Perú: Mecanismo para enfrentar el Cambio Climático desde las Finanzas Públicas Javier Roca Fabian Dirección General de Asuntos de Economía Internacional,

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa Especial de Cambio Climático Resumen de metas
Advertisements

Aumento General de Capital del BID (GCI-9, 2010) Prioridades Estratégicas
Taller regional sobre desarrollo sostenible: América Latina y el Caribe 7- 8 de septiembre de 2006 Ciudad de México, MEXICO.
Reflexiones sobre finanzas públicas y Cambio Climático Rol del Ministerio de Economía Javier Roca Fabian Dirección General de Asuntos Economía Internacional,
INDICADORES DE INDUSTRIA Y CRECIMIENTO VERDE INDICADORES DE INDUSTRIA Y CRECIMIENTO VERDE MINISTERIO DEL AMBIENTE.
Taller de Circunscripción Ampliado del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM) Asunción, Paraguay 14 y 15 de Abril de 2015 Programación del FMAM-6.
DECÁLOGO DÍA DE LA TIERRA 22 de Abril de 2005 Secretaría de Medio Ambiente y Desarrollo Rural.
Cambio Climático en la Política Económica Nacional: Diseño institucional y financiero Documento de política Elsa Galarza y José Luis Ruiz 27.
El Instituto de Promoción para la Gestión del Agua Política y Estrategia de Riego y Análisis de la Problemática de Riego, en el Perú actual.
AGROPARQUES Dirección General de Planeación de Desarrollo Rural Lunes 23 Marzo.
Presupuesto por Resultados y Programación y Formulación Multianual Importancia de su aplicación a decisiones estratégicas de gestión para el logro de resultados.
Integración de aspectos sociales Integración de aspectos naturales.
VALIDACIÓN Ejemplos en modelos de DS Información adaptada del libro de Sterman, y del curso de dinámica de sistemas de la Universidad Nacional de.
2 IMPACTO ECONÓMICO Y SOCIAL DE SANEAMIENTO EN BOLIVIA.
Ministerio de Energía Miguel Perez de Arce Jefe División de Energías Renovables No Convencionales V Encuentro Internacional de Inversiones en Energías.
“Importancia y beneficios de la gestión ambiental y de la Comisión Ambiental Municipal CAM”
Grupo Nº 6 Alberto Angulo Gutiérrez Pedro Ballesteros García Walter A. Binder Castro María Molina Cara Javier Roldán Chaparro.
Experiencias a nivel de políticas efectivas para promover el desarrollo de una industria de Empresas de Servicios Energéticos en Ecuador.
CRPD Desigualdad Territorial, movilidad espacial y vulnerabilidad ambiental.
Guadalupe Cruz Mora Diana Laura Rivera Mora Verónica Ruiz Pérez Eduardo Rojas Perales.
El enfoque de sustentabilidad en el sector energético en México: Evaluación de Impacto Social “Hacia un nuevo mercado de gasolinas y diésel: aspectos regulatorios”
Indicadores de Sustentabilidad Ambiental. ¿QUÉ ES UN INDICADOR?  Es una medida que nos permite ir observando el parámetro de avance en el cumplimiento.
Consejería de Universidades, Empresa e Investigación Dirección General de Industria, Energía y Minas.
NOMBRES Y APELLIDOS: : JOSÉ BERNARDO GALLARDO AQUINO FANY JORDAN FERNANDEZ CURSO: EPT TEMA: IMPACTO AMBIENTAL PROFESOR: CARLOS ISHPILCO BRINGAS G RADO.
Formulación de la Política Nacional de Salud con enfoque de interculturalidad en los recursos humanos Dr. Enrique Donado Cotes Director de DASI.
“Economía Ecológica, Desarrollo Sustentable y Globalización: La aportación de la investigación para el análisis y fortalecimiento de las políticas públicas”.
Programa Presupuestal del IPD y Metas del PI 2016 Lima, febrero de 2016.
DESARROLLO BAJO EN CARBONO, ENFOQUE E IMPLICANCIAS PARA LA GESTIÓN 12 de Noviembre del 2013 INTERCLIMA REGIONAL CUSCO 2013.
Sistemas Nacionales y Mecanismos Institucionales para el Manejo de Riesgo de Desastres Paul Freeman, Leslie Martin Nov 15-16, 2001 Diálogo Regional de.
Secretaría Distrital de Salud de Bogotá D.C. CUMBRE DE CLIMA Y SALUD Lima, Perú - Diciembre de 2014.
3. Salvaguardas para REDD+. Actividad Identificación de riesgos y oportunidades de REDD+ RiesgosOportunidades Borrador kit de capacitación - Febrero 2014.
Banco Interamericano de Desarrollo Sector de Infraestructura y Medio Ambiente División de Cambio Climático y Sostenibilidad 02/06/2016 Financiamiento climático.
Respuestas del Sector Productivo y Financiero ante el Cambio Climático: Sector de Energía /Generación Renovable Adaptación al Cambio Climático: Un reto.
CONFERENCIA SOBRE ADAPTACIÓN AL CAMBIO CLIMÁTICO UN RETO PARA EL DESARROLLO DE HONDURAS Tegucigalpa, Honduras. 16 de Enero del Estrategia Nacional.
Elementos para una política fiscal verde en América Latina Julie Lennox Jimy Ferrer Comisión Económica Para América Latina y el Caribe Conferencia de las.
HACIA UNA ESTRATEGIA NACIONAL DE CRECIMIENTO VERDE: Roger Loyola Director General de Evaluación, Valoración y Financiamiento del Patrimonio Natural 11/12/14.
MEDEC Dirección de Calidad del Aire y Cambio Climático 6 de julio del 2009.
Ciudades Sostenibles y Competitivas Bucaramanga, 28 de mayo de
PROGRAMA NACIONAL DE USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGÍA Decreto 140/07 21/12/07.
Alianzas Publico-Privadas en energías renovables en América Latina y el Caribe Juan Gollan.
Las Estad í sticas Energ é ticas en Cuba.. MISION DE LA ONE Garantizar la producción de estadísticas de calidad ejerciendo una adecuada dirección, ejecución.
Foro Ambiental tributario Cumbre Internacional de Medio Ambiente, CIAT-SRI Guayaquil, Ecuador Marzo 17 de 2011 Julio Roberto Piza R. Universidad Externado.
7. El proceso de prevención y combate de incendios forestales 7.1. Planificación y organización de la campaña de prevención y combate de incendios forestales.
CIENCIA Y TECNOLOGÍA 8º BÁSICO
Abril de 2016 Adaptación a cambio climático Infraestructura y Sectores Estratégicos.
Perú: El MEF y el cambio climático (Institucionalidad) Javier Roca Fabian Dirección General de Asuntos de Economía Internacional, Competencia y Productividad.
Adaptación al Cambio Climático, Infraestructura y Sectores Estratégicos Mtra. Verónica Martínez David Abril, 2016.
LA GESTION AMBIENTAL. Es el Proceso orientado a administrar, planificar, evaluar y monitorear con la mayor eficiencia posible los recursos y servicios.
SALUD PUBLICA: FACTORES DETERMINANTES
Red de Apoyo Técnico de los Servicios de Empleo de America Latina y el Caribe Seminario: “Cómo contribuyen los Servicios de Empleo a mejorar el funcionamiento.
1 de 19 Proyecto Fondo de Adaptación Enfrentando riesgos climáticos en recursos hídricos en Honduras: Incrementando resiliencia y disminuyendo vulnerabilidades.
Contexto de Tabasco Desastres naturales recurrentes Estrategias gubernamentales hacia la reducción de riesgos de desastres Gobiernos federal, estatal.
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial República.
ARGENTINA CREANDO LAS CONDICIONES ESTRUCTURALES CREANDO LAS CONDICIONES ESTRUCTURALES PARA UN CRECIMIENTO SUSTENTABLE POLITICAS PARA EL CRECIMIENTO A LARGO.
El Cambio Climático y el Mercado de Seguros Agrícolas Ing. Agr. Marcelo Girardi Cartagena – Mayo 2016.
Trabajo decente + protección ambiental Perspectiva regional CIF-OIT Actrav.
La Ley MIPYME y la Política para el Desarrollo Industrial Vinculación con el PROMIPYME Ministerio de Fomento, Industria y Comercio Arturo J. Solórzano.
REDUCCIÓN DE EMISIONES DE GEI POR DEFORESTACIÓN Y DEGRADACIÓN (REDD): COMPLEMENTO DEL FUTURO REGIMEN DEL CLIMA ROL DE LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES COMISIÓN.
TUMBES EL SISTEMA NACIONAL DE CONTABILIDAD (ARTÍCULO 3) El Sistema Nacional de Contabilidad es el conjunto de políticas, principios, normas y procedimientos.
Bosques, Fuego y Cambio Climático 1er Foro de Adaptación a Cambio Climático Cámara de Senadores, CDMX, abril 2016 Cámara de Senadores, CDMX, abril 2016.
Seminario AMER – Problemas centrales y alternativas en la sociedad rural Mesa de discusión Adaptaciones y desafíos del sector agrícola ante el cambio climático.
Panorama de Proyecciones de la Economía Peruana (Variación porcentual anual del PBI Real) * BBVA Research BCRP
LECCIONES APRENDIDAS El incremento del PIB no produce una disminución de los índices de pobreza si no hay equidad distributiva.
Movilidad eléctrica: Nuevas oportunidades en la transformación energética Montevideo 14 de junio del 2016.
Funciones de las Corporaciones Ejecutar las políticas, planes y programas nacionales en materia ambiental definidos por la ley aprobatoria del Plan Nacional.
PPPAméricas 2016 De millones a trillones: cómo el Grupo BID utiliza bonos verdes y otros mecanismos alternativos de financiamiento para apoyar las Alianzas.
Ministerio de Economía Nombre de la Dependencia Cronograma para la formulación presupuestaria Presupuesto 2017 Dirección Provincial de Presupuesto Público.
Comité Estatal de Información Estadística y Geográfica de San Luis Potosí Integración y Organización del CEIEG-SLP Programa Estatal de Estadística y Geografía.
La Defensoría del Pueblo y el Cambio Climático Seminario Internacional Desafíos del Derecho frente al Cambio Climático Lima, 18 de noviembre de 2009.
Transcripción de la presentación:

Perú: Mecanismo para enfrentar el Cambio Climático desde las Finanzas Públicas Javier Roca Fabian Dirección General de Asuntos de Economía Internacional, Competencia y Productividad Ministerio de Economía y Finanzas Lima, Abril

Reto: Un proceso de desarrollo bajo en carbono La política económica general podría contribuir a desacoplar el evolución económica de las emisiones de gases GEI, sin limitar la tendencia de crecimiento económico y la competitividad de la economía. La política económica debe compatibilizar los objetivos de reducción de la pobreza, estabilidad macroeconómica, apertura comercial, promoción de la inversión privada y generación de competitividad con el objetivo de combatir los efectos del cambio climático. Para esto se debe entender que las emisiones de gases GEI y el cambio climático son al final un problema económico, el cual se debe de afrontar con cierto tipo de instrumentos.

Emisiones de gases GEI y Cambio Climático como problema económico (1) Son externalidades negativa global. –Entre los instrumentos disponibles para el control de gases GEI (mitigación) se tiene: Medidas regulatorias. Medidas fiscales. Diseño de mercados (Derechos de propiedad).

Mayor crecimiento económico, pero mayores las emisiones GEI Mayor crecimiento implica mayor uso intensivo de recursos naturales. Mayor crecimiento mayor cantidad de desperdicios. Mayor crecimiento mayor intensidad en uso de energía Mayor crecimiento mayor presión demográfica en las ciudades. 47.5% 21. 2% 18.9% 6.6% 5.7.% I nventario de GEI del 2000: 120,023 GgCO2eq - menos del 0.5% de contribución mundial. A su vez, las emisiones per cápita ascienden a 2.5 toneladas de CO2eq por año. El inventario muestra un crecimiento de 20.9% sobre las emisiones reportadas para el año El rubro de mayor crecimiento fue USCUSS. 4

Emisiones de gases GEI y Cambio Climático como problema económico (2) Introducen riesgos e incertidumbre en las decisiones económicas y limitan las condiciones de los mercados (mercados incompletos). –Mejorar los perfiles de riesgos de las decisiones de inversiones, la internalización de los riesgos y costos sociales del cambio climático, serían los objetivos de los instrumentos económicos y financieros. –Los instrumentos que pueden corregir estas fallas de mercado son: Esquemas se distribución de riesgos (seguros y coaseguros). Señales de precios (precio de Co2). Revisión de carteras de inversión pública y privada. Incentivos a la investigación y desarrollo. Provisión de información climática y efectos.

Evidencia de los riegos climáticos en la economía Tomado CIUP 6 47% 27% 14% 12% Daños totales causados por FEN , por sectores económicos Sectores productivos Sectores de servicios Sectores sociales Otros daños Fuente: CAF (2000). En millones de US$ Sectores productivos1626 Sectores de servicios955 Sectores sociales486 Otros daños 434 Total 3501

Aproximaciones del impacto económico del cambio climático sobre el Perú Alrededor de 15% del PBI y un tercio de la PEA están asociados a actividades económicas sensibles a los efectos del cambio climático: agricultura y ganadería, pesca, minería, energía y agua. Costos globales de no actuar ahora: Pérdida entre 5% al 20% del PBI global por daños/impactos. Inversión necesaria del 1% del PBI (reducir/evitar de los gases de efecto invernadero) para no incurrir en una pérdida del 5% del PBI. Impacto económico del Cambio Climático sobre el PBI real (millones S/.) 7

Estrategia de introducción del Cambio Climático en el funcionamiento del MEF Información Acciones: 1.Estudio de Impacto Económico del Cambio Climático en el Perú 2.Plan de Acción para la Mitigación del Cambio Climático en el Perú (Plan CC). 3.Estrategia y Plan de acción sobre Bosques (Forest Investment Partnership-FIP). 4.Marco Institucional del Sector Economía en cambio climático. 5.Cambio Climático en el Marco Macroeconómico Multianual a)Se busca cuantificar, en la medida de lo posible, los efectos del cambio climático en el mercado en el Corto Plazo (mitigación) y en el Largo Plazo (adaptación). b)Establecer una cartera de acciones para enfrentar el cambio climático (adaptación y mitigación). c)Identificar posibles metas para las acciones. 8

Estrategia de introducción del Cambio Climático en el funcionamiento del MEF Instrumentos Acciones: 1.Presupuestales. 2.Inversión Pública. 3.Finanzas de Carbono. 4.Promoción de la inversión Privada. a)Orientar los instrumentos que maneja el MEF hacia el problema de cambio climático en el marco de la política económica en general. b)Incorporar nuevos instrumentos económicos y financieros para enfrentar el cambio climático. c)Coordinar la aplicación de los actuales instrumento en función del objetivo de cambio climático. 9

Instrumentos - Presupuestales Programa Presupuestal "Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres" –Objetivo: Reducir la vulnerabilidad de la población expuesta a un alto nivel de peligro por una o múltiples amenazas naturales. –Presupuesto asignado: S/. 138,9 millones de nuevos soles. Programa Presupuestal "Gestión Integral de Residuos Sólidos " –Objetivo: disminuir la cantidad y peligrosidad de residuos sólidos no controlados dispuestos en el ambiente. –Presupuesto asignado: S/. 84 millones de nuevos soles. 10

Instrumentos - Inversión Pública Pautas Metodológicas para la incorporación del análisis del riesgo de desastres en los Proyectos de Inversión Pública –Presentar los criterios relacionados al Análisis del Riesgo (AdR) para su incorporación en el proceso de identificación, formulación y evaluación de proyectos en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Programa Inversión Pública y Adaptación al Cambio Climático (IPACC) –Incorporar en las pautas y guías metodológicas del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) lineamientos y criterios que consideran las posibles medidas de adaptación al cambio climático en la priorización de inversiones públicas en sectores y regiones. 11

Instrumentos – Finanzas del Carbono Seguro agrario ante cambio climático –Esquema de protección que permita a los productores agrícolas de subsistencia, localizados en zonas de alto riesgo y vulnerabilidad climática, hacer frente a los daños derivados de acontecimientos climáticos catastróficos. –Presupuesto asignado: S/. 40 millones de soles para la campaña Programa de conversión financiada a Gas - COFIGAS –Promueve la renovación del parque automotor a vehículos ligeros nuevos que consuman gasolina y gas natural vehicular (GNV) a través del sistema financiero y productos financieros para inversión privada (segundo piso). 12

Instrumentos – Promoción de la Inversión Privada Promoción de Proyecto de Inversión (Asociaciones Público – Privada) en infraestructura con alto impacto en las emisiones –Licitación de proyectos de inversión (plantas de tratamiento Aguas Residuales, generación eléctrica renovable, profundización del uso de gas natural, mejora del transporte urbano, entre otros) 13

Instrumento - Otros ISC de Combustibles (nocividad- calidad del aire) Introduce el criterio de proporcionalidad al grado de nocividad provenientes de los contaminantes que éstos contienen, y los cuales tienen injerencia negativa en la salud de la población. 14

Reflexiones finales Más información sobre los efectos del cambio climático crearan más conciencia. Proceso de incorporación debe ser técnico y sin injerencia política. Seleccionar los instrumentos más idóneos para enfrentar el problema (balance de opciones). Coordinación con los sectores involucrados. 15

Gracias Javier Roca Fabian Dirección General de Asuntos de Economía Internacional, Competencia y Productividad Ministerio de Economía y Finanzas Lima, Marzo