Hacia un Nuevo Pensamiento y Acción en Salud Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala LII Congreso Nacional de Medicina Pier Paolo Balladelli Representante.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Midiendo el Progreso en América Latina Vanguardia Latina 2007 Cerrando la brecha Taller de Desarrollo Carlos Eduardo Vélez BID SDS- POV Mayo, 2007.
Advertisements

CEPAL, OIT, FAO, UNESCO, OPS/OMS, PNUD,
Mercado de trabajo: hacia la institucionalidad inclusiva
Problemática y Potencialidades de la Niñez y la Adolescencia
Equidad y derecho a la salud Dra. Mirta Roses Periago Directora Congreso de ABRASCO. Salvador, Julio 2007 Oficina Regional de la Organización Mundial de.
La pobreza en América Latina
El Proyecto Busca: cercana simple accesible transparente Para todos cercana simple accesible transparente Para todos Acuerdos y consensos sobre prioridades.
Cuatro desafíos para la Igualdad de Género y el Desarrollo en LAC
VARIABLES E INDICADORES Programa para definición de las Metas del Milenio.
AMÉRICA LATINA : LAS INEQUIDADES QUE PERSISTEN Y SU RELACIÓN CON OBJETIVOS DEL MILENIO Conferencia Subregional Andina: Los Objetivos de Desarrollo del.
RESULTADOS DE LA ENCUESTA DE HOGARES POBREZA Fuente: INEC Nivel más bajo de los últimos 17 años.
Taller de Indicadores para el Seguimiento de Conferencias Internacionales CEPAL/UNFPA/GOBIERNO DE PANAMÁ Sistema Regional de Indicadores para el Seguimiento.
Gina Tambini Gerente del Área de Salud Familiar y Comunitaria OPS/OMS Reunión regional para el fortalecimiento de la información y rendición de cuentas.
Caracterización del Perú: Enfoque Político Social CIES Junio, 2006.
Plan de Acción para Acelerar la Reducción de la Mortalidad Materna
Salud de la Madre y el Niño Departamento Nacional de Planeación DNP Programa Nacional de Desarrollo Humano Alfredo Sarmiento 2005.
La Acción Social del Banco Interamericano de Desarrollo Reunión Exploratoria “Carta Social de las Américas” OEA, Washington DC, 13 de Octubre 2005 Marco.
1 Guatemala Estimación de Costeo para el Cumplimiento de las Metas del Milenio II informe de Avance Guatemala, Abril de 2006.
José Luis Machinea Comisión Económica para América Latina y el Caribe Santiago de Chile, 13 de Noviembre de 2006 América Latina y el Caribe: Ideas para.
Medición Pobreza por Ingreso 1er Semestre 2009 Resultados Preliminares Agosto ,0% 26,4% “Continúa la Reducción de la Pobreza”
Healthy People (Gente Saludable) 2020
 El ordenamiento jurídico máximo es la Constitución Política de la Republica, la cual data del año 1985  Esta consagra principios y garantías que protegen.
La experiencia en Honduras Tegucigalpa, 10 de Octubre 2012.
INFORME REGIONAL Conferencia de Presentación INFORME REGIONAL Contexto Regional Coberturas de Saneamiento Inversión Balance de los ODM Línea Base para.
2 IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE SANEAMIENTO EN BOLIVIA.
La Educación Católica en América Latina y el Caribe Un contexto desafiante para la evangelización ente tensiones y esperanzas.
Un camino hacia la protección integral de la niñez y de la adolescencia TALLER INTERNACIONAL DE PRIMERA INFANCIA Y PROTECCIÓN SOCIAL Marzo, 2014.
Alcanzar la equidad sanitaria actuando sobre los determinantes sociales de la salud. Alicia Baldeón y Alonso Mata Blanco Subsanar las desigualdades en.
CRPD Desigualdad Territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad ambiental.
¿Cómo afecta el crecimiento poblacional al desarrollo sustentable?
Resultados de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples, ENHOGAR – MICS 2014 Desarrollo, protección, trabajo infantil y Mortalidad en la.
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
ESTUDIO GUATEMALA. EL CONTEXTO SOCIODEMOGRÁFICO NACIONAL Guatemala cuenta con una población multicultural y plurilingüe integrada por cuatro pueblos:
Inclusión Social: Perspectivas para el Desarrollo Local Banco Interamericano de Desarrollo División de Protección Social y Salud Dra. Jacqueline Mazza.
“Hacia una construcción colectiva de políticas públicas en Derechos y Salud Sexual y Reproductiva en la República Bolivariana de Venezuela”
INFORME SOBRE LA SALUD EN EL MUNDO, OMS 2008 “LA ATENCIÓN PRIMARIA DE SALUD” SALUD PÚBLICA Y DESIGUALDAD. LUNA LAFONT GIL
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
Banco Interamericano de Desarrollo. Situación del Agua en el Mundo Actualmente existen millones de personas sin acceso al saneamiento básico. En.
ANALISIS GENERAL PARA LA REFLEXIÓN. RECORDANDO PROPÓSITOS EN LOS CUALES SE SITUA EL ANALISIS “Promover, entre los directores nacionales de educación preescolar.
Estudio sobre la demanda y la oferta de servicios de atención integral de niños y niñas (0-6 años) en las zonas indígenas de las regiones Huetar Atlántica.
ESTRATEGIA NACIONAL DE ATENCIÓN INTEGRAL A LA POBLACIÓN ADULTA MAYOR
Evolución económica de Centroamérica y la República Dominicana en 2015 y perspectivas para 2016 Ramón Padilla Pérez Jefe de la Unidad de Desarrollo Económico.
LA POBREZA EN PANAMA Por: Yesenia González.
…Lentes para protegerse del sol, protector del cabello dañado, máscara protectora de pestañas, crema para las manos…¿cuántos adolescentes que aprendieron.
SITUACIÓN ACTUAL EJES ESTRATÉGICOS AGENDA DIGITAL R.D
Los Derechos Humanos Los Derechos de los Ni ñ os, Ni ñ as y Adolescentes en la Rep ú blica Bolivariana de Venezuela.
Sector Social Atención Grupos Vulnerables Secretaría de Desarrollo Social.
Financiamiento de Salud para Ecuador Marzo – 2014.
GOBIERNO DE CHILE MINISTERIO DE PLANIFICACIÓN Y COOPERACIÓN Mayo 2002.
Sistemas de salud mental en Guatemala 14 noviembre 2012 IESM-OMS / WHO-AIMS.
Ministerio de Educación de Nicaragua Políticas Educativas.
1 PRESIDENCIA DE LA REPUBLICA PROGRAMA DE ASIGNACION FAMILIAR (PRAF) ANTEPROYECTO POA PRESUPUESTO EJERCICIO FISCAL 2012 Abog. María Elena Zepeda Directora.
La crisis financiera y sus efectos sobre el cumplimiento de los ODM: El caso de Chile Raúl O’Ryan (PNUD) Mauricio Pereira (CEPAL) Carlos de Miguel (CEPAL)
MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CULTURA Desafíos educativos Agosto, 2013 Documento de trabajo – Versión Preliminar.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
1 Objetivos de desarrollo del milenio Sistematización de indicadores de monitoreo de ODM Abril de 2005 PNUD Ecuador.
Bolivia BALANCE ECONÓMICO SOCIAL Octubre 2011.
MINISTERIO DE COMERCIO Crecimiento económico y equidad social Jorge Humberto Botero Ministro de Comercio Cartagena de Indias, agosto 23 de 2002.
Situación actual de los ODM en República Dominicana Diciembre, 2014 Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM)
Trabajo decente + protección ambiental Perspectiva regional CIF-OIT Actrav.
Seminario AMER – Problemas centrales y alternativas en la sociedad rural Mesa de discusión Adaptaciones y desafíos del sector agrícola ante el cambio climático.
Políticas para Superar la Pobreza Universidad Católica Silva Henríquez María Elena Arzola G. Libertad y Desarrollo 16 de Mayo de 2008.
Historia y Ciencias Sociales Geografía 1 Clase Nº 17 Geografía de la población: conceptos generales.
LECCIONES APRENDIDAS El incremento del PIB no produce una disminución de los índices de pobreza si no hay equidad distributiva.
Taller para funcionarios de Naciones Unidas Lima, Perú, 2 y 3 de Agosto del 2010 Leonardo Ferreira Neves Director Adjunto ETD y OP - OIT San José Empleo,
GEOGRAFÍA HUMANA Conceptos teóricos y realidad chilena.
VENEZUELA TENDENCIAS DE POLÍTICAS DE TRANSICIÓN EN LAS COMUNIDADES RURALES, INDÍGENAS Y DE FRONTERA Proyecto DEC/OEA-Fundación Bernard van Leer. Junio.
Modelo sustentado en el “jefe de familia” y basado en el mercado de trabajo División sexual del trabajo – modelo de familia Hombre proveedor de ingresos.
El ABANDONO ESCOLAR EN AMÉRICA LATINA
Índice de Desarrollo Humano
Transcripción de la presentación:

Hacia un Nuevo Pensamiento y Acción en Salud Colegio de Médicos y Cirujanos de Guatemala LII Congreso Nacional de Medicina Pier Paolo Balladelli Representante OPS/OMS en Guatemala Guatemala, 2 de Diciembre de 2010

1.Indicadores de salud en la región americana e inequidades en salud 2.Enfoque conceptual a partir de los Determinantes Sociales de la Salud y de la APS 3.Las inequidades en salud de Guatemala 4.Líneas de acción para Guatemala desde un enfoque de Derecho Contenidos y Desarrollo de la Presentación

1.Indicadores de salud en la región americana e inequidades en salud

Tendencias en expectativa de vida al nacer: Américas Período Esperanza de vida al nacer (años) NORTE AMÉRICAAMÉRICA LATINA Y EL CARIBE

Período Mortalidad infantil por 1000 nacidos vivos) 25th percentile50th percentile75th percentile Tendencias en la mortalidad infantil en las Américas

La mayoría de los países están por debajo del nivel de esperanza de vida potencial; la esperanza de vida que podría lograrse con el nivel de desarrollo económico alcanzado (PIB Per capita)...

La mayoría de los países tienen aun espacio para reducir las tasas de mortalidad materna y mortalidad infantil … con el nivel de desarrollo económico alcanzado (PIB Per capita)... Gráfica de potencial de las menores tasas de mortalidad materna y mortalidad infantil que se pueden alcanzar con los niveles de ingreso per capita de la región Gráfica de potencial de las menores tasas de mortalidad materna que se pueden alcanzar con los niveles de ingreso per capita de la región

Crecimiento económico por tercil de ingreso en las Américas, ,000 6,000 7,000 8,000 9,000 10,000 11,000 12,000 13,000 14, average GNP per capita ppp-adjusted (int. $).

Tendencias en pobreza e indigencia en 19 países de América Latina, Fuente: ECLAC, 2004

la región más desigual del mundo No obstante que entre la desigualdad en la distribución del ingreso se redujo en varios países, América Latina y el Caribe sigue siendo la región más desigual del mundo AMÉRICA LATINA (18 PAÍSES): ÍNDICE DE GINI, ALREDEDOR DE 2002 Y 2008 a Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países y Banco Mundial: “World Development Indicators“. a Área urbana. ÍNDICE DE GINI, SEGÚN AGRUPACIONES DE PAÍSES, ALREDEDOR DE 2007

La región se encamina hacia el logro de la primera meta del Milenio, pero varios países probablemente no la alcanzarán Pobreza total AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: PORCENTAJE DE AVANCE EN POBREZA EXTREMA Y POBREZA TOTAL, (En porcentajes de avance) Pobreza extrema Fuente: Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), sobre la base de tabulaciones especiales de las encuestas de hogares de los respectivos países.

Costos de la desnutrición global en salud por país ( ) Fuente: CEPAL, sobre la base de información oficial de morbilidad y registro de costos de salud de cada país; Gasto público Social, base de datos CEPAL Desnutrición infantil y costos en salud Centroam é rica y Rep ú blica Dominicana (2004) Pa í ses andinos y Paraguay (2005) Total (Millones de dólares) Recién nacido 21% 8% 1 a 11 meses 11% 23% 12 a 23 meses 21% 31% 24 a 59 meses 46% 37% Porcentaje del Gasto Público en Salud 15.3% 9.6% Porcentaje del PIB 0.41%0.17%

Costos de la desnutrición global en educación por país ( ) Centroam é rica y Rep ú blica Dominicana (2004) Pa í ses andinos y Paraguay (2005 Total (Millones de dólares) Porcentaje del costo en Básica 69.8%62% Porcentaje del costo en Media 30.2%38% Porcentaje del Gasto Público en Educación 0.74%0.52% Porcentaje del PIB 0.03%0.02% Fuente: CEPAL, sobre la base de información oficial y registro de costos de educación de cada país; Escolaridad, encuesta de hogares de cada país; Gasto público Social, base de datos CEPAL Desnutrición infantil y deserción/repetición escolar

Fuente: CEPAL, sobre la base de información oficial y registro de costos de educación de cada país; Ingresos y escolaridad, de encuestas de hogares de cada país El menor nivel educativo y la mortalidad causados por la desnutrición afectan la producción y la productividad Estimación del costo de la desnutrición global en productividad ( ) Centroam é rica y Rep ú blica Dominicana (2004) Pa í ses andinos y Paraguay (2005) Total ( Millones de d ó lares) 6,1949,780 Porcentaje del costo por menor nivel educativo 48.8%58,2% Porcentaje del costo por mortalidad 51.2%41,8% Porcentaje del PIB 5.7%2.4%

107 millones sin acceso a los servicios de salud por razones geográficas 152 millones de personas sin acceso a agua potable ni saneamiento básico 120 millones sin acceso a los servicios de salud por razones económicas La exclusión social en el ámbito de la salud y el ambiente 230 millones de habitantes (46%) no cuentan con seguro de salud 17% de nacimientos sin atención calificada

AMÉRICA LATINA : IMPACTO REDISTRIBUTIVO DEL GASTO PÚBLICO SOCIAL SEGÚN QUINTILES DE INGRESO PRIMARIO (Porcentajes) El gasto público social influye de manera importante en el bienestar de los más pobres… Fuente: CEPAL, sobre la base de estudios nacionales. a/ 18 países. Promedio ponderado por la significación del gasto en el ingreso primario de cada país.

AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (21 países a/): VARIACION ANUAL DEL GASTO SOCIAL TOTAL Y EL PRODUCTO INTERNO BRUTO Fuente: CEPAL, base de datos sobre gasto social y de cuentas nacionales. a/ Promedio ponderado de los países. b/ Datos provisionales. … pero el gasto público es procíclico. El reto actual es que sea contracíclico

Gasto Público en Salud Sistemas de Salud con ACCESO Y COBERTURA UNIVERSAL tienen un minimo de 6% del PIB ( ) tienen un minimo de 6% del PIB ( ) Canadá, América Latina y el Caribe y los Estados Unidos de América Tendencias en gasto público en salud como % de PIB en Canadá, América Latina y el Caribe (ALC) y los Estados Unidos de América; períodos seleccionados entre

…crear alianzas con los sectores económicos para lograr reformas fiscales y crear el espacio fiscal para financiar el ACCESO UNIVERSAL

2.Enfoque conceptual a partir de los Determinantes Sociales de la Salud y de la APS

Salud y Bienestar Social Longevidad Años de vida Saludable Educación Nutrición Agua y Saneamiento Vivienda Trabajo Ocupación Empleo Nuevos Retos: Agresividad, Violencia: Pública, Domestica, Comunitaria y Seguridad Vial; Abuso de Sustancias Nuevos Retos: Agresividad, Violencia: Pública, Domestica, Comunitaria y Seguridad Vial; Abuso de Sustancias Ingreso Familiar Salario Desarrollo Económico y Social Sistemas y Servicios de Salud Inclusión y Cobertura Oportunidad, Acceso, Calidad Satisfacción del Usuario Redes Sociales Condiciones de Vida Identidad y Cultura Integración Familiar Urbanización Envejecimiento Edad Género Genética Adaptado de la OMS Un nuevo paradigma para la salud pública: actuar en los Determinantes Sociales de la SALUD

Bases de una política pública de salud orientada hacia SALUD PARA TODOS SALUD PARA TODOS Derechos Humanos Atención Primaria de Salud Promoción de la Salud Protección Social Información y conocimiento OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO

3.Las inequidades en salud de Guatemala

Determinantes de la salud en Guatemala El 51% de la población vive en pobreza.  Población rural: 71%  Población indígena: 73% (Fuente: ENCOVI 2006). Escolarización:  Promedio: 5.3 años de escolaridad (ENCOVI 2006)  La brecha por etnia en el campo de la educación es de 2.1 años de escolaridad en perjuicio de la población indígena (Informe 2007/2008 de Desarrollo Humano para Guatemala, PNUD) Analfabestimo auto-reportado: 25%  Hombres : 18%  Mujeres : 31% (Inclusión educativa: el camino del futuro. Un desafío para compartir. MINEDUC, Guatemala octubre de 2008) Violencia  Porcentaje de mujeres que han sufrido algún violencia: 45% Área urbana 48.8% vs. área rural 42.3% Grupo no indígena 47% vs. indígena 42.3% (Informe Preliminar ENSMI )

Desnutrición –Prevalencia desnutrición crónica: 43.4% (ENSMI ) Indígenas: 58.6% (ENSMI ) No indígenas: 30.6% (ENSMI ) Áreas rurales: 51.8% (ENSMI ) Madres in educación: 62.9% (ENSMI ) –Desnutrición aguda: 11% niños – 14% mujeres (REDHUM, noviembre 2009) –Prevalencia de anemia: 40% niños de 6 a 59 meses (ENSMI 2002) Salud materna –Mortalidad materna: 153 x 1000,000 nacidos vivos (Línea Basal de Mortalidad Materna 2000) Indígenas: 211 x 1000,000 (Línea Basal de Mortalidad Materna 2000) No indígenas: 70 x 1000,000 (Línea Basal de Mortalidad Materna 2000) –Parto institucional: 51,2% (ENSMI ) Rural y indígenas: 36.5% y 29.5% (ENSMI ) Urbano y no indígena: 76.6% y 70% (ENSMI ) Indicadores de Salud en Guatemala - 1

Planificación familiar –Tasa global de fecundidad: 3.6 hijos (ENSMI ) Indígenas: 4.5 hijos (ENSMI ) No indígenas: 3.1 hijos (ENSMI ) –Uso contraceptivos: 54.1% (ENSMI ) Indígenas: 40.2% (28.4% modernos) (ENSMI ) No indígenas: 63.3% (54.2% modernos) (ENSMI ) Salud de la niñez y adolescencia –Mortalidad infantil: 30 x 1000 nacidos vivos (ENSMI ) Zona urbana: 25 vs. Zona rural: 33 Indígena: 34 vs. No indígena: 27 –Mortalidad de la niñez: 42 x 1000 nacidos vivos (ENSMI ) Relación inversa entre el nivel de educativo de las madres y la tasa de mortalidad (ENSMI ) –Embarazos en adolescentes: 20% del total de nacimientos (ENSMI ) –Uso condón en la ultima relación : 88% NO (ENSMI ) Indicadores de Salud en Guatemala - 2

Salud mental –El 27.8% de la población sufrió de trastornos mentales (Encuesta Nacional de Salud Mental 2009, Informe Preliminar USAC) –Meno del 2% han recibido atención especializada (Encuesta Nacional de Salud Mental 2009, Informe Preliminar USAC) –3 hospitales centralizados en la capital –1% presupuesto de salud –Conflicto armado - pobreza - violencia VIH –20,591 casos reportados (63,465 estima) (Centro Nacional de Epidemiología, Marzo 2010) –El 62% de los afectados son jovenes entre 20 y 39 años (Estadisticas del programa nacional de VIH 2010) –Acceso a la prueba: 12% población general (Informe de Acceso Universal 2009) –Cobertura TARV: 44% en niños y 73% en adultos (Informe UNGASS 2010) Indicadores de Salud en Guatemala - 3

4.Líneas de acción para Guatemala desde un enfoque de Derecho

Líneas de acción desde un Enfoque de Derecho - 1 I.El análisis revela un país afectado por la desigualdad y la exclusión; II.Urgencia de adopción de medidas integrales para superar la discriminación étnico-racial y de género; III.Plan de Desarrollo financiado, que permita acelerar las políticas de lucha a la pobreza; IV.Incremento de la inversión en el sector público de la salud y construir un Sistema Nacional de Salud; V.Garantía de acceso de calidad a los servicios.

VI.Fortalecimiento de la auditoria social; VII.Vincular estrechamente la educación formal con salud; VIII.Participación social en la definición de políticas, estrategias y financiaciones públicas - fortalecer los sistemas institucionales de monitoreo de la implementación las mismas; IX.Garantía de la transparencia en los mecanismos de compra y provisión de medicamentos, y X.Priorización de la salud mental de la población. Líneas de acción desde un Enfoque de Derecho - 2

Gracias