Políticas Macro - Prudenciales La Prevención de los Riesgos Sistémicos FMI San José de Costa Rica, 2012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Vulnerabilidad Financiera y Riesgo Sistémico
Advertisements

Sustentabilidad financiera en contexto actual. Tabla de Contenido Condicionamientos a las empresas por los receptores de prestaciones. Accionistas Clientes.
Consejo Monetario Centroamericano Secretaría Ejecutiva
Abril, 2002 TERCERA MESA REDONDA SOBRE BUEN GOBIERNO CORPORATIVO EN AMERICA LATINA Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
ESTRUCTURA DEL SISTEMA FINANCIERO EN COLOMBIA
Tercera Resolución Riesgo de Mercado.
Convergencia financiera en la industria aseguradora
Basilea III: Principales Cambios Propuestos para el Marco Regulatorio Internacional Enero de 2011.
INNOVACIÓN EN EL FINANCIAMIENTO A LA VIVIENDA Presente y futuro de la nuevas herramientas financieras en la política pública de vivienda Miércoles 7 de.
Mercado de Capitales Que poco se habla en los planes de gobierno Desarrollo y profundidad del mercado de capitales Menores costo de capital (COK) Mayor.
Índice Objetivo de la presentación
El Paisaje Regulatorio Pos-crisis. Asociación Internacional de Aseguradores de Depósitos, Conferencia y Reunión Regional Anual. Agosto 21, 2009 Lima, Perú.
Programa de Actualización Económica 19 setiembre de 2013.
La Necesidad de Políticas de Desarrollo Financiero y de Reformas a la Arquitectura Financiera Internacional.
Integración de las Reservas Internacionales de México Patricia Rodríguez López 30 marzo 2011.
Propuestas alternativas al uso de la intervención esterilizada como instrumento de política monetaria en México XI Seminario de Economía Fiscal y Financiera.
La información contable deber ser útil para la toma de decisiones económicas, es decir, cuando ayuda a evaluar sucesos pasados, presentes o futuros, o.
C-1 EFECTIVO Esta Norma de Información Financiera (NIF) tiene como objetivo establecer las normas de valuación, presentación y revelación de las partidas.
Braun, Llach: Macroeconomia argentina
C.P.C. VICTOR VARGAS CALDERON
Luisa Fernanda Agudelo Cañaveral. 10-4
PUEDE TAMBIÉN COMBINARSE
Sostenibilidad del crecimiento económico: Lecciones de una experiencia reciente y algunas tareas pendientes José Darío Uribe Gerente General del Banco.
Taller, Reunión de ASSAL Conclusión sobre Supervisión Macroprudencial Yoshihiro Kawai Secretario General Asociación Internacional de Supervisores de Seguros.
CARRERA: ING. EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
Cambios en MBP6 que afectan las reservas internacionales
INTRODUCCIÓN AL PENSAMIENTO ECONÓMICO Tema 7-2 Relaciones internacionales y apertura económica.
Reflexiones sobre el futuro del sistema financiero en Argentina Ricardo N. Bebczuk UNLP y Secretaría de Finanzas.
Inestabilidad financiera internacional BANCO DE ESPAÑA José Viñals Washington, 26 de septiembre de 2002 LXXIV Reunión de Gobernadores CEMLA.
MARCO PRESUPUESTARIO A MEDIO PLAZO
Administración Financiera
CARRERA: ING. EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
INGRESOS DE CAPITAL Y EL TIPO DE CAMBIO EN EL PROGRAMA MACROECONÓMICO Rodrigo Bolaños, Presidente del Banco Central de Costa Rica Unión Costarricense.
1 Normas sobre créditos y NIC 39 César Jiménez Ortiz Superintendencia de Bancos e Instituciones Financieras (Chile) Lima, Perú, 26 de mayo de 2009.
El futuro del Sistema de Capitalización Individual en el Perú: Visión del Supervisor Mayo 2008.
¿Cómo aumentar la profundidad del mercado financiero peruano?
Regulación de los Fondos de Pensiones Documento Preliminar.
Programación financiera y el presupuesto público
Posición actual y modelo de negocio Principales líneas de gestión y evolución en 2002 Resumen de resultados 1T’2003.
Mayo 2010 GESTIÓN DEL BALANCE FINANCIACIÓN INSTITUCIONAL Y GESTIÓN DE BALANCE.
 Créditos Hipotecarios  Créditos contra emisión de deuda pública. Créditos Bancarios.  Créditos Internacionales.
Pruebas de Tensión Integrales en Banco Hipotecario
PERSPECTIVAS MACROECONÓMICAS DE LA ECONOMÍA PERUANA Y MUNDIAL: LA VISIÓN DESDE EL SISTEMA FINANCIERO Armando Cáceres Valderrama Seminario Internacional.
Primera Consulta Regional “REPENSANDO EL ROL DE LOS BANCOS DE DESARROLLO NACIONALES” (Lima Perú, 12 y 13 de Junio, 2006) ALIDE - NN.UU - COFIDE FINANCIAMIENTO.
El Euro, el Dólar y la Estabilidad Financiera Internacional Renzo Rossini Gerente General Banco Central de Reserva del Perú Diciembre de 2008.
1 EL SALVADOR Agosto INDICE I.LIMITES DE INVERSION 3 II.NORMAS DE VALORACION 11 III.NORMAS DE CUSTODIA 14 IV.NORMAS DE RESOLUCION DE CONFLICTOS.
Macroeconomía.
R. Javier Gonzales Concepción
El Banco Central Economía Política 6° Económicas.
CRITERIOS BÁSICOS DEL PRESUPUESTO 2da parte
CARRERA: ING. EN CIENCIAS ECONÓMICAS Y FINANCIERAS
OBJETIVOS El objetivo de las dos siguientes sesiones, es mostrarles que las empresas, individuos y estados, necesitan recursos, los mismos quien los pueden.
DERECHO BANCARIO Y OTRAS RAMAS, SISTEMA NACIONAL BANCARIO
Armando León Rojas Director del BCV Profesor ULA y UNIMET Caracas, marzo 2004 DEUDA PÚBLICA INÚTIL: El Caso Venezuela.
SEXTA Y SEPTIMA CLASE RIESGOS DE LIQUIDEZ.
El Banco de España y el Banco Central Europeo (BCE).
La política monetaria y la tasa de interés Referencia: Campbell R. McConnell & Stanley L. Brue Economics, Capítulo 16, Edición19 © 2012 Mishkin, The Economics.
Daniella Fernanda Villalobos Jose Avedillo Cassandra Lopez Juan Ramos Karen Andrea Galvan Alan Castellanos.
LOS EFECTOS DE LA GLOBALIZACION DEL MERCADO FINANCIERO INTERNACIONAL
11. EL BANCO CENTRAL, EL EQUILIBRIO EN EL MERCADO DE DINERO Y LA POLÍTICA MONETARIA MACROECONOMÍA I.
Fondos Mutuos como Alternativa de Inversión
Desafíos de política económica en un marco global y regional complejo Mario Bergara ASUCYP 10 de diciembre de 2015.
Dr. Carlos Noriega Curtis Cusco, Perú 14 de mayo, Régimen de inversión de las AFORES México.
Derivados Financieros relacionados con Activos de Reserva Febrero, 2015 División Económica Departamento de Estadística Macroeconómica Área de Estadísticas.
ENCAJE BANCARIO Básicamente, es el equivalente en dinero de una porción de las obligaciones de las entidades financieras -en moneda nacional o extranjera-
Fortalecimiento Patrimonial mediante los Créditos Subordinados de COFIDE Fuentes de financiamiento e Inversión de Capital para Empresas Microfinancieras.
Comentarios a “La era de la productividad” Marzo 2010 Secretaría de Hacienda y Crédito Público.
Situación Banco Penta Eric Parrado H. Superintendente Bancos e Instituciones Financieras 14 de enero de 2015.
LA EMPRESA Y LA INFORMACIÓN CONTABLE Y FINANCIERA MBA Robert E. Molina Brenes.
El banco central y la política monetaria
Transcripción de la presentación:

Políticas Macro - Prudenciales La Prevención de los Riesgos Sistémicos FMI San José de Costa Rica, 2012

Políticas Macroprudenciales El principal objetivo de la política macro-prudencial debe ser reducir el riesgo sistémico. Tal como lo ha definido el G-20, el riesgo sistémico se refiere al “el riesgo de interrupción de los servicios financieros producto de la alteración del sistema financiero total o parcial, que potencialmente tenga consecuencias negativas graves sobre la economía real”.

Políticas Macroprudenciales En tal sentido, la política macro-prudencial debe enfocarse en la reducción de externalidades que surgen del accionar de instituciones financieras (y mixtas) individuales. Hay una consideración de tamaño, conglomerados y modelo de negocios en el análisis sistémico de las instituciones financieras individuales.

Riesgos y Políticas Macroprudenciales La política macro-prudencial debería enfocarse principalmente en aquellos riesgos que puedan generar potencialmente externalidades sobre el sistema financiero (contingencia fiscal por ejemplo). Tal como se ha destacado en la literatura, dichas externalidades pueden surgir de: (1) la exposición a riesgos comunes, (2) la interconexión de las instituciones financieras, y (3) el sesgo hacia la prociclicalidad derivado del accionar de las instituciones financieras.

Riesgos y Políticas Macroprudenciales Los riesgos macro-financieros más relevantes que suelen enfrentar los sistema financieros locales, medianamente desarrollados, son: (1) el riesgo derivado de los flujos de capitales. (2) el riesgo de fondeo de las instituciones bancarias. (3) el riesgo derivado del crecimiento de los créditos de consumo y el sobre endeudamiento.

Riesgos y Políticas Macroprudenciales (1) Si bien economías como, por ejemplo, la peruana o la chilena no han experimentado en los últimos años altos niveles de entradas netas de capitales, las inversiones extranjeras han sido considerables. En tal sentido, las economías son vulnerables a los riesgos tradicionalmente asociados al flujo de capitales hacia economías emergentes (desalineamiento en el precio de los activos, crecimiento excesivo en el crédito doméstico, líneas y adeudado).

Riesgos y Políticas Macroprudenciales Estos riesgos podrían mitigarse con adecuadas políticas macro-prudenciales. No obstante, en los últimos años no hubo necesidad de usar instrumentos macro-prudenciales para abordar estos riesgos, tales como -por ejemplo- requerimientos de capital y controles de capital. Tema: Banca europea. Si hubo cierta volatilidad de flujos pero por eventos puntuales de arbitraje, de tasas y/o de tipos.

Riesgos y Políticas Macroprudenciales (2) Por otra parte, los inversionistas institucionales (fondos de pensiones, fondos mutuos, compañías de seguro, etc.) constituyen una fuente importante del financiamiento bancario, por cual representan una potencial fuente de riesgo sistémico. Su elevado tamaño relativo y baja atomización, expone al sistema financiero a decisiones rápidas del portafolio de inversiones de los inversionistas institucionales, cuyas implicancias pueden llegar a ser sistémicas.

Riesgos y Políticas Macroprudenciales El uso de instrumentos macro-prudenciales en esta materia observó variantes: En Perú se optó por límites internos de concentración de grandes depositantes en la banca, que no sólo castigan el rating del banco (por gestión de liquidez) sino que exigen mayores coeficientes de liquidez y podrían llegar hasta requerimientos de capital. En Chile se estudia el uso de límites de velocidad en el ajuste en el portafolio de las inversiones.

Riesgos y Políticas Macroprudenciales (3) Las instituciones bancarias presentan una creciente exposición al riesgo de crédito de consumo, tanto directa como indirectamente. Si bien esto refleja en parte el proceso natural de desarrollo de una economía, la creciente importancia de instituciones no-financieras en este segmento del crédito (retail financiero), ha incrementado la vulnerabilidad del sistema financiero al riesgo de shocks comunes.

Riesgos y Políticas Macroprudenciales En tal sentido, la utilización de políticas macro- prudenciales tendientes a fortalecer la disponibilidad de información, puede ayudar a un mejor entendimiento del riesgo agregado. Esto no solo va por el lado activo sino también por el lado pasivo, es decir, la deuda financiera de los conglomerados mixtos y los conglomerados reales.

Instrumentos Macroprudenciales Existirían instrumentos diseñados para abordar el riesgo sistémico, algunos de carácter micro-prudencial han sido utilizados con fines macro-prudenciales. Por ejemplo: (1) Límites a la exposición al riesgo de liquidez (descalce de madurez). (2) Límites a la exposición al riesgo de moneda (local y extranjera) y a la exposición fuera de balance de operaciones con derivados (3) Cargo de capital a instituciones bancarias que incrementen la concentración de mercado (Perú) (4) Límites a la inversión extranjera (cruza con renta variable) de los fondos de pensiones y compañías de seguro. (5) Límites a la exposición interbancaria (Chile) (6) Provisiones Dinámicas (Colombia, España y Perú).

Instrumentos Macroprudenciales Asimismo, en los últimos años, se han introducido cambios a la regulación financiera con potenciales implicancias macro- prudenciales, tales como: (1) Límites a la razón deuda sobre el valor de la vivienda en el uso de determinados instrumentos para el financiamiento de créditos hipotecarios (LTV). Se evalúa para el crédito automotriz. (2) De igual forma, previo al surgimiento de la crisis global, se han llevado a cabo programas de acumulación de reservas internacionales con propósitos macro-prudenciales.

Instrumentos Macroprudenciales Cabe destacar que durante la crisis financiera global, varios países modificaron los requerimientos de encaje. Bancos Centrales de LA publican su Informe de Estabilidad Financiera (Chile, Perú, etc.). Se ha creado la Gerencia de Estabilidad Financiera y el Consejo de Estabilidad Financiera (CEF en Chile, México, etc.).

Instrumentos Macroprudenciales El Consejo de Estabilidad Financiera, creado al mas alto nivel, tiene facultades explícitas para hacer recomendaciones sobre la política macro-prudencial. Permite tomar decisiones coordinadas. Empíricamente existía una excesiva concentración de autoridad/responsabilidad en la figura de los superintendentes, y la existencia de objetivos múltiples y potencialmente conflictivos entre los distintos organismos supervisores.

Instrumentos Macroprudenciales El Consejo de Estabilidad Financiera ha funcionado como instrumento macro-prudencial al permitir, por ejemplo, que se transmita la evaluación de riesgos que realiza periódicamente el Banco Central en el cumplimiento de su mandato de estabilidad financiera. Por ejemplo, una de estas evaluaciones son los ejercicios de stress testing, otro son también ejercicios de liquidez y solvencia de los diferentes tipos de conglomerados.

Instrumentos Macroprudenciales Medidas macro prudenciales cíclicas: Requerimientos de capital cíclicos y/o cambios en las ponderaciones por riesgo. Provisiones Dinámicas. Límites del ratio Loan-To-Value (LTV), Debt-to-Income (DTI)

Instrumentos Macroprudenciales Medidas macro prudenciales cíclicas: Límites al crecimiento agregado o sectorial del crédito privado. Cargos de Capital. Requerimientos de encaje en moneda nacional y moneda extranjera.

Instrumentos Macroprudenciales Otras medidas macro prudenciales (liquidez): Acumulación de Reservas Internacionales con el propósito de fortalecer la posición de liquidez internacional de la economía. Facilitar el cumplimiento de los requerimientos de encaje a los depósitos en moneda extranjera en un contexto de la crisis financiera global.

Instrumentos Macroprudenciales Medidas prudenciales de liquidez recientes (Chile): Se incorporan los depósitos a la vista en el límite individual vigente para los depósitos a plazo. En consecuencia la suma de los depósitos a la vista y a plazo, incluyendo los depósitos overnight, efectuados en una misma entidad financiera del exterior, no podrán superar el 5% del patrimonio efectivo del banco depositante. Este límite se podrá extender hasta el 30% de dicho patrimonio efectivo, dependiendo de la clasificación de riesgo del banco depositario.

Instrumentos Macroprudenciales Medidas prudenciales de liquidez recientes (Chile): Se establece un nuevo límite global para depósitos a la vista y a plazo. En consecuencia, para la suma de los depósitos a la vista y a plazo, incluyendo los depósitos overnight, efectuados en entidades financieras del exterior vinculadas directa o indirectamente con la propiedad o gestión del banco depositante, se establece un límite global ascendente al 25% del patrimonio efectivo de este último.