UNFPA/FLACSO OCTUBRE 2013. ESQUEMA DEL CONTENIDDO DE LA SISTEMATIZACION I. PROCESO ORGANIZATIVO DE LA ENI-2012 – Los Objetivos de la ENI – Responsables.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Primera Encuesta Nacional de Inmigrantes ENI-2012
Advertisements

TECNOLOGÍAS DE LA INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN CASEN 2006.
PERU: PRACTICAS NACIONALES DE LOS CENSOS Y ENCUESTAS
ESTADISTICA APLICADA A LAS COMUNICACIONES: CONCEPTOS EN LA INVESTIGACION POR MUESTREO Docente : Fernando Camones SESION 01 Lima, 26 de Octubre 2010.
TALLER REGIONAL DE LAS NACIONES UNIDAS SOBRE EL PROGRAMA MUNDIAL DE CENSOS DE POBLACIÓN Y VIVIENDA 2010: EVALUACIÓN CENSAL Y ENCUESTAS POST EMPADRONAMIENTO.
Encuesta de verificación de la cobertura censal Julio 2009.
Taller Regional de Cartografía Censal Santiago de Chile. 24 al 27 de noviembre de 2008 Difusión de la información censal en Cuba. Lic. Enrique Frómeta.
Ministerio de Economía Dirección General de Estadística y Censos
EL PLAN DE TABULACION DEL IX CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA INFORMACION PARA LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO.
EL PLAN DE TABULACION DEL IX CENSO NACIONAL DE POBLACION Y VIVIENDA INFORMACION PARA LA PLANIFICACION DEL DESARROLLO.
ENCUESTA NACIONAL URBANA DE SEGURIDAD CIUDADANA (ENUSC) 2005 Resultados Principales Santiago de Chile, Julio de 2006.
CARPETA DIDACTICA DE CONTADURIA PUBLICA
Diseño muestral para la Evaluación del Sistema de Información en Salud
20 al 23 de junio de 2006 Buenos Aires, Argentina Primer Taller: Difusión de la evaluación conjunta de los resultados de la ronda 2000 de los censos de.
Desarrollo y dificultades en la Planificación en Costa Rica
Qué es un seminario/taller
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
Curso: Muestreo Básico (Resumen)
V Jornada Estadística Nacional Invitados especiales: Sector empresarial Logros de trascendencia en la producción estadística nacional Resultados del IX.
Proceso de la investigación de mercado
Reunión educadoras 2012 Dirección de Educación
Contenido Marco de referencia
PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO O’HIGGINS PLAN DE MEJORAS GOBIERNO REGIONAL REGIÓN DEL LIBERTADOR GENERAL BERNARDO.
Proyecto: “Directorio Central de Empresas de Bolivia” DIRCEMBOL Agosto de 2008.
La Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana y a la Procuración.
Grupos de Trabajo 2003/2004 CEP Huelva-Isla Cristina Reunión 22-Enero-2004.
Sondeo N°2: Percepción de pueblos originarios
Encuesta nacional sobre corrupción
Resultados del Directorio de Empresas y Establecimientos de mayo de 2012 Lic. Augusto de los Santos Encargado de la División de Estadísticas Estructurales.
Dra. Emiliana Peña Dirección de Información y Estadísticas de Salud
Percepción de Calidad de Vida Urbana
Instituto Nacional de Estadística ENCUESTA CONTINUA DE HOGARES MÓDULO USO DEL TIEMPO Y TRABAJO NO REMUNERADO MÉXICO 2007 Nubia Pagnotta.
CENSOS 2010 Contame que te cuento. Instituto Nacional de Estadística INTRODUCCIÓN CENSOS 2010 Contame que te cuento.
ENCUESTA NACIONAL DE EMPLEO, TRABAJO, SALUD Y CALIDAD DE VIDA
I NVESTIGACIÓN DE MERCADOS “4.3 ETAPA DE EJECUCIÓN DE LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS ” Presenta: José Eduardo Torre Falcon.
Barómetro Regional Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo Ministerio del Interior Comisión de Gobierno Interior Cámara de Diputados 14 de.
MONITOREO RAPIDO DE COBERTURAS
LEY GENERAL DE EDUCACION
Matemáticas Acceso a CFGS
GESTIÓN TERRITORIAL Roles y funciones.
INFORMACIÓN CONFIDENCIAL PROPIEDAD DE COP (UFG) Y OPINIONMETER Centro de Opinión Pública Universidad Francisco Gavidia San Salvador, 04 de abril de 2003.
SANTIAGO- CHILE 31 DE MAYO - 03 DE JUNIO 2011 S EMINARIO R EGIONAL DE N ACIONES U NIDAS S OBRE DISEMINACIÓN Y ANÁLISIS ESPACIAL DE INFORMACIÓN CENSAL.
EXPERIENCIA EN REPUBLICA DOMINICANA EN EL DISEÑO, IMPLEMENTACION DEL SISTEMA DE SEGUIMIENTO COMUNITARIO COMO METODOLOGIA PARA MEDIR LOS AVANCES E IMPACTOS.
Así hicimos el IX Censo Ejidal Así hicimos el IX Censo Ejidal.
Su objetivo es contar con información demográfica y socioeconómica de las personas y las condiciones de sus viviendas, en el periodo entre el Censo 2010.
ENCUESTA SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR AÑO ANTECEDENTES 1/2 Situación actual: Exigencia del gobierno a las universidades públicas de los dineros girados.
Dirección General de Estadísticas Sociodemográficas Dirección General Adjunta del Censo de Población y Vivienda Encuesta Intercensal de Población y.
ESTADISTICAS DE GENERO INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS ECUADOR.
Procedimientos del responsable de área. Actividades previas al levantamiento de la información Asistir a su curso de capacitación que se realizará del.
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS DE MUESTREO
Tomando decisiones sobre las unidades de análisis
Contraloría General de la Republica Dirección de Estadística y Censo Republica de Panamá ENCUESTA DE HOGARES PANAMA Taller subregional sobre Estadísticas.
“Hábitos de lectura y compra de libros 2006” 2do. trimestre.
A un año de la Epidemia de Cólera en Republica Dominicana “Compartiendo experiencias para reforzar las intervenciones” “Compartiendo experiencias para.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN Programa de atención específica para la mejora del logro educativo: el aprovechamiento de la evaluación en los procesos educativos.
NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 530
Resultados de entrevista y avances en la formación Dirección Académica ☻ Septiembre 2015 Instituto Nacional para la Educación de los Adultos.
XXV Encuentro Interinstitucional sobre el Sistema Estadístico Nacional Tema: "Los datos del IX Censo Nacional de Población y Vivienda 2010 y la planificación.
1 REPUBLICA DEL ECUADOR VI CENSO DE POBLACION Y V DE VIVIENDA DEL 2001 EVALUACION DE LOS METODOS DE CONSISTENCIA E IMPUTACION DE DATOS.
@ Angel Prieto BenitoApuntes de Matemáticas 3º ESO1 U.D. 13 * 3º ESO E.AC. ESTADÍSTICA.
La población inmigrante en la República Dominicana: volúmenes y atributos geográficos y demográficos Lic. Germania Estévez Then Santo Domingo, 12 de diciembre.
Instituto Nacional de Información de Desarrollo Ministerio de Salud Encuesta Nicaragüense de Demografía y Salud ENDESA 2006/07 Encuesta Nicaragüense de.
PROCEDIMIENTO DE MUESTREO
PROCESO DE CONSULTA Y PARTICIPACIÓN DE ACTORES DE REDD Jenny Chimayco Ortega Coordinadora de Comunicaciones Dirección General de.
Hallazgos de la Primera Encuesta Nacional de Discapacidad 2005 Año Nacional de la Discapacidad Guatemala, septiembre de 2005.
Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares 2011 Septiembre de 2011 ENDIREH.
7. El proceso para el uso de los REDD+ SES. Objetivos de aprendizaje Conocer los 10 pasos para el uso de los REDD+ SES a nivel país Entender la importancia.
Alvaro Alfredo Bravo Dpto. de Matemáticas y Estadística Universidad de Nariño - Colombia MUESTREOS DETERMINISTICOS (NO PROBABILISTICOS)
Registro Nacional de Establecimientos 2014 RNE Tu negocio, motor de la Economía Presentación ante el XXX Encuentro Interinstitucional Augusto de los Santos.
Transcripción de la presentación:

UNFPA/FLACSO OCTUBRE 2013

ESQUEMA DEL CONTENIDDO DE LA SISTEMATIZACION I. PROCESO ORGANIZATIVO DE LA ENI-2012 – Los Objetivos de la ENI – Responsables y Patrocinadores – Los Pasos Iniciales – Diálogo y Generación de Confianza – El Diseño del Cuestionario – El Consejo Consultivo – Los Intérpretes y Facilitadores o Enlaces Comunitarios

ESQUEMA DEL CONTENIDDO DE LA SISTEMATIZACION II. DISEÑO DE LA MUESTRA Y APLICACIÓN DE LA ENCUESTA Reclutamiento y preparación del personal El Diseño de la Muestra El Proceso de Aplicación de la Encuesta Los Responsables de la Aplicación Estructura de supervisión y control de calidad de la encuesta  Procesamiento de la encuesta

ESQUEMA DEL CONTENIDDO DE LA SISTEMATIZACION III. RESULTADOS, HALLAZGOS Y DIFUSIÓN DE LA ENCUESTA Principales resultados obtenidos por la encuesta Hallazgos importantes Difusión y devolución de la información a la sociedad El rol de los medios de comunicación impresos, radiales y electrónicos en la divulgación de los resultados de la ENI-2012

ESQUEMA DEL CONTENIDDO DE LA SISTEMATIZACION IV. LECCIONES Y RECOMENDACIONES

Responsables y Patrocinadores de la ENI-2012 La ENI-2012 fue realizada por la Oficina Nacional de Estadística (ONE) como ente gubernamental responsable, con la asistencia técnica del Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) y apoyo financiero de la Unión Europea (UE).

Los Pasos Iniciales para Realizar la Encuesta Contratación de equipo de profesionales para preparar y aplicar la encuesta. Integrantes del equipo: una coordinadora general para la coordinación inter-institucional de la encuesta; una asesora internacional para el diseño de los cuestionarios; un experto en muestreo, quien, conjuntamente con un grupo de especialistas estadísticos, elaboró el diseño de la muestra; un investigador principal.

Los Pasos Iniciales… Encuentros y entrevistas en todo el país. – Participaron: organizaciones de la sociedad civil, juntas de vecinos, iglesias, el sector gubernamental, entre otros. Objetivos de los encuentros: – Dar a conocer la Encuesta Nacional de Inmigrantes en la República Dominicana – Concitar el apoyo de estas organizaciones en el desarrollo de la encuesta. – Obtener retroalimentación en relación a la ENI y sus características preliminarmente diseñadas. – Promover la participación de referentes comunitarios en el trabajo de campo, acompañando a los encuestadores.

Diálogo y Generación de Confianza El diálogo. La encuesta tuvo un carácter altamente participativo y dialógico. Hubo una socialización y consulta permanente con investigadores expertos y autoridades del sector público, así como también con otras instancias como organizaciones no gubernamentales, organizaciones de inmigrantes y de la comunidad internacional, con iglesias y con funcionarios y organizaciones de Haití que trabajan con las comunidades migrantes.

El Consejo Consultivo Fue un grupo formado por investigadores e investigadoras con conocimientos en diversas disciplinas y con experiencia en el tópico de migración. Su función: hacer recomendaciones de valor y de servir de referente permanente para ser consultado en los diferentes momentos de la preparación y realización de la encuesta.

Diseño del Cuestionario El diseño de los cuestionarios tuvo un conjunto de antecedentes: Entrevistas a funcionarios de la Oficina Nacional de Estadística, del Ministerio de Trabajo, Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo, a directores de varias organizaciones como la Colectiva Mujer y Salud, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), al CESDEM, Servicio Jesuita de Refugiados, entre otras.

Diseño del Cuestionario Se elaboraron 3 cuestionarios: – Para todos los lugares habitados se diseñó un cuestionario básico (C 1 ) para identificación del inmigrante. – Su contenido fue el siguiente: identificación muestral, ubicación geográfica, visitas y tipo de vivienda o lugar habitado. Nombre de las personas, relación de parentesco, sexo y edad. País de nacimiento de la madre, el padre y el entrevistado, en caso de que el país de nacimiento de alguno de ellos fuera otro diferente a República Dominicana, se debería pasar al cuestionario C2 o C3, dependiendo del lugar de residencia.

Los Intérpretes y Enlaces Comunitarios El UNFPA realizó el reclutamiento de 26 intérpretes y 16 facilitadores o enlaces comunitarios. Los intérpretes fueron seleccionados sobre la base de los requisitos establecidos por la ONE y el UNFPA y con dominio de uno de los siguientes idiomas: creole, inglés, francés y mandarín, así como del español.

Los Intérpretes y Enlaces Comunitarios Función de los intérpretes: facilitar el desarrollo de las entrevistas en los casos en que la persona entrevistada tuviese dificultad manejando el español. A cada equipo de terreno se le asignó un intérprete, quien recibió los lineamientos para su trabajo directamente del supervisor de campo del equipo del cual formó parte.

Los Intérpretes y Enlaces Comunitarios Los facilitadores o enlaces comunitarios: Fueron figuras externas vinculadas a organizaciones comunitarias y con una gran credibilidad por parte de la comunidad de inmigrantes. Los enlaces facilitaron la aceptación y colaboración de las personas para lograr que las mismas respondieran con confianza a la encuesta.

DISEÑO DE LA MUESTRA Y APLICACIÓN DE LA ENCUESTA Reclutamiento y preparación del personal Con base en los criterios establecidos para reclutar el personal de la encuesta, se seleccionaron 144 personas para participar en las actividades de capacitación de encuestadores. Se impartieron cuatro cursos de capacitación. Se realizó un taller de actualización sobre migración internacional, un curso de capacitación para el personal de campo, un curso para supervisores y un curso de reforzamiento de la capacitación para el personal de campo.

DISEÑO DE LA MUESTRA Y APLICACIÓN DE LA ENCUESTA Diseño de la Muestra La encuesta se basó en una muestra probabilística de conglomerados completos o segmentos compactos en una etapa. Lo anterior significa la aplicación de conglomerados compactos o recorrido completo en campo de todos los segmentos o unidades primarias de muestreo (UPM) seleccionados previamente con probabilidad proporcional al total de viviendas particulares ocupadas.

DISEÑO DE LA MUESTRA Y APLICACIÓN DE LA ENCUESTA Los segmentos compactos: Consistieron en un procedimiento de abordaje tipo red, redada (o barrido) en un segmento compacto. El segmento compacto, de acuerdo al Director de Censos y Encuestas de la ONE, es uno de los aportes novedosos de la ENI-2012, ya que el mismo no se había aplicado antes ni dentro ni fuera de la República Dominicana.

DISEÑO DE LA MUESTRA Y APLICACIÓN DE LA ENCUESTA Los segmentos compactos: Esta forma de muestreo permitió tomar en cuenta en la muestra elementos no contemplados en la cartografía de la Oficina Nacional de Estadística (ONE), ni en las encuestas probabilísticas a hogares que se han realizado en el país, tales como lugares habitados no convencionales.

DISEÑO DE LA MUESTRA Y APLICACIÓN DE LA ENCUESTA En los segmentos compactos, el concepto de barrido incluía considerar, además de la población en viviendas fijas, conucos, granjas, fincas, edificios y áreas de construcción, talleres, casas abandonadas, áreas de cosecha, población en viviendas improvisadas o población flotante sin domicilio fijo (en las calles), etc., originando un efecto de red de arrastre que no dejaba fuera de estos segmentos ningún habitante.

DISEÑO DE LA MUESTRA Y APLICACIÓN DE LA ENCUESTA Visitas repetidas: Con el fin de optimizar el abordaje a los inmigrantes, se estableció el concepto de visitas repetidas a los lugares donde se sospechaba que había personas y no se habían podido contactar.

DISEÑO DE LA MUESTRA Y APLICACIÓN DE LA ENCUESTA La segmentación de los conglomerados geográficos o estratificación geográfica se hizo formando los estratos a partir de la información por provincia disponible de los diferentes grados de concentración de la población extranjera o que reside en el territorio nacional.

DISEÑO DE LA MUESTRA Y APLICACIÓN DE LA ENCUESTA Cada unidad geográfica se tomó a partir de los municipios o distritos municipales dentro de cada provincia. Se consensuaron así cinco dominios de estimación o de inferencia estadística en orden de prioridad, clasificados por zona de residencia.

DISEÑO DE LA MUESTRA Y APLICACIÓN DE LA ENCUESTA Provincias de alta concentración poblacional: Contiene al Distrito Nacional, Santo Domingo y Santiago; en la misma se hacen las principales construcciones del país y se concentran más del 95% de los estudiantes universitarios extranjeros, también aparecen con frecuencia vendedores ambulantes y personal de servicios a los hogares (servicios domésticos y vigilantes).

DISEÑO DE LA MUESTRA Y APLICACIÓN DE LA ENCUESTA Provincias fronterizas y contiguas: Tiene las provincias que hacen frontera con Haití y las contiguas; Dajabón-Monte Cristi, Elías Piña-San Juan, Independencia-Bahoruco y Pedernales-Barahona. Provincias que cultivan caña de azúcar: A esta pertenecen las Puerto Plata, San Pedro de Macorís, La Romana, La Altagracia y El Seibo.

DISEÑO DE LA MUESTRA Y APLICACIÓN DE LA ENCUESTA Provincias que cultivan arroz, bananos, víveres y pecuaria: Estas son; La Vega, Duarte, Sánchez Ramírez, Monseñor Nouel, María Trinidad Sánchez, Valverde y Azua. Provincias de menor concentración de extranjeros: Este dominio contiene a Espaillat, Hermanas Mirabal, Samaná, Santiago Rodríguez, Monte Plata, Hato Mayor, San Cristóbal, Peravia y San José de Ocoa.

DISEÑO DE LA MUESTRA Y APLICACIÓN DE LA ENCUESTA Cada dominio de inferencia estadística al clasificarse por zona de residencia contiene un estrato rural y uno urbano, formándose 10 estratos geográficos. El método para distribuir la muestra por estrato partió de la utilización de los resultados del total de personas nacidas en otro país del IX Censo Nacional de Población y Viviendas del año 2010.

DISEÑO DE LA MUESTRA Y APLICACIÓN DE LA ENCUESTA Para lograr la representatividad deseada a nivel de los estratos y dominio de estimación, se decidió usar la asignación proporcional a la raíz cuadrada del total de personas nacidas en otro país. Este método, según los expertos que diseñaron la muestra, garantizó que los estratos más grandes tuvieran mayor tamaño de muestra, pero los más pequeños quedaran mejor representados. Con esto se consiguió que los estratos más pequeños y de mayor concentración de la población objeto de estudio quedaran mejor representados en la mu.

DISEÑO DE LA MUESTRA Y APLICACIÓN DE LA ENCUESTA El tamaño efectivo de la muestra de viviendas y lugares habitados fue de 68,146 con entrevistas completas en el cuestionario básico, las cuales se encontraron en 907 segmentos censales o conglomerados geográficos seleccionados aleatoriamente, encontrándose en los mismos 13,449 inmigrantes y 6,997 descendientes con entrevistas completas.

El Proceso de Aplicación de la Encuesta El levantamiento de datos fue efectuado por 26 equipos formados por un supervisor de campo, tres entrevistadores y un intérprete. En el levantamiento de la información de la ENI-2012 trabajaron 26 supervisores de campo, 7 supervisores regionales (nacionales), 2 supervisores de calidad, 78 entrevistadores de campo, 26 intérpretes y 16 enlaces comunitarios.

El Proceso de Aplicación de la Encuesta Para el desarrollo del proceso de campo se elaboraron tres manuales: El manual del entrevistador conteniendo informaciones básicas sobre la encuesta, pautas y recomendaciones sobre el trabajo de campo y el proceso de entrevista, instrucciones generales e instrucciones específicas para cada una de las preguntas de los tres cuestionarios utilizados.

Estructura de supervisión y control de calidad de la encuesta Se contó con seis niveles de supervisión que involucraron supervisores de campo, supervisores regionales (nacionales), supervisores de control de calidad, encargado del trabajo de campo, monitoreo diario del rendimiento y supervisión del personal directivo de la ONE y la UNFPA.

RESULTADOS, HALLAZGOS Y DIFUSION DE LA ENCUESTA Los resultados de la encuesta vinieron a corregir la percepción común en torno a la cantidad de inmigrantes haitianos en el país. A partir de esta percepción, había personas que aseguraban que la población de inmigrantes haitianos debía ser de un millón a millón y medio, o más

RESULTADOS, HALLAZGOS Y DIFUSION DE LA ENCUESTA La cantidad de inmigrantes asciende a 524,632, cifra que representa el 5.4% de la población total del país. De ellos, 458,233 o sea el 87.3% son de origen haitiano y el 12.7% o en valor absoluto, 66,399 son de otros países. Los descendientes de inmigrantes constituyen un total de 244,151, que representa el 2.5% de la población del país. De ellos, 209,912 son descendientes de haitianos y 34,239 son descendiente de inmigrantes de otros países.

RESULTADOS, HALLAZGOS Y DIFUSION DE LA ENCUESTA Los inmigrantes y sus descendientes suman un total de 768,783 personas, que equivale al 7.9% de la población nacional. De ellos, 668,144 son de origen haitiano y 100,638 son de origen de otros países. El 64.4% de los inmigrantes son hombres y el 35.6 % son mujeres. De los inmigrantes haitianos, el 65.4% son hombres y de los inmigrantes procedentes de otros países, el 57.5% son hombres.

DIFUSION DE LOS RESULTADOS Para la divulgación y devolución de los resultados de la ENI a los actores interesados y a la sociedad en general, se diseñó una ambiciosa estrategia que incluyó presentaciones directas a las entidades y sectores interesados y envío a los medios de comunicación impresos, radiales y digitales.

LECCIONES Y RECOMENDACIONES El proceso de la ENI-2012 deja una serie de aprendizajes, de los cuales se pueden desprender varias recomendaciones que pueden servir par futuros trabajos de este tipo.

LECCIONES Y RECOMENDACIONES Más allá de la respuesta ofrecida por cada encuestado sobre si era o no dominicano, sería importante tomar en cuenta la posibilidad de contar con información acerca de la apreciación del encuestador sobre si la persona parece dominicana o no, con lo cual se podría tener una mejor aproximación a la población inmigrante.

LECCIONES Y RECOMENDACIONES Se da por sentado que el trabajo de socialización de la encuesta, el cambio de nombre de la misma, el uso de enlaces comunitarios, la introducción de nuevas instancias de supervisión, entre otras acciones, incidieron de manera positiva y efectiva en la elevación de los niveles de confianza en las y los inmigrantes encuestados y por ende en la calidad de los resultados de la encuesta.

LECCIONES Y RECOMENDACIONES Con el propósito de que estas mismas estrategias puedan ser utilizadas con mayor credibilidad y confianza en intervenciones similares tanto dentro como fuera del país, sería recomendable establecer con un mayor soporte empírico la dimensión de dicha incidencia. Esto puede lograrse con la realización de un sondeo o estudio a posteriori que confirme o falsee este planteamiento por ahora hipotético.

LECCIONES Y RECOMENDACIONES Al ponderar la labor del Consejo Consultivo se puede decir que su utilización en una encuesta como la ENI-2012 fue novedosa y positiva. Sin embargo, se deben puntualizar algunas debilidades que limitaron su efectividad y cuya superación puede mejorar significativamente el desempeño de este mecanismo en experiencias futuras. Específicamente, se pudo advertir que hubo una asistencia esporádica por parte de algunas de las entidades integrantes del CC a las sesiones de trabajo convocadas.

LECCIONES Y RECOMENDACIONES De igual manera, hubo una participación y aportes desiguales de los presentes en las sesiones. Y, finalmente, algunas organizaciones estuvieron representadas por personas diferentes en las jornadas convocadas, lo que lógicamente dificultaba que estas pudieran hacer aportes significativos en los debates y presentaciones realizados.

LECCIONES Y RECOMENDACIONES La figura del intérprete resultó ser una experiencia de gran valor para la precisión de la encuesta porque hubo un porcentaje significativo de inmigrantes que no hablaba el español. Sin embargo, ese porcentaje no se precisó porque el formulario no recogía esa información, lo cual hubiese sido relevante a los fines de valorar en su justa dimensión la experiencia de utilizar intérpretes y elaborar políticas de apoyo para el aprendizaje del español por parte de este grupo de inmigrantes.

LECCIONES Y RECOMENDACIONES Aunque los enlaces comunitarios jugaron un rol importante, su coordinación no tuvo la misma efectividad que la de los intérpretes y, en algunos casos, los resultados obtenidos de su utilización fueron limitados. Esto se debió, entre otras razones, a que estas personas conocían muy bien a la gente en la localidad donde residían y/o actuaban, pero no necesariamente en otras localidades aunque fueran aledañas.

LECCIONES Y RECOMENDACIONES Un aspecto innovador de la ENI 2012 fue que se consideraron en la muestra todos los lugares habitados, incluyendo obra en construcción y otras viviendas no convencionales a fin de captar a todo los inmigrantes. Sin embargo, según los resultados de la encuesta, se localizaron muy pocos inmigrantes en sitios no convencionales como obras en construcción, lo que podría indicar que una parte de los inmigrantes que usualmente habitan estos lugares durante el tiempo que dura la obra no quisieron ser encuestados o que, por razones obvias, los mismos dueños de dichas obras no estuvieran interesados en que se identificara a los trabajadores vinculados a las mismas.

LECCIONES Y RECOMENDACIONES La encuesta no dio particular relevancia al tema de la documentación de los inmigrantes, sin embargo, al final del cuestionario se incluyó una pregunta sobre la posesión o no de documentos de identidad de la República Dominicana. Muy pocos de los inmigrantes haitianos reportaron contar con documentación del país. Para los que indicaron tener algún documento no se indagó qué tipo de documento poseían, si estaba vigente o vencido, o incluso si realmente tenían o no tal documento

LECCIONES Y RECOMENDACIONES Para lograr que esta información tenga sustento empírico y sea más confiable, sería recomendable que en futuras experiencias se diseñaran mecanismos que permitan validar la existencia o no de tales documentos, así como su vigencia. Esto permitiría establecer de manera más fehaciente qué cantidad de la población inmigrante cuenta realmente con documento de identidad del país y definir mejor las políticas públicas para su documentación.

LECCIONES Y RECOMENDACIONES Este problema de documentación dificulta la integración de los inmigrantes a toda la red de beneficios sociales del país y lo que los convierte en presas fáciles para su explotación por parte de funcionarios gubernamentales y empleadores inescrupulosos. Asimismo, esta falta de documentación legal del país dificulta el normal acceso de los descendientes de inmigrantes a los servicios de educación, salud, entre otros.