FACTORES PSICOSOCIALES

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“EL PERFIL DEL E. SOCIAL Grupo C Noviembre de 2011.
Advertisements

SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
LA SALUD OCUPACIONAL.
UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
SAN SALVADOR, EL SALVADOR, JULIO DE 2009
GESTIÓN PARA EL CONTROL Gerencia de Prevención
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD
Síndrome de Burnout I Definición Relación Salud – Trabajo Estrés extra - intraocupacional Variables sociodemográficas Elementos Síntomas Consecuencias.
Mgter. Lucía Riveros de Jornet Plan de Mejora Continua de la Gestión en la Universidad Nacional de Villa María.
PROPUESTA DE CREACION DE UN MANUAL DE MOTIVACION PARA MEJORAR EL CLIMA LABORAL DEL PERSONAL CIVIL DEL ITSA.
Autor :Miguel Ángel Márquez Amador Coordinador S.P.RR.LL Sevilla
VALORACION DE LOS PUESTOS DE TRABAJO
PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA
Sistema de Control de Evaluación.
IDENTIFICACIÓN, EVALUACIÓN, PREVENCIÓN, INTERVENCIÓN Y MONITOREO DE LA EXPOSICIÓN A FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL A NIVEL ORGANIZACIONAL CLAUDIA PATRICIA.
Electivo Integración Normas de Calidad, Seguridad, Medio Ambiente y Riesgos en la Gestión de la Empresa. Profesor : Fernando Vargas Gálvez Ingeniero Civil.
SISTEMA DOBLE INTEGRADO
MODELO ESTANDAR DE CONTROL INTERNO
Encuesta de Nivel de Satisfacción de los Usuarios (NiSU)
Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente, OIT
INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHIHUAHUA “PRÁCTICAS DE SEGURIDAD DU PONT” Titular: LAE y MARH Ma. Beatriz Hernández A.
PRÁCTICAS INDUSTRIALES
ANALISIS Y DESCRIPCION DEL PUESTO DE TRABAJO
Proyecto de Estructuración del Sistema Estadístico Provincial S.E.P.
Certificados de Profesionalidad
PELIGRO Y RIESGO PELIGRO
COMITÉ PARITARIO DE SALUD OCUPACIONAL
DISEÑO DE CARGOS.
Sistema de Gestión de Igualdad y Equidad de Género-SIGEG-
RESOLUCIÓN 2646 de 2008 FACTORES DE RIESGO PSICOSOCIAL EN EL TRABAJO
DIRECCIÓN DE GESTION HUMANA. PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL.
Prevención de riesgos laborales

Agregamos Valor, Protegiendo a las Personas.
Salud Ocupacional Sara Victoria Trejos Quintero Proyecto de Formación SENA Liceo Mixto La Milagrosa Grado Undécimo Santiago de Cali Noviembre 8 de 2013.
LEY GENERAL DE EDUCACION
GESTIÓN DEL MÉDICO DEL TRABAJO.
Arq. TERESITA TURUS GERENCIA DE PREVENCIÓN
SISTEMA GENERAL DE RIESGOS LABORALES (DECRETO LEY 1295 DE 1994 y otros relacionados con el COMITÉ PARITARIO DE SST.
••••••••••••••••••••••••••••••••••
“Control y medición del ruido”
[ ] w w w. m t i n. e s / i t s s / i n d e x.h t m l © ITSS 2008 ACTUACION DE LA INSPECCION DE TRABAJO Y S.S. EN PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN EL.
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
Implementación OHSAS TEMA: Implementación OHSAS Ing. Larry D. Concha B. UNIVERSIDAD AUTONOMA SAN FRANCISCO.
PROGRAMA PARA DIFUNDIR MATERIALES ESPECÍFICOS DE APOYO EN LAS LENGUAS CURRICULARES DE LA COMUNIDAD DIRIGIDOS AL ALUMNADO CON ESPECIAL RIESGO DE FRACASO.
Conceptos sobre SALUD OCUPACIONAL. Dra. Cindy nieto
DIVISIÓN MEDICINA DEL TRABAJO VERSIÓN 01 - CÓDIGO D0108/ /C.
PLAN DE SEGURIDAD DEL AGUA Determinación de los peligros y eventos peligrosos y evaluación de los riesgos Marzo 2015.
Universidad Laica « Eloy Alfaro De Manabí « Extensión Chone Paralelo Tosagua Escuela: Computación Comercio y Administración Paralelo « B « Tema de Exposición.
Perfiles profesionales de las políticas de juventud
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
ARNULFO CIFUENTES OLARTE Abogado
Salud ocupacional es el conjunto de actividades asociado a disciplinas variadas, cuyo objetivo es la promoción y mantenimiento del más alto grado posible.
La Participación, un Poderoso Factor Psicosocial en el Trabajo
TRASTORNOS MUSCULOESQUELÉTICOS RELACIONADOS AL TRABAJO (TMERT)
LAR 145 Capítulo C.
ANTECEDENTES PREVIOS. EVALUACIÓN DE LOS RIESGOS PSICOSOCIALES Y SU IMPACTO EN LA UNIVERSIDAD DEL BÍO-BÍO SEDE CHILLÁN.
Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente
Protocolo de Vigilancia de Riesgos Psicosociales en el Trabajo
Prevención y Protección frente a riesgos profesionales
METODO DE TURNER O DE PORCENTAJES
Universidad Catolíca Silva Henríquez
Sistema Integral de Información y Atención Ciudadana
Nombre del Curso: “Control y medición del ruido” Director: Gissel Dainne Vivas Molina Ingeniero Ambiental Magíster en Sistemas Integrados de Gestión.
Formación Sindical para el desarrollo de competencias sindicales para la promoción del Trabajo Decente y la Declaración de Justicia Social PROGRAMA DE.
 La definición y componentes básicos de las competencias profesionales.  Los procedimientos empleados por las organizaciones para identificar sus competencias.
comisiones de seguridad e higiene.
Ley 1010 del 2006.
Proyecto de Ley Consejo Nacional y Consejos de Pueblos Indígenas (Boletín )
Experiencia con la programación plurianual en Costa Rica Mayra Rodriguez Quirós Coordinadora Unidad de ingresos Fiscales y Programación Plurianual IV REUNION.
Transcripción de la presentación:

FACTORES PSICOSOCIALES Protocolo de Evaluación de Riesgos Psicosociales en el Trabajo Francisco Javier Urra Riveros Psicólogo Magister en Ergonomía Diplomado en Salud Ocupacional

(Contexto en la Prevención de Riesgos) AGENTES DE RIESGO (Contexto en la Prevención de Riesgos) Agentes Físicos. Agentes Químicos. Agentes Biológicos. Agentes de Riesgo Ergonómico. Agentes de Riesgo Psicosociales.

¿Qué es un Protocolo de Vigilancia de la Salud de los Trabajadores? Instrumento de aplicación con orientaciones prácticas, con el fin de ser implementadas en los lugares de trabajo. Busca ser una herramienta reglamentaria y unificadora de criterios en el proceso de identificación y evaluación de factores de riesgo de las tareas laborales y puestos de trabajo, como también de su control y seguimiento.

PROTOCOLOS EVALUACIÓN MINISTERIO DE SALUD Plan Erradicación de la Silicosis (Planesi) 2009. Protocolo de Exposición Ocupacional a Ruido (Prexor) 2011. Guía Técnica Radiación Ultravioleta de Origen Solar. (07 Enero 2011) Vigilancia para trabajadores expuestos a Factores de riesgo de trastornos musculo-esqueléticos de extremidades superiores relacionados con el trabajo (Temert) 2012. Exposición ocupacional a Hipobaria intermitente crónica por gran altitud (Hipobaria) 2012. “Protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales en el trabajo” (Factores Psicosociales) año 2013.

¿Qué instituciones formaron parte de la elaboración del Protocolo de Vigilancia de Evaluación de Factores de Riesgo Psicosocial? Superintendencia de Seguridad Social Superintendencia de Pensiones Instituto de Seguridad Laboral (ISL) Instituto de Salud Pública - ISP Instituto de Seguridad del Trabajo IST Ministerio de Salud

ANTECEDENTES The Copenhagen Psychosocial Questionnaire (COPSOQ) 2001 /2005 Método CoPsoQ-istas21 Español (versión 1) - (2004). Método Istas Suseso (2009) *Instituto sindical de trabajo ambiente y salud. Método CoPsoQ-istas21 Español (versión 2) - (24-07-2014). Protocolo de Evaluación Riesgos Psicosociales (2013)

DEFINICION DE RIESGOS PSICOSOCIALES “Las interacciones entre el contenido, la organización y la gestión del trabajo y las condiciones ambientales, por un lado, / y…. las funciones y necesidades de los trabajadores, por otro. Estas interacciones podrían ejercer una influencia nociva en la salud de los trabajadores a través de sus percepciones y experiencia". (OIT 1986)

INTRODUCCION Los factores psicosociales hacen referencia a situaciones y condiciones inherentes al trabajo y relacionadas al tipo de organización, al contenido del trabajo y la ejecución de la tarea, y que tienen la capacidad de afectar, en forma positiva o negativa, el bienestar y la salud física y psicológica del trabajador y sus condiciones de trabajo. Los Factores Psicosociales pueden influir de dos manera en la organización: Como Factores protectores, los que favorecerán el bienestar del trabajador y mejoraran su productividad. Como Factores de riesgos, los que pueden afectar el bienestar y salud del trabajador, disminuyendo su motivación y desempeño.

ANTECEDENTES Con fecha 12 de Junio de 2013, mediante Resolución Exenta N° 336, el Ministerio de Salud aprueba el Protocolo de vigilancia de riesgos psicosociales en el trabajo, con el objetivo de supervigilar y fiscalizar las condiciones sanitarias y ambientales básicas de los lugares de trabajo, con el fin de proteger la vida y la salud de los trabajadores que en ellos se desempeñan.

ANTECEDENTES Con fecha 17 de Julio de 2013, según N° B33/2307, se determina que la fiscalización se realizará inicialmente en tres de las actividades económicas que la evidencia ha demostrado tienen mayor grado de exposición a este tipo de riesgos, las cuales son: Transporte Comercio (retail) Intermediación Financiera. El periodo de fiscalización comenzó el 1° de septiembre del 2013 en estos tres rubros, para terminar el 1° de septiembre del 2015 donde se incorporarán los rubros restantes.

OBJETIVOS DEL PROTOCOLO Siendo necesario contar con una metodología que establezca un estándar mínimo de salud del ambiente psicosocial laboral, el Objetivo de este protocolo es Identificar la presencia y nivel de exposición a riesgos psicosociales al interior de una organización. Objetivos específicos: 1) Medir la existencia y magnitud de factores relacionados con riesgo psicosocial en las organizaciones de nuestro país. 2) Identificar ocupaciones, actividades económicas, tipos de industria, etc., con mayor grado de exposición a factores de riesgo psicosocial. 3) Vigilar la incidencia y tendencia de dichos factores en los trabajadores(as) de una organización. 4) Generar recomendaciones para disminuir la incidencia y prevalencia del estrés laboral y problemas relacionados con la salud mental de los trabajadores.

ALCANCE DEL PROTOCOLO Y DEL SISTEMA DE VIGILANCIA Población Objetivo: Todas las empresas, organismos públicos y privados. Deberá ser conocido por las empresas y los profesionales relacionados con la prevención de riesgos laborales de las organizaciones que tengan a su cargo programas de vigilancia. Deberá estar a disposición y conocimiento de las instituciones de educación.

Rol y actuación de cada uno de los actores involucrados en el proceso

MEDICIÓN DEL RIESGO PSICOSOCIAL LABORAL La organización realizará la medición de riesgo psicosocial utilizando la versión breve. Los resultados de esta evaluación deberán ser puestos en conocimiento del organismo Administrador quien deberá informar de forma anual a las SEREMI y a la SUSESO. La organización deberá conservar, como medio de verificación, los cuestionarios.

CONDICIONES ESENCIALES DE USO • Respeto a las garantías y derechos de los trabajadores • No modificación • Anonimato y confidencialidad • Protección de los datos personales • Información de los resultados

MARCO TEORICO Las Dimensiones consideradas de carácter psicosocial, obedecen al Marco conceptual basado en la Teoría General de Estrés, metodológicamente corresponde a la aplicación de un cuestionario estandarizado basado en el método epidemiológico. Integra las dimensiones de: •Modelos demanda - control •Apoyo social de Karasek y Therorell •Esfuerzo - recompensa (ERI) de Siegrist. • Teoría de la doble presencia.

MARCO TEORICO

DIMENSIONES

ETAPAS

CREACION DE UN COMITE

DIFUSIÓN Y SENSIBILIZACION • Compromiso de la máxima autoridad. • Participación activa de todas las partes interesadas en campaña de difusión. • Designación de coordinadores o líderes.

APLICACIÓN DE CUESTIONARIO

PRESENTACION DE RESULTADOS

Sobre los resultados obtenidos en el proceso de evaluación Situación “Sin Riesgo” Si la medición arroja que las cinco dimensiones medidas están dentro del nivel de riesgo bajo, la situación se considerará como “Sin Riesgo” y deberá repetirse el proceso de evaluación cada 2 años. Situación “Riesgo Medio” Si existen dimensiones cuyos resultados se ubican en riesgo moderado, la situación se considerará como “Riesgo Medio”, y la organización deberá implementar medidas correctivas locales en un plazo de 3 meses. El proceso de evaluación mediante el Cuestionario SUSESO/ISTAS21 versión breve deberá repetirse en un plazo no superior a 1 año. Situación “Riesgo Alto” Si existen 1 o 2 dimensiones en riesgo alto, la situación se considerará como “Riesgo Alto / Nivel 1”. En este caso, la organización tiene un plazo de 03 meses para implementar las medidas correctivas locales para las dimensiones en evaluación, y volver a evaluar la presencia del riesgo mediante el Cuestionario SUSESO/ ISTAS21 versión breve 06 meses después de ejecutar las acciones correctivas. Si existen 3 dimensiones en riesgo alto, la situación se considerará como “Riesgo Alto / Nivel 2”. En este caso, la organización tiene un plazo de 06 meses para implementar las medidas correctivas locales para las dimensiones en evaluación, y volver a evaluar la presencia del riesgo mediante el Cuestionario SUSESO/ISTAS21 versión breve 12 meses después de ejecutar las acciones correctivas. Si existen 4 o 5 dimensiones en riesgo alto, la situación se considerará como “Riesgo Alto / Nivel 3”. La organización deberá informar a su organismo administrador de la Ley 16.744, con el fin de ser incorporado al programa de vigilancia. El organismo administrador deberá informar esta situación a la Secretaría Regional Ministerial de Salud correspondiente y a la Superintendencia de Seguridad Social – SUSESO. En este caso, la reevaluación la realiza el organismo administrador al cabo de 12 meses

Sobre los resultados obtenidos en el proceso de evaluación Si las medidas correctivas propuestas por el protocolo no logran reducir o eliminar el nivel de riesgo y se requiera realizar intervenciones locales o completas, el empleador deberá pedir asesoría a su Organismo Administrador de la Ley con el fin de ser incorporado al programa de vigilancia. El organismo administrador deberá informar esta situación a la Secretaría Regional Ministerial de Salud correspondiente y a la Superintendencia de Seguridad Social – SUSESO. Para diseñar las intervenciones que serán de carácter menor o local, o global cuando el riesgo sea mayor, las actividades del Organismo Administrador Ley se enmarcaran dentro de los criterios de la ley 16.744, procurando con ello mantener la causalidad directa del trabajo u oficio y el riesgo respectivo. Respecto de las dimensiones contenidas en el instrumento, cabe señalar que la dimensión “Doble presencia” debe ser evaluada, sin embargo, queda exenta de fiscalización durante las etapas de tamizaje y medidas locales, pero debe ser incorporada como dimensión de fiscalización cuando se trate de una intervención mayor.

Las intervenciones que requieran mayor profundidad se pueden realizar en base a la metodología del Cuestionario SUSESO/ISTAS21 en su versión completa, el Instrumento de Evaluación de Medidas para la Prevención de Riesgos Psicosociales en el Trabajo del ISP y/u otro instrumento que defina el Organismo Administrador, siempre y cuando esté validado y su uso sea oficial para estos fines.

Medidas Preventivas, Recomendaciones y sugerencias para mitigar los Riesgos Psicosociales en el Trabajo Fomentar el apoyo entre las trabajadoras y los trabajadores y de los superiores en la realización de las tareas; por ejemplo, potenciando el trabajo en equipo y la comunicación efectiva, eliminando el trabajo en condiciones de aislamiento social o de competitividad entre compañeros. Incrementar las oportunidades para aplicar los conocimientos y habilidades y para el aprendizaje y el desarrollo de nuevas habilidades; por ejemplo, a través de la eliminación del trabajo estrictamente pautado, el enriquecimiento de tareas a través de la movilidad funcional ascendente o la recomposición de procesos que impliquen realizar tareas diversas y de mayor complejidad. Promocionar la autonomía de los trabajadores y las trabajadoras en la realización de tareas; por ejemplo, potenciando la participación efectiva en la toma de decisiones relacionadas con los métodos de trabajo, el orden de las tareas, la asignación de tareas, el ritmo, la cantidad de trabajo…; acercando tanto como sea posible la ejecución al diseño de las tareas y a la planificación de todas las dimensiones del trabajo. Garantizar el respeto y el trato justo a las personas, proporcionando salarios justos, de acuerdo con las tareas efectivamente realizadas y la calificación del puesto de trabajo; garantizando la equidad y la igualdad de oportunidades.

Medidas Preventivas, Recomendaciones y sugerencias para mitigar los Riesgos Psicosociales en el Trabajo Fomentar la claridad y la transparencia organizativa, definiendo los puestos de trabajo, las tareas asignadas y el margen de autonomía. Garantizar la seguridad proporcionando estabilidad en el empleo y en todas las condiciones de trabajo (jornada, sueldo, etc.), evitando los cambios de éstas contra la voluntad del trabajador. Ello puede reducir o eliminar la exposición a la alta inseguridad. Proporcionar toda la información necesaria, adecuada y a tiempo; para facilitar la realización de tareas y la adaptación a los cambios. Cambiar la cultura de mando y establecer procedimientos para gestionar ambientes laborales de manera saludable. Facilitar la compatibilidad de la vida familiar y laboral, introduciendo medidas de flexibilidad horaria y de jornada de acuerdo con las necesidades derivadas del trabajo doméstico-familiar y no solamente de la producción. Adecuar la cantidad de trabajo al tiempo que dura la jornada a través de una buena planificación como base de la asignación de tareas, contando con la plantilla necesaria para realizar el trabajo que recae en el centro y con la mejora de los procesos productivos o de servicio, evitando una estructura salarial demasiado centrada en la parte variable, sobre todo cuando el salario base es bajo.

GRACIAS!