“El periodismo como herramienta de sensibilización y difusión del trabajo infantil como problema” José Enrique Fernández.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Proyecto Educativo familiar
Advertisements

La Pobreza Mujeres Hondureñas.
Instituto Universitario de Opinión Pública de la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas (UCA), coordinado por el Movimiento de Mujeres y auspiciado.
APRENDIZAJE COTIDIANO
“Una relación particular”
EDUCACIÓN Concepto y Campos.
Asociación Grupo de Trabajo Redes Actividad: Apoyo para el Futuro
Sistema de Protección Social Chile Solidario El sentido de las condiciones mínimas de calidad de vida de las familias.
PROCESO PARTICIPATIVO PARA LA IDENTIFICACIÓN DE DEMANDAS DE OCIO EDUCATIVO DEL COLECTIVO ADOLESCENTE DEL DISTRITO 2 DICIEMBRE 2009.
Encuesta sobre “Gestión y Estrategia en Voluntariado Corporativo”.
Democracia, Ciudadanía y Derecho a la Salud
Fuentes de información
TEMA: SEGURIDAD DE LAS ESTRATEGIAS DE VIDA RURALES
LA ÉTICA EN NUESTRA VIDA COTIDIANA
Plática final para padres y madres de First English
MICROFINANZAS EN ARGENTINA .
Las personas con discapacidad en América Latina y el Caribe
7 de junio 2006 Corporación Caleta Sur
MIRAR MÁS ALLÁ DE LA ESCUELA SECUNDARIA. TENSIÓN ENTRE LA LÓGICA DE LO ESCOLAR Y LA LÓGICA DEL TRABAJO… SUBTÍTULO: ¿QUÉ PASA CON LOS JÓVENES CUANDO SALEN.
Adolescencia y proyecto de vida
Secretaría Ejecutiva Sistema de Protección Social Protección Social y Perspectiva de Género: Herramientas para avanzar en la igualdad de oportunidades.
Sistemas de Protección Social para la Niñez
PABLO CORNEJO PSICÓLOGO. DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN
¡¡¡Mala Madre !!!.
Las necesidades del niño con diabetes en la escuela
The World Bank Nuevos Desafíos de la Educación Técnico-Profesional en el siglo XXI 28 Septiembre, 2011 Juan Manuel Moreno Banco Mundial.
El hogar como primera propiedad
Las Normas Junto al afecto, es uno de los elementos esenciales que debe estar presente en la educación que entregan las familias. Son acuerdos que nos.
¿COMO INFLUYEN LOS ASPECTOS BILOGICOS Y DEMOGRAFICOS
 La Educación Virtual es una alternativa de aprendizaje para las personas que no podemos acceder a una universidad en forma presencial donde el estudioso.
CENTRAL UNITARIA DE TRABAJADORES DE COLOMBIA CUT
GDP-Gestión de Proyectos-FADU GDP_FADU.
Las y los adolescentes: 1.Representan aproximadamente el 25% de la población guatemalteca. 2.No escapan a una realidad que ofrece escasas oportunidades.
AUTONOMÍA, INDEPENDENCIA Y LIBERTAD
Ministerio de Planificación. Chile II Seminario del Sistema de Protección Social y Género “Reduciendo las Brechas de género: avances para una mayor inclusión”
Factores de riesgo y protección contra las adicciones
La participación equilibrada entre hombres y mujeres en Noruega: Resultados y desafíos Liss Schanke, KS
Prostitución Infantil y Turismo Sexual
1 ¿ Qué está mal en estas fotografías? Conductas de riesgo y niños.
Ssss ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA PROTECCIÓN SOCIAL URBANA? Edmundo Murrugarra, Banco Mundial.
CENTRO C.A.I.N.A Un lugar para los chicos de la calle.
Ciclo de educación para padres y profesores
COOPERATIVA ESPECIALIZADA DE AHORROY CRÉDITO
CENTRO C.A.I.N.A Un lugar para los chicos de la calle Centro de Atención Integral de la Niñez y Adolescencia.
¿Como hacer un buen uso del Internet?
PROTECCIÓN SOCIAL Un tema que involucra al Estado, la familia y la comunidad.
Universidad Católica Argentina Observatorio de la Deuda Social Argentina Políticas Sociales en la Argentina El caso de las prestaciones no contributivas.
SUJETOS, PRÁCTICAS Y APRENDIZAJE ¿´Cómo son los sujetos que asisten a nuestros centros de educación para adultos? DESEOS REALIDAD.
I NCLUSIÓN LABORAL PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD Andrea cortes Cardozo Edu. Especial Mediaciones comunicativas 2009.
“LA OBSERVACIÓN NO SISTEMÁTICA”
Incluir a los jóvenes en la junta, comisión o comité directivo.
Proceso De Socialización
Introducción Importancia de la familia
Jornada del 12/4/12 VIDEO “JUNTOS” DE CARLOS SKLIAR Docentes presentes: 65 Docentes que realizaron sus reflexiones individuales:
NIÑOS EN DINÁMICA DE CALLE YENY T BONILA PARRA. NIÑOS DE LA CALLE Viven en la calle convirtiendo de esta su casa y medio social.
LOS RETORNOS DE LA INVERSIÓN EN CAPITAL HUMANO EN BOLIVIA
FRACASO ESCOLAR 2ª Parte.
Seminario sindical sobre las mujeres migrantes trabajadoras del hogar
La característica fundamental del modo de producción capitalista en un sistema sociocultural patriarcado, la persistencia del desempleo hacia el sector.
El Trabajo Infantil en Colombia Se presentan innumerables casos de explotación infantil en todo el territorio Colombiano y pese a que algunas organizaciones.
El Trabajo Infantil en Bogotá Proposición No 134 de de Diciembre de 2012 Jairo Cardozo Salazar Olga Victoria Rubio Cortés Bancada Movimiento MIRA.
 KAREN LIZETH AVILA MARTINEZ  8-8  JORNADA TARDE.
Guardería Express.
 La presente investigación se realiza con la finalidad de encontrar la raíz de las problemáticas en cuanto a las distintas acciones de violencia relacionadas.
SPANCOP.
EXPRESIONES DE LA SEXUALIDAD.
Razón Social Políticas Públicas para la Erradicación del Trabajo Infantil en Colombia Una Mirada desde la Responsabilidad Social Empresarial.
niños, niñas y adolescentes están vinculados a Proyectos Sociales de distinta amplitud.  Los Proyectos de atención se despliegan dentro.
CONSECUENCIAS PARA EL ADOLESCENTE: HASTA LOS AÑOS 80 HA EXISTIDO UN "OLVIDO" CASI TOTAL DEL PAPEL DE LOS CHICOS EN EL EMBARAZO NO DESEADO. ESTE OLVIDO.
 La secundaria implica mayor dificultad:  Más asignaturas.  Más profesorado con mayores exigencias de autonomía hacia el alumno/a.  Mayor exigencia.
Transcripción de la presentación:

“El periodismo como herramienta de sensibilización y difusión del trabajo infantil como problema” José Enrique Fernández

 La teoría: activos sociales y estructura de oportunidades  El Trabajo Infantil: una tipología para Uruguay

HABLAMOS DE UN PROCESO DE EMANCIPACIÓN INCOMPLETA Y TEMPRANA QUE SUSTITUYE UN PROCESO DE SOCIALIZACIÓN “UNIVERSALISTA” POR UNA FALSA SOCIALIZACIÓN LABORAL

Entendemos que los tres elementos que explican con mayor fuerza las situaciones encontradas son: la mercantilización de la sobrevivencia, la distribución regresiva del riesgo y el bienestar desde el punto de vista generacional, la reproducción generacional de la pobreza, que tiene al trabajo infantil como un elemento intrínseco, y la fuerte segmentación territorial, que genera situaciones de socialización entre pares, que reproducen las estrategias de trabajo infantil a partir de los propios niños.

¿Qué se resigna al admitir el trabajo infantil en un país de ingresos medios? Igualdad de Oportunidades Integración Social Disponibilidad de Recursos Humanos Calificados

Capital social Capital Humano Capital Fisico Activos individuales y familiares

Estado MercadoComunidad Estructura de oportunidades

IPES 2001

El Trabajo Infantil

Actividades dentro del hogar Actividades fuera del hogar MontevideoContexto 1Contexto 2 Interior mayor a 5000 hab. Contexto 3Contexto 4 Interior menor a 5000 hab. Contexto 5Contexto 6 Segmentación del riesgo

Sumados son el 7,9 %

5,4 7,9

Percepciones relevadas sobre Trabajo Infantil La percepción sobre el trabajo infantil por parte de las familias relevadas varía en torno a tres tipos básicos : Quienes ven al trabajo infantil como un problema pero lo justifican como mecanismo para la superación de la situación de indigencia. Quienes se preocupan por algunas formas específicas o consecuencias del trabajo, pero admiten que sus hijos trabajen en ciertas condiciones. Particularmente en actividades familiares, donde se garantiza la integridad de los niños. Los que aceptan e incluso promueven el trabajo infantil como una obligación para el sustento de los niños pequeños y los viejos (pobreza estructural urbana) o como un acontecimiento natural relacionado con la finalización temprana de la niñez (pobreza rural).

Tipología de Trabajo Infantil Trabajo infantil de Supervivencia liderando la estrategia familiar Niños que salen a trabajar a partir de la asunción en forma precaria de un rol adulto, en apoyo a una jefatura de hogar femenina. En estos casos se encuentra una fuerte carga de angustia por la toma de conciencia de la situación familiar, y una toma de iniciativa, a veces en contra de la voluntad de la madre, de salir a buscar lo que se necesita. Estos niños poseen activos suficientes como para permanecer en el sistema si se les continenta desde programas sociales

Trabajo infantil de reproducción familiar.  Niños que salen a trabajar junto con su familia. En estos casos encontramos diferentes variantes. Casos en los que sale la familia a recolectar, pero se preserva a los más chicos planteando una división del trabajo. “Mi madre lleva el carro de mano hasta el centro junto con mis hermanas mayores (dos)... mientras ellas recolectan, yo (la más chica) me quedo al lado del carro”. En otros casos, salen a recolectar los hermanos mayores en carro de caballo, y los demás clasifican en la casa. En el caso de mendicidad se da la situación en la que la madre sale con sus hijos. En algunos casos los distribuye y cada uno pide en una casa, y en otros operan en conjunto. Se da el caso de algunas madres que justifican esta situación, argumentando que no pueden salir a pedir sin los hijos, porque es peligroso dejarlos solos en su casa, teniendo en cuenta los riesgos que hay en el asentamiento. Existe una variante en el caso de Maldonado donde se adopta esta estrategia como una propuesta alternativa desde el punto de vista ideológico al trabajo formal asalariado. En estos casos, la permanencia en el sistema educativo es comprometida por fuertes bloqueos familiares, y el niño no actúa con independencia como en otros casos

Trabajo infantil de emancipación  Niños que salen a trabajar como forma de “financiar su situación de calle”. Estacionan autos, piden en la puerta de supermercados, hacen mandados para cibercafés a cambio de horas de juego, recolectan y clasifican. El dinero lo utilizan para alimentos y bebidas, y para jugar en las salas de juegos y en los ciber. Las madres saben que trabajan pero desconocen cuanto ganan o que hacen con el dinero. Estos niños no demuestran tener una conciencia clara de su situación familiar, y en los casos relevados, están en situación de rezago o abandono escolar. Estas acciones están guiadas por una búsqueda de espacios de socialización fuera del hogar. También se han presentado varios ejemplos de casos de este tipo que corresponden mayoritariamente a situaciones de violencia familiar o crisis vinculadas a la carga reproductiva del hogar.

Trabajo infantil de finalización del ciclo educativo Encontramos este tipo de trabajo en el medio rural, donde la finalización temprana de la oferta educativa, por inexistencia de secundaria, o por falta de adaptación de la oferta educativa a la demanda, genera inserciones productivas tempranas. Esta inserción se procesa paulatinamente desde edades tempranas, pero mientras hay oferta educativa (Escuelas y Liceos Rurales, no compromete la permanencia en el sistema) En el caso de población rural con ingresos que lo habilitan (o capital social adecuado) los estudios continúan en las Capitales Departamentales.

Trabajo infantil en sectores sin pobreza En los casos relevados prima una lógica de uso del tiempo libre adolescente en forma productiva - mercantil, sin comprometer (a juicio de los adultos y adolescentes involucrados) el tiempo dedicado a los estudios.

Estos tipos de trabajo infantil se pueden cruzar con modalidades de organización de la actividad:  Niños que realizan actividades polivalentes, que en general no tienen rutinas totalmente definidas, en cuanto a días, horarios y lugares. (alta dificultad para sostener una inserción educativa)  Niños que realizan actividades especializadas, por ejemplo recolectores, jardineros, clasificadores, panaderos. (potencialmente podrían sostenerla pero esto depende de la actitud de la familia)  Niños que realizan actividades con un grado de formalidad cercano a un empleo formal, esto es, todos los días con horarios fijos y sueldo fijo. (pueden sostener una inserción a veces limitada por horarios excesivos)  Niños que realizan actividades de libre disponibilidad horaria, como por ejemplo las empleadas con cama y los peones rurales. (en estos casos es casi imposible sostener una inserción educativa)