Fundación Atahualpa Yupanqui Introducción Fundación Atahualpa Yupanqui Bajo la dirección de su hijo Roberto Chavero, “El Kolla”, la Fundación Atahualpa.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Esto es mi Cuerpo Extracto de la circular del Rector Mayor Esto es mi Cuerpo Extracto de la circular del Rector Mayor.
Advertisements

Proyecto “Voluntarios conectados a través del mundo”
«Encuentro con Elvira Lindo»
VACEM SEDE CARTAGO Continuando con el desarrollo del programa La Fundación Voy a Cambiar el Mundo Sede Cartago, llevo a cabo el pasado 22 de septiembre.
Seleccionamos un Recorte
Contemplar es mirar con detenimiento… Dejando que lo que contemplamos nos hable hoy. En esta novena estamos contemplando el cuadro que recuerda uno de.
El día en que el desierto
Configuración de espacios-ambiente. Una propuesta global para la
Competencias Institucionales 2009
Día escolar de la Paz y la No Violencia
JAIME TORRES BODET NOMBRE : JAIME TORRES BODET FECHA DE NACIMIENTO :
Creer en Dios Padre, Hijo y Espíritu es tener la feliz seguridad de que existe siempre una ternura inquebrantable, un último regazo y una especie de útero.
Las bibliotecas escolares en los sistemas educativos de América Latina Las bibliotecas escolares en los sistemas educativos de América Latina Escuela Interamericana.
El arte del diálogo y comunicación familiar
PRIORIDADES PEDAGÓGICAS
«Actividad Vivamos nuestro Patrimonio» Congreso de educación patrimonial Región de los Ríos, experiencias didácticas. Expositores: Mauricio Villanueva.
VII DOMINGO DE PASCUA LA ASCENSIÓN El Señor ha dejado su tarea
Provincia “Inmaculada Concepción ”. WALTER Hno. CLAUDIO Hno. ARTURO Hno. CARLOS DANIEL.
Laura Vicuña.
DOMINGO TERCERO DE CUARESMA "Señor, dame esa agua..."
 Releyendo y orando el hermoso texto de Jn 12,1-11, me parece encontrar en él las características de una verdadera casa del encuentro, de esos que perduran,
Imagina 2009 Certamen Interescolar de Música, Creatividad, Medio Ambiente y Solidaridad. Recinto Ferial Juan Carlos I Imagina 2009 Certamen Interescolar.
? ¡Se han dicho tantas cosas sobre ti! Ella podría preguntarnos: ¿Qué decís de mi? ¿Qué hacéis conmigo? Maria Maria, 1ª parte.(comentarios adaptados de.
Escuela Secundaria Básica Nº 1 de Pinamar II Muestra Virtual “Los Espacios del Futuro” “ II Muestra Virtual “Los Espacios del Futuro” “Como producto.
MIS CANTANTES Y GRUPOS FAVORITOS
Bibliografía Nacional y Control Bibliográfico en la Argentina Aportes y frustraciones Eduardo Luis Rubí Nelly Ana Durand ISFT No. 182 CEIL-CONICET/ISFT.
C U E R P O S P I N T A D O S un homenaje al cuerpo humano Madrid primavera 2006 popArt.
Marilie González Hernández
Diseña el cambio: siente, imagina, haz y comparte La cultura como medio de expresión y apoyo curricular. Luchando por una mejor comunidad lejos de la violencia.
Por Prof. Félix Báez Neris Conmemoración del Natalicio de don Juan Peña Reyes Centro Cultural Dra. Antonia Sáez 22 de septiembre 2010.
Una producción de: Iña y Leo.
Pase manual El secreto del adviento es la verdadera alegría. Ésta consiste en sentirse amado por el Señor, quererse unos a otros y hacerse don para los.
Transitando 200 años de historia de expansión latinoamericana …
Todo Domingo es Día del Señor Resucitado. Viviendo aún el clima de Pascua, nos reunimos hoy en nombre de Jesús, para proclamar nuestra fe en la Resurrección.
Oswaldo Guayasamín Oswaldo Guayasamín nació en Quito, el 6 de julio de de padre indio y madre mestiza. Su padre trabajaba como carpintero y mas tarde.
“Mira el vacío de los guerreros, no hay nadie. Trina la duica como el agua en la noche pura. Cruza el Cóndor su vuelo negro. No hay nadie. Escuchas?
Las celebraciones desplegadas en la Av. 9 de Julio reunieron a millones de personas que disfrutaron de las actividades culturales y recorrieron las distintas.
RUTAS POR EL PASADO DE AMÉRICA
DETERIORO Y OLVIDO EN “LA IGNICIÓN DE LA MEMORIA” DE JOSÉ LUIS GARCÉS GONZÁLEZ por Liz Sandra Tanos Estrella Estudiante de Maestría en Literatura.
ARTE.
Esta poesía ha recorrido el mundo con algunos errores.
2011 Año de la vida Publicaciones y material didáctico.
MARTÍN FIERRO “Ida” y “Vuelta”
RUBEN BLADES PANAMA.
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES COORDINACIÓN DE EDUCACIÓN PRIMARIA
“Balada de los dos abuelos”
En camino al Bicentenario Marista. FOURVIÈRE: PROMESA RENOVADA.
Nicolás Guillén Celinda López 2ºBach. A.
“Q UEREMOS UNA ESCUELA MEJOR ” Proyecto: Diseña el Cambio “2012.AÑO DE EL BICENTENARIO DE EL ILUSTRADOR NACIONAL” E SCUELA P RIMARIA “M IGUEL H IDALGO.
Es considerada una de las mas importantes. Es la capacidad de usar las palabras de manera efectiva al escribirlas o hablarlas. Incluye también la habilidad.
Ciclo C I domingo de Cuaresma 17 de febrero de 2013 Música: Lamentación 2’ (“Sinagoga hebrea”)
Programa Familias lectoras
Vida Nueva.
GUILLERMO VIGLIECCA Breve reseña
Siempre comprometido con la No-Violencia y la Paz 30 de Enero de 2009 RAH.
“El Martín Fierro ilustrado”
Dios, por su Palabra y por el mensaje de sus seguidores y seguidoras, Dios, por su Palabra y por el mensaje de sus seguidores y seguidoras, actúa en el.
TEMA 3: LAS IMÁGENES. REALIZADO POR: Juani rodríguez Márquez maría lópez rodríguez julio alberto delgado cañada cristina picón benítez.
MEMORIA PEDAGÓGICA E INNOVACIÓN EDUCATIVA EN EL NIVEL INICIAL Documentación narrativa de experiencias de innovación pedagógica en redes de investigación-formación-acción.
ARGENTINA MEDIACIÓN ESCOLAR EN LA ARGENTINA. MEDIACIÓN ESCOLAR EN ARGENTINA LA EXPERIENCIA COMIENZA EN LA EXPERIENCIA COMIENZA EN Sus pioneros.
Día de la Tierra 22 de abril de La tierra verde se ha entregado a todo lo amarillo, oro, cosechas, terrones, hojas, grano, pero cuando el otoño.
El Rol De Las Instituciones De Educación Y Formación De Profesionales En La Identidad Regional Y Nacional.
Ley de Educación Nacional
TANGO UNIVESIDAD DE COLIMA FAC. CIENCIAS DE LA EDUCACION LIC. EDUCACION FISICA Y DEPORTE AUTOR: JOSE LUIS URISTA HERNANDEZ MATERIA: INFORMATICA II.
La cuaresma es un camino de reflexión, de oración y de compromiso.
Caribe: Punto de encuentro Programa Región Huetar Atlántica Universidades participantes Universidad de Costa Rica Universidad Nacional Institución colaboradora:
EDUCACIÓN A DISTANCIA ACTIVIDADES ARTÍSTICAS:DANZAS ESTUDIANTE: BASURTO JUAN DE DIOS, Rocio Victoria FACULTAD DE: CIENCIAS DE LA SALUD CARRERA PROFESIONAL.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
Mujeres Arte Precolombino RUTA 2 Créditos Prestigio y autoridad RUTA 1 Tráfico e intercambio RUTA 3 Chamanes RUTA 4 Ideas sobre la muerte RUTA 5 Arte.
Transcripción de la presentación:

Fundación Atahualpa Yupanqui Introducción Fundación Atahualpa Yupanqui Bajo la dirección de su hijo Roberto Chavero, “El Kolla”, la Fundación Atahualpa Yupanqui (FAY) tiene como fin mantener vivo el legado de “Don Ata”, a través de la difusión y el homenaje de toda su obra. Con sede en el Cerro Colorado, provincia de Córdoba, en la antigua casa que construyó Yupanqui y que hoy funciona también como museo, a la noble tarea de la FAY se suman músicos, actores, escritores, periodistas e intelectuales de distintos puntos del país del mundo. La vigencia que tiene y tendrá el legado de quien es considerado el padre del folklore argentino, radica en haber dado a luz una obra poética y musical cuyas raíces expresan y sintetizan un profundo amor y respeto por su tierra, por la Pachamama, desde la concepción más pura que han manejado los Pueblos originarios de la América mestiza.

Una obra artística que encierra, además, un fuerte compromiso político, histórico y social. Sostenida también a través de una coherencia de vida, plagada de acciones y gestos de solidaridad con los pueblos y hombres más oprimidos, junto al tributo expreso hacia aquellos que pelearon o dieron su vida en busca de una mayor justicia social para los pueblos de América. El estudio permanente de su obra, desde los más amplios ámbitos académicos del país y el exterior, sumado al consenso que alcanza su nombre desde los más diversos escenarios culturales del mundo, convierten a Yupanqui en la figura de mayor raigambre popular dentro del pensamiento folklórico y artístico latinoamericano. Por ello, la F.A.Y. trabaja desde distintas aristas; el arte, la comunicación y la difusión de manera permanente y en cada provincia del país, en aras de que el legado yupanquiano perdure como ejemplo y trascienda en el pensamiento actual y de las generaciones venideras.

“Yupanqui, tierra que anda” Muestra itinerante “Yupanqui, tierra que anda” En la muestra itinerante “Yupanqui, tierra que anda”, no sólo se refleja su parte artística sino que además tiene un importante espacio su relación con el Cerro Colorado, ese pequeño pueblito del norte cordobés que tanto cautivó a Don Ata. A lo largo de sus 84 años, Atahualpa construyó una obra monumental y dio pruebas de una fecundidad artística única que le valió recibir innumerables distinciones y objetos muy valiosos que dejó para la FAY, en su amada casa de Cerro Colorado “Agua Escondida”, “… una casa grande que regalé con mis libros, los puñales de mi abuelo, ponchos, aperos, regalos que me fue dando la gente en todos estos años de recorrer el mundo... ".

La muestra (contenido) 1.- MUESTRA FOTOGRÁFICA (+) 2.- OBJETOS Y RECUERDOS PERSONALES (+) 3.- CHARLA DIDACTICA EDUCATIVA (+) 4.- PROYECCIONES DOCUMENTALES (+) 5.- PRESENTACIÓN DE LIBROS (+) 6.- CONCIERTO DE CIERRE (+)

1.- RECORRIDO FOTOGRÁFICO Un recorrido visual por la vida de este gran artista americano, donde se aprecian unas 50 fotografías inéditas en blanco y negro, muraladas en bastidores de 39 x 45 cm. y sectorizadas por segmentos temáticos: -Yupanqui niño y adolescente -Yupanqui tierra que anda -Yupanqui y su Cerro Colorado -Yupanqui artista del Mundo -Yupanqui y sus hermanos El visitante desanda la vida de Atahualpa desde lo visual, pudiendo apreciar en la fotografía la evolución del artista hasta su madurez de hombre sabio y referente.

2.- OBJETOS Y RECUERDOS PERSONALES: En este sector de la muestra se exhiben al visitante un puñado de recuerdos y objetos apreciados por Yupanqui, que fue juntando en su incansable destino trashumante, por tierras nuestras y otras lejanas. Podemos ver parte de su vestuario de actuación, una colección de cuchillos criollos que heredó de su abuelo “indio misturao”, una colección de espuelas de plata y alpaca, ponchos típicos de cada una de las regiones de la geografía argentina, morteros indios de piedra y madera, su vieja máquina de escribir, una pequeña parte de su rica biblioteca, donde se encontrarán libros de autores con los que Atahualpa compartió el culto de la amistad, como Nicolás Guillén, Pablo Neruda, Jorge Luis Borges, Julio Cortázar, Miguel Hernández, Deodoro Roca, Jean Paul Sartre, etc.

3.- CHARLA DIDACTICA EDUCATIVA: Esta es una propuesta pedagógica que apunta a enriquecer la formación cultural argentina de docentes y alumnos tanto de nivel primario como medio. Consiste en dos conferencias a cargo de Roberto “Kolla” Chavero, donde se trasmite a los participantes conocimientos de nuestras raíces folclóricas más profundas y auténticas, como los ritmos, las danzas, los instrumentos, las costumbres del criollaje, y fundamentalmente el legado yupanquiano, su consistencia artística, su permanente solidaridad con el pueblo, su manifiesto amor por nuestra tierra, su enorme percepción de lo natural y su permanente preocupación por prestigiar la cultura. En ocasión de esta charla formativa se entrega a los docentes e Instituciones educativas que participan de ella, en carácter de donación, un material bibliográfico que reúne una antología poética, repaso de cada uno de sus ocho libros editados.

4.- PROYECCIONES DOCUMENTALES: Proyección de dos documentales producidos y dirigidos por la F.A.Y.. “El Legado”, un rico material fílmico de 150’, cuidadosamente seleccionado sobre mas de 50 hs. de grabación libre, donde el artista recorre su vida, desde su primera infancia, la muerte prematura de su padre, sus estudios en Pergamino, su largo caminar por tierras nuestras, donde conoció miserias, desolación, penas paisanas, caminos que lo llevan 50 años después a consagrarse como la figura de raigambre popular mas sobresaliente en el universo del pensamiento y el arte latinoamericano. El otro documental es “La Querencia”, de 80’, donde se vislumbran los motivos que llevan a este hombre a encantarse con la magia y el misterio del “Cerro Colorado”, lugar donde decide pasar sus últimos días, hasta alcanzar el silencio del descanso definitivo, confundido con las raíces de un enorme roble que él mismo había hecho plantar en su casa de “Agua Escondida”. En este documental, podemos escuchar la ultima canción en su querencia, sobre una enorme piedra de ese cerro que tantas veces lo escucho cantar, Yupanqui se despide con una copla: “Pa´ cantar bagualas no cuenta la voz, solo se precisa poner en la copla todo el corazón”.

5.- PRESENTACIÓN DE LIBROS: Durante el desarrollo de la muestra, se presentan al público dos libros recientemente editados, uno por el Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología de la Nación, llamado “Antología” Atahualpa Yupanqui. Una lujosa edición en papel ilustración y colores, con fotografías de paisajes argentinos, un sentido prólogo biográfico de María García, unas líneas recordatorias a cargo de Roberto “Kolla” Chavero, Suma Paz, Miguel Ángel Gutiérrez, Las Voces Blancas y Carlos Yema. El otro libro es una edición especial centenario de “El Payador Perseguido”, su más valioso libro, por ser éste un relato autobiográfico en versos criollos, donde Yupanqui relata su sacrificada y comprometida vida hasta los 50 años. Esta edición de “El Payador” se presenta con un prólogo de Osvaldo Bayer y un dossier con versos y fotos inéditas, además de la segunda parte (inconclusa) que Yupanqui comenzó a escribir en 1973.

6.- CONCIERTO DE CIERRE: La muestra finaliza con un concierto a cargo de Roberto “Kolla” Chavero (voz y guitarra), Alberto Muñoz (guitarra), Jorge Marzzetti (lecturas en vivo). Este espectáculo denominado “La Guitarra y La Palabra” consiste en un recorrido por la obra poético-musical de Atahualpa Yupanqui, en donde se interpretan clásicos como “La Ribeña”, “Doña Guillerma”, “El arriero”, “Zambita de los Pobres”, “Recuerdos del Portezuelo”, “La Raqueña”, “Indiecito dormido”, etc. Y lecturas de pasajes de sus mas destacados libros como, “El Canto del Viento”, “Cerro Bayo”, “Aires Indios”, “La Guitarra”, etc. en un espectáculo de 1 hora aprox.

Objetivos La Fundación Atahualpa Yupanqui (FAY) está integrada por músicos, actores, periodistas, intelectuales y difusores culturales de todo el país y otras regiones del mundo. El objetivo: mantener viva la memoria y el legado de “Don Ata”, para el conocimiento de las actuales y futuras generaciones. Podemos sintetizar nuestro trabajo con un pensamiento de Atahualpa…. “Los pueblos, los hombres se enfrían por ausencia de espíritus; pero Estamos nosotros con pedernal y yesca, con cantares y poemas, con un alto desvelo y sueños de todo tipo para entibiar las horas de los que no quieren congelarse todavía”.

Antecedentes -Jardín Japonés (primavera de 2005) 42º Festival de la Doma y el Folklore Jesús María (Enero, 2007) Villa General Belgrano (Febrero, 2007) -Mayo Yupanquiano en Rosario (Mayo, 2007) Con la presencia, entre otros importantes artistas, de Osvaldo Bayer, Sumas Paz, Tomás Lipán, Víctor Pintos. -Feria del Libro Córdoba (Setiembre, 2007) Con la presencia de Raly Barrionuevo y Chacho Marcetti -Huinca Renancó (Setiembre, 2007) -Feria del Libro Mendoza (Octubre, 2007) -Feria del Libro Tucumán (Octubre, 2007) -Calchaquí, provincia de Sta. Fe (Octubre, 2007)

Fotos

Fotos

www.atahualpayupanqui.org.ar info@atahualpayupanqui.org.ar Contactos www.atahualpayupanqui.org.ar info@atahualpayupanqui.org.ar Tel.: (54 9) 0-3522-15-401544