PASO 2 HABLE CON SU HIJO ACERCA DEL ALCOHOL Y LAS DEMÁS DROGAS PASO 2 HABLE CON SU HIJO ACERCA DEL ALCOHOL Y LAS DEMÁS DROGAS Puedes ayudar a cambiar la.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Comunicación Así no… Dime no más… Te escucho.
Advertisements

Rivalidad entre Hermanos
ADOLESCENCIA… SEXUALIDAD… SEXO… AFECTIVIDAD…
Ps.Ed. María Yolanda Osorio Z.
LA AUTONOMIA PUNTO CLAVE EN EL DESARROLLO INFANTIL Reunión de Padres y Apoderados Mayo 2013 Escuela Parroquial Nuestra Señora Del Carmen.
EL APEGO ESCOLAR Y LA PREVENCION DE ADICCIONES
La crítica constructiva
POSICIÓN FAMILIAR SOBRE EL TABACO, EL ALCOHOL Y EL RESTO DE DROGAS
POR QUÉ NO SOY FELIZ.. Afm..
Las cualidades de un buen Líder
Prevención de abusos sexuales a menores
¿Y QUE CLASE DE ESTUDIANTE ERES TU?
AUTOESTIMA.
DISCIPLINA, PERMISIVIDAD Y AUTORITARISMO
Cómo se forma la autoestima de los hijos.
Yo y mi relación con los demás
ALGO QUE DEBEMOS RECORDAR
Rodéese de la Mejor Gente
Adolescencia y proyecto de vida
LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
Cómo motivar a los adolescentes
Los adolecentes y el riesgo de adicciones como el alcohol y las drogas
7 “verdades” del mercadeo en red
LA AUTOESTIMA ¿Qué es la autoestima?
LA CODEPENDENCIA Patrones y síntomas.
AUTONOMÍA, INDEPENDENCIA Y LIBERTAD
LA CULTURA DE LA PAZ Marta Córdova Cardoza 2º1.
1 ¿ Qué está mal en estas fotografías? Conductas de riesgo y niños.
Ciclo de educación para padres y profesores
LA CALIDAD DE LA LECTURA.
Desarrollo de valores positivos
10 maneras de alentar a los jóvenes a conversar con usted sobre las drogas. Presentaciones Rosy …………….
Desarrollo de valores positivos. Valores positivos para el desarrollo: Características y factores positivos que forman los cimientos del desarrollo saludable.
COMO TRATAR EFECTIVAMENTE CON SU ADOLESCENTE
C E M Y B S Taller Sensibilización parte escencial de la auto-estima
Hijos adolescentes, nuestros queridos monstruos Elaborado por Isabel Leal. Salesianos Elche 2012.
HABILIDADES PARA LA VIDA
 En esta presentación encontraras algunas problemáticas que ahora tienen los adolecentes como pueden ser las drogas, alcoholismo, y otras mas. Las.
Para mejorar las relaciones interpersonales
Nombre: Natalia Fuentes Profesora: Carolina González Curso: 5ªA Fecha: 07/11/2014 Asignatura: Taller.
Unidad de Orientación Pastoral Colegio San José Parral, Agosto de 2012
Dialogar y Entrevistar
“ESTRATEGIAS PARA RESOLVER CONFLICTOS MENORES”
Decir “no” también es una respuesta
UANL FACULTAD DE PSICOLOGÍA
LAS Drogas Angelica Julieth Narvaez Sanchez Semestre VC
PROBLEMAS QUE AFECTAN AL APRENDIZAJE POR LA ADICCIONES
PREJUICIO Criticar de forma positiva o negativa una situación o una persona sin tener suficientes elementos previos. Es una idea preconcebida. Es tener.
Bullying y Ciberbullying
“LA CREATIVIDAD Y LOS JUEGOS” “LA CREATIVIDAD Y LOS JUEGOS”
Rosa Rodríguez Camaño Orientadora psicopedagógica AUTONOMÍA Y NORMAS DE CONDUCTA.
Delegación efectiva MODULO 5. Como integrar a la gente hacia el empoderamiento.  COMPARTE INFORMACIÓN  Contribuye a que todos tus colaboradores comprendan.
1.1 Idea del proyecto El proyecto es un drone que funcionara en enfermerías locales y todo tipo de centros de salud, tendrá una apariencia bastante similar.
Innovación. “Mantiene actualizados conocimientos y habilidades según nuevas tecnologías/ procedimientos orientado a solución de problemas” CATIE.
CUASAS DEL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA: SON INNUMERABLES LAS CAUSAS QUE EXPLICAN EL EMBARAZO EN LA ADOLESCENCIA:
La Empatía como Vínculo en el Desarrollo de nuestros Hijos. COLEGIO DEL VERBO DIVINO DE CHICUREO Gustavo Bolívar Tobar. Psicólogo.
Sus hijos compartirán sus experiencias si demuestra que los escucha atenta y efectivamente en cada momento. Los niños pueden hablar mejor sobre cualquier.
Género: ¿Qué Marca la Diferencia Entre Nosotros? Módulo 2.
HABILIDADES SOCIALES PARA NIÑOS
COMUNICACIÓN ORAL CÓMO HABLAR EN PÚBLICO Cómo hablar en público.
Programa de Convivencia Escolar Resolución Pacífica de Conflictos.
 La secundaria implica mayor dificultad:  Más asignaturas.  Más profesorado con mayores exigencias de autonomía hacia el alumno/a.  Mayor exigencia.
CURSO: ASISTENTE DE GERENCIA MÓDULO II: COMUNICACIÓN EFECTIVA Y RELACIONES INTERPERSONALES I MÓDULO II: COMUNICACIÓN EFECTIVA Y RELACIONES INTERPERSONALES.
Crecimiento personal..
Al Alcance TODAS Al Alcance de TODAS Conferencia General Departamento de los Ministerios de la Mujer de la Iglesia Adventista del Séptimo Dia. MANUAL DE.
Conversando Juntos. ¿Qué es la Comunicación? ¿Qué es la comunicación? El intercambio de información entre personas Comunicación Verbal Lenguaje escrito.
MI COLE JUEGOS Juego de palabras Vivencias. Las drogas INTRODUCCIÓN Al adolescencia, época de cambios, y cambios importantes. Cambios que no sólo afectarán.
1.- Información y cultura general 2.- Atención 3.- Concentración 4.- Juicio lógico y juicio critico 6.- Razonar e interpretar situaciones sociales 7.-
1. El hombre vive en varias dimensiones. Se mueve en el espacio, donde el ambiente natural ejerce sobre él una influencia que nunca termina. Existe en.
Habito #1: PROACTIVIDAD
Transcripción de la presentación:

PASO 2 HABLE CON SU HIJO ACERCA DEL ALCOHOL Y LAS DEMÁS DROGAS PASO 2 HABLE CON SU HIJO ACERCA DEL ALCOHOL Y LAS DEMÁS DROGAS Puedes ayudar a cambiar la idea que el medio va transmitiendo a tus hijos respecto a que “todas las personas ingieren alcohol, fuman o usan otras drogas”. Cuando hables con tus hijos acerca del alcohol o el cigarrillo, te darás cuenta que ya tiene información sobre esto y probablemente información errónea, es importante ayudarlo y guiarlo

A estas edades algunos inician los primeros acercamientos al licor y cigarrillo. Las investigaciones muestran que cada vez los adolescentes inician el consumo de alcohol o cigarrillo a edades más tempranas y esto es algo que debemos evitar, porque es UNO DE LOS FACTORES DE MAYOR RIESGO La comunicación e información que brindas sobre el tema a tus hijos, es fundamental para cambiar concepciones erróneas y actitudes equivocadas. Habla con tus hijos sobre estos temas, es muy importante anticiparse en la información, para que cuando reciba otra información de otras fuentes (amigos, medios de comunicación) pueda tener elementos objetivos que le permitan confrontar las dos informaciones. Además cuando los hijos encuentran unos padres abiertos y dispuestos a hablar sobre cualquier tema se sienten más seguros y confiados, creando vínculos afectivos más estrechos. Si no te sientes seguro de la información que debes dar, pide ayuda y busca informaciòn, pero nunca evita hablar de esto. Se breve y conciso no te extiendas demasiado y aborda estos temas aprovechando la hora de almuerzo, la comida, la hora de dormir,una conversación en el carro.

1.Desafía los mitos La televisión, internet, el cine son importantes fuentes de de conocimiento sobre el alcohol y el cigarrillo. Sin embargo, mucha de esta información tiene datos incorrectos y genera mitos que los ponen en mayor riesgo. Es conveniente ir revisando con ellos algunos mitos que se van creando para que reciban una Información más real y científica y evitar que caigan en riesgos por la desinformación. Te invitamos a trabajar estos mitos y como explicárselos: MITO 1: “TODAS LAS PERSONAS FAMOSAS Y CON TALENTO BEBEN ALCOHOL” HECHO: Muchas personas famosas y con talento no fuman ni toman bebidas alcohólicas. Y muchas de estas persona famosas han tenido serios problemas de consumo, ponga ejemplos Además, el hecho de fumar o consumir alcohol no hace a nadie famoso o creativo. PREGUNTA: “¿Por qué crees que se utilizan tantas personas famosas en la publicidad?”

MITO 2: “CUANDO LAS COSAS VAN MAL, TOMAR UNA COPA PUEDE AYUDAR” HECHO: El alcohol afecta a las personas de un modo diferente. Incluso a la misma persona puede afectarle de manera distinta en diversas ocasiones. Una copa puede hacer que se sienta relajado o más contento, pero también enojado, triste o deprimido. En cualquier caso, beber no solucionará sus problemas. Es preciso que los niños tengan a su alcance recursos y modelos para afrontar los problemas y resolverlos positivamente. PREGUNTA: “¿Qué podría pasarle a una persona que bebe mucho cuando las cosas no van bien en su vida?”

MITO 3: “EL ALCOHOL ES INOFENSIVO. NO PUEDE HACERME DAÑO” HECHO: Al igual que la cocaína y la nicotina, el alcohol es una droga que puede generar dependencia, llegando a necesitarla continuamente para no sentirse mal. El abuso de alcohol, hace que algunas personas afronten riesgos innecesarios, que de otra manera no asumirían. Por ejemplo, intentar conducir un carro o tratar de nadar cuando no tienen control sobre sí mismos o tener riesgos con su sexualidad. Riesgos que, en ocasiones, afectan también a los demás. PREGUNTA: “¿Cómo se ve afectado el organismo de una persona que abusa del alcohol?”

MITO 4: “SOY MEJOR EN LOS DEPORTES CUANDO TOMO ALCOHOL” HECHO: Beber alcohol entorpece el juicio, afecta la claridad de pensamiento y disminuye la capacidad de coordinar los movimientos. PREGUNTA: “¿Por qué conducir bajo los efectos del alcohol causa tantos accidentes de tráfico?”

Mito 5: “Tomar una copa es la mejor manera de celebrar los acontecimientos, algo muy común en nuestra cultura” HECHO: El alcohol puede o no formar parte de un momento agradable, pero no es necesario para sentirse bien. Las personas que afirman que han de tomar alcohol para “divertirse”, probablemente tienen ya un problema, y requieren ayuda para superarlo. Es conveniente ofrecer a los hijos un amplio repertorio de actividades lúdicas y culturales. PREGUNTA: “¿Cómo puede la gente divertirse sin consumir alcohol u otras drogas?”

MITO 6: “BEBER ALCOHOL RELAJA A LAS PERSONAS Y LES AYUDA A CONSEGUIR AMIGOS” HECHO: Conocer personas nuevas puede generar ansiedad, especialmente entre los jóvenes que están iniciando la vida social. Si para superar la timidez se apoyan en el alcohol en vez de desarrollar su capacidad para hacer amigos, pueden crecer sin aprender las habilidades sociales básicas para llegar a ser adultos bien adaptados. Es necesario aprender cómo hacer amigos sin la influencia del alcohol y procurar que los hijos, desde pequeños, aprendan a compartir experiencias con otros niños. PREGUNTA: “¿De qué podemos hablar cuando conocemos a alguien por primera vez?”

MITO 7: “LOS JÓVENES QUE FUMAN O TOMAN ALCOHOL SON MÁS POPULARES” HECHO: Asumir riesgos con la salud y la seguridad es poco inteligente. Los buenos amigos no van a querer que te metas en problemas. Infringir la norma, experimentar por uno mismo, puede ser muy atractivo, pero siempre debes evaluar los riesgos que esto trae. En la adolescencia, la presión de pares es fuerte y por esto es importante evaluar las consecuencias de las decisiones que tomas. El verdadero valor de una persona no está en su popularidad ya que una popularidad basada en comportamientos inadecuados habla de una persona con muy baja autoestima y que necesita llamar la atención de una manera equivocada PREGUNTA: “¿Qué quiere decir ser popular?”

MITO 8: “TODOS LOS JÓVENES BEBEN Y FUMAN. QUIENES NO LO HACEN SON “RAROS” HECHO: Aunque es una conducta muy extendida en nuestra cultura, no por ello es universal, ni siquiera entre la gente joven. Las personas que tienen proyectos de vida sólidos y claros encuentran que el consumo de licor y cigarrillo a edades tempranas no es un buen camino para su desarrollo. Es conveniente invitar al hijo a que piense en aquellas personas de su edad que iniciaron el consumo de algo temprano y que observen como se comportan en su ambiente familiar, social y escolar. PREGUNTA: “¿Qué piensas de los niños que beben y fuman?”