EL TRIAJE HOSPITALARIO COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN: EVALUACIÓN DE SU IMPLANTACIÓN EN CLÍNICA VISTAHERMOSA RODRIGO SANTOS GÓMEZ MANUEL LILLO CRESPO Mª CRISTINA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
III CONGRESO NACIONAL DE LA FAISS Dr. Gabriel Librán Sainz de Baranda
Advertisements

Barómetro Sanitario 2008 Ministerio de Sanidad y Consumo Agencia de Calidad del Sistema Nacional de Salud Madrid 7 de abril de 2009.
Agencia de Calidad del SNS - Instituto de Información Sanitaria 1 BARÓMETRO SANITARIO 2009.
METODOLOGÍA EMPLEADA EN LOS ARTICULOS PUBLICADOS SOBRE EL TABAQUISMO
INDICADORES DE CALIDAD DE ATENCION EN LOS SERVICIOS DE
CALIDAD ASISTENCIAL PERCIBIDA POR LOS PACIENTES:¿HAY DIFERENCIAS EN EL TRATO POR MÉDICOS ADJUNTOS Y RESIDENTES? Mª Reyes Camacho Cuerdo, Carolina de la.
Servicio Andaluz de Salud
LA SANIDAD Y LA SOCIEDAD DE LA INFORMACION
PLAN DE SUPERVISIÓN DE ENFERMERÍA
Asistencia clínica en la “Cabecera del Paciente”
DISEÑO DE UN INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
SEGURIDAD DEL PACIENTE
MARCO TEORICO Indicadores de Salud
ENFERMERIA EN URGENCIAS Y CATASTROFES
SIEMENS MED HS Organización
Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas
MEJORA DE LA EFICIENCIA EN LA GESTIÓN SANITARIA
XIII JORNADAS NACIONALES DE DOCUMENTACIÓN MÉDICA
Programa Provincial de Gestión de la Calidad en la Atención de la Salud. Silvana Grosso*(1). Tania Yedro(2). Analía Montero. Alba Maidana (3). Beatriz.
Soluciones Ariadna RFID en Sanidad
ESPERANZADOS EN EL FUTURO: Nuevos Servicios de Monitorización a Domicilio Sanjoaquín A.C.*, Coll J.*, Zazo M.**, Pinilla R.*, Lanao P.*, Salillas V* *Hospital.
ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN DE QUIRÓFANOS HOSPITALARIOS
Metodología de implementación del concepto de calidad en los servicios de enfermería Sandra Lorena Duque H.
ARELLANO GOMEZ, BRIANDA INTRODUCCION La asistencia sanitaria, es la prevención, tratamiento y manejo de la enfermedad y la preservación del bienestar.
Proyecto: Unidad de Paciente Crítico Adulto.
Molina de Segura 13 de mayo º Foro Hospital de Molina “ LA COLABORACIÓN ENTRE EL SECTOR PÚBLICO Y SECTOR PRIVADO EN LA SANIDAD MURCIANA”. PASADO,
R ECEPCION A COGIDA C LASIFICACION
DEPARTAMENTO DE SALUD DE ALICANTE HOSPITAL GENERAL
Manchester: Sistemas de clasificación de pacientes en la Comunidad Valenciana. Conxa Oliver Martínez 1.
Proyectos de investigación Propuestas
“2008 – Año de la Enseñanza de las Ciencias” Estudio Colaborativo Multicéntrico Desarrollo e implementación de la Red Nacional de Registros Hospitalarios.
06 1. Introducción 2. Documentación clínica: historia clínica
UNIVERSIDAD MARIANA FACULTAD CIENCIAS DE LA SALUD PROGRAMA ENFERMERIA
TRIAGE.- R A C .-.
Dr. Javier Benito Jefe de Servicio 4 de Noviembre de 2014 Revisión de la Dirección Urgencias de Pediatría
INTEGRACIÓN DE LA APS A OTROS NIVELES DE ATENCIÓN: PUERTA DE ENTRADA
Recursos de Información Biomédica del Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud 2007.
Un nuevo Sistema de Información Silvia Martínez Cuenca R. Marrón, L. Guardia, E. Marco, B. Adiego, F. Arribas, A. Regalado, C. Malo, J.R. Ipiéns, A.Canales.
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDA SISTEMA DE TELEMEDICINA IMPLEMENTADO EN ZONAS DE MAYOR VULNERABILIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO.
Sistema Integral de Información en Salud
Eficacia de las intervenciones complejas para mantener la independencia funcional de los ancianos Beswick AD, Rees K, Dieppe P, Ayis S, Gooberman-Hill.
ESTRATEGIA DE INTRODUCCIÓN DE LA TELEMEDICINA EN EUSKADI
Conciliación de la medicación en las transiciones asistenciales
Sistemas Internacionales de Evaluación de Calidad de Salud y su Evolución en Chile Marisol Concha B, Dr. PH.
DISEÑO, DESARROLLO Y EVALUACIÓN DE UN eSERVICIO DE SOPORTE A LA ASISTENCIA INTEGRADA EN PACIENTES CON CEFALEA Grupo de Innovación Tecnológica (HUVR) Sevilla,
SISTEMA DE INFORMACION DE CUIDADOS
Privatización: La salud es un derecho, no un negocio Rentabilidad del paciente: Si eres rentable te atiendo, sino no interesas 1as visitas rentables, segundas.
El coste de las crisis de asma atendidas en atención primaria es más bajo que en el servicio de urgencias del hospital Molina J, Lumbreras G, Calvo E,
QUINTA CONSTANTE VITAL
PACIENT E Autoridad Sanitaria Jefe de Servicio Médico asistencia l Gestores DELPHOS UN NUEVO SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA LA MEDIDA Y ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Cochrane Lic. Ileana Armenteros Vera Infomed Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas.
7 de Febrero de SISTEMAS DE SALUD “Recursos que una sociedad moviliza y las instituciones organizan para responder a las condiciones y necesidades.
JORNADA DE SALUD 2004 “HACIA UNA MEDICINA SOCIAL” COLEGIO DE MEDICOS DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES DISTRITO IV Titulo: Gestión de Recursos. Cuidados.
ATENCION ESPECIALIZADA
Calidad en los Servicios
Dra. Graciela Demirdjian. POR QUÉ nos importa la MBE y la ETS?  Gran variabilidad en la práctica clínica  Sobreutilización de intervenciones inefectivas.
EMERGENCIAS- URGENCIAS
Técnicos Superiores Sanitarios en Documentación Sanitaria y guías SAFER: Revisión de prácticas válidas Antonio I. Espinosa Poyatos Antonio J. Díaz Gallardo.
Proceso de Terapia Ocupacional
CONSULTA DE ENFERMERIA DE ANTICOAGULACIÓN ORAL
CALIDAD DE LA OFERTA EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA APOYADA EN AMBIENTE MOODLE NODO COLOMBIA CAMPUS VIRTUAL DE SALUD PÚBLICA Nelson Armando Agudelo.
LETICIA ORTIZ BEAMUD MANUEL LILLO CRESPO RODRIGO SANTOS GÓMEZ BELÉN GINER PALAZÓN M.SOL MOYA GARCÍA M.DOLORES MORA ANTÓN EVIDENCIA CIENTÍFICA EN LA IDONEIDAD.
José Javier Cardós García Dr. Manuel Lillo Crespo Jorge Riquelme Galindo Mª Cristina Sierras Davó Variabilidad y adherencia de enfermería en la práctica.
CATs Antonio Bordallo Aragón 31 de Enero de 2007.
SERVICIO DE ENFERMERÍA ONCOLÓGICA. ¿QUÉ ES? o El servicio de Triage oncológico de Oncohealth es una plataforma basada en el contacto con la enfermería.
Zaragoza, 2 de junio de 2014 PLAN DE GESTIÓN LISTAS DE ESPERA 2014.
La información de los indicadores básicos hospitalarios pretende ofrecer una visión resumida y sintética de la actividad asistencial que ha tenido lugar.
SEGURIDAD EN LA CLASIFICACION DE PACIENTES EN LA SALA DE URGENCIAS Jorge Iván Cohen Cajiao Especialista en medicina de urgencias Especialista en gerencia.
Davinia López Vidal La Información puntual nos mejora. Programa de vigilancia al alta CMA.
Transcripción de la presentación:

EL TRIAJE HOSPITALARIO COMO HERRAMIENTA DE GESTIÓN: EVALUACIÓN DE SU IMPLANTACIÓN EN CLÍNICA VISTAHERMOSA RODRIGO SANTOS GÓMEZ MANUEL LILLO CRESPO Mª CRISTINA SIERRAS DAVÓ Mª DOLORES MORA ANTÓN

Introducción Aumento permanente de la demanda (18 millones de urgencias 1977 vs. 26,2 en 2007) 1. Casuística no urgente (hasta 70%) 2. Demora asistencia de pacientes graves. Incremento de costes asistenciales. 3

Introducción Gestión del riesgo clínico y flujos de pacientes cuando la demanda y las necesidades clínicas superan a los recursos. Llave de entrada a una asistencia eficaz y eficiente. Herramienta rápida, fácil de aplicar y con fuerte valor predictivo de gravedad, de evolución y de utilización de recursos. TRIAJE

Objetivo Sintetizar las principales características de un buen sistema de triaje, a través de la revisión de la literatura. Crear indicadores de calidad que permitan monitorizar eficacia y efectividad de la herramienta. Realizar una medición de variables temporales en el Servicio de Urgencias de la Clínica Vistahermosa.

Metodología Revisión de la literatura. Bases de datos: Medline (NLM), EMBASE, Indíce Médico Español (IME), Biblioteca Cochrane Plus, Literatura Iberoamericana y del Caribe en ciencias de la salud (LILACS), TESEO, Cuiden, Cumulative Index to Nursing and Allied Health Literature (CUIDEN). Descriptores: triage, management, quality management, emergency department, nursing. AND; “Title&Abstract”. 46 ARTÍCULOS. Medición de variables temporales del proceso de triaje y atención en el Servicio de Urgencias. Herramienta informática «Green Cube».

Resultados Índice de calidad básico y relevante de la relación riesgo – eficiencia. Define el perfil del servicio de urgencias y la intensidad del servicio. Permite la creación de indicadores de calidad. Herramienta de benchmarking y análisis de la casuística (case-mix).

Resultados Índice de pacientes perdidos sin ser vistos por el médico (fugados) (≤2% de todos los pacientes que acuden a urgencias). Tiempo de llegada a urgencias hasta inicio de clasificación (< 10 minutos). Tiempo de la clasificación (< 5 minutos ). Tiempo de espera para ser visto (Según sistema de triaje/prioridad ). 4 Índices de calidad básicos del triaje 5.

Resultados Datos obtenidos de la medición en el Servicio de Urgencias de la Clínica Vistahermosa. Urgencias medias atendidas /día: 109. Porcentaje pacientes fugados en urgencias: 0,60% del total. Tiempo medio del proceso en urgencias: 66 minutos. Tiempo medio de la clasificación del triaje: X minutos. Tiempo medio de espera en urgencias: 20 minutos.

Conclusiones Dentro de las mediciones realizadas en la Clínica Vistahermosa los tiempos se adecúan a los estándares de calidad recogidos en la bibliografía. Continuamos en proceso de recogida de datos y creación de nuevos indicadores. Limitaciones: Hospital de financiación privada vs. Públicos estudiados en biliografía. Diferente gestión de recursos. El triaje constituye aún una experiencia joven en la Clínica Vistahermosa (2 años).

Bibliografía 1.Estadística de establecimientos sanitarios con régimen de internado, Instituto de Información sanitaria, Ministerio de Sanidad y Política Social, Millá J. Urgencias médicas: algo más que una serie televisiva. Med Clin (Barc) 2001; 117: Zaragoza M, Calvo C, Saad T, Morán FJ, San José S, Hernández P. Evolución de la frecuentación en un servicio de urgencias hospitalario. Emergencias 2009; 21: Sánchez M, Salgado E, Miro O. Mecanismos organizativos de adaptación y supervivencia de lo servicios de urgencia. Emergencias 2008; 20: Gómez J. Clasificación de pacientes en los servicios de urgencias y emergencias: hacia un modelo de triaje estructurado de urgencias y emergencias. Emergencias 2003; 15: