PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Prevención vs. Promoción de la Salud
Advertisements

Dr. Agustín Anaya García Maestro en Salud Pública
PREVENCIÓN: ANTICIPARSE Y EVITAR
INCREMENTO EN LA VULNERABILIDAD DE ITS-VIH Y SIDA EN POBLACIONES MIGRANTES O DESPLAZADAS. Elites.
FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PUBLICA
BÁSICOS EN LA PREVENCIÓN, DIAGNÓSTICO y CURACIÓN
Grupo de análisis de la reforma Convenio OPS-Universidad Javeriana
Cambiar el paradigma... Es necesario:. ... ir más allá.....
"Rol de la matrona(ón) en la educación en salud"
ASAMBLEA Eje 2. Oportunidades para todos y todas, en el campo y la ciudad Política 1. Unidos por la Salud del Tolima Mayo 07 de 2012 ASAMBLEA Eje 2. Oportunidades.
Anotaciones sobre contenidos de salud pública en proyectos de ley en curso en el Congreso de la República Por: Luis Eliseo Velásquez Docente FNSP-UDEA.
La escuela frente al maltrato infantil
MAPA DE COMPETENCIAS Maestro en Salud Pública
PLAN DE ATENCION BASICA
DECRETO 3039 CRISTIAN ABADIA BETANCUR
Plan de Desarrollo Municipal
PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD
La epidemiología del presente ya no es únicamente la ciencia que estudia las grandes epidemias, no se interesa solamente por las enfermedades infecto-
Observatorio de la Superintendencia
GESTIÓN DE LA VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA
Línea de política 1 “ Promoción de la salud y la calidad de vida” Impulsar la conformación de mecanismos de coordinación y articulación local e intersectorial.
DECRETO 205 – 03/02/ Despacho del Ministro 2. Despacho del Viceministerio Técnico 3. Despacho del Viceministerio de Salud y Bienestar 4. Despacho.
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Eje Programático Salud Pública
ADRIANA RODRIGUEZ T.R UMB EPIDEMIOLOGA U. ROSARIO U. CES.
Estructura Sistema de Control Interno
Dimensión Salud Ambiental
Es una Entidad Gestora adscrita al Ministerio de Trabajo e Inmigración, con personalidad jurídica propia, que tiene encomendada la gestión y administración.
UNIDAD II PROCESO SALUD ENFERMEDAD.
Ministerio de Salud y Protección Social República de Colombia.
CONCEPTOS BÁSICOS: Plan de Desarrollo, PTS, PNS, OBJETIVOS DEL MILENIO
EDUCACION Y PROMOCION EN SALUD.
Programa sobre Seguridad, Salud y Medio Ambiente, OIT
“Hacia la implementación de la EGI ETV 2012 – 2021”
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
SISTEMA DE VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA SIVIGILA
Modelo de Atención Individual, Familiar, Comunitaria y Ambiental
Secretaría de Salud Pública Municipal
PROGRAMA “VIDA EN ARMONIA”
Ministerio de la Protección Social República de Colombia.
HISTORIA DE LA PROMOCION EN SALUD
Ps. Carolina Castruccio
Salud oral JULIO PONCE CLAUDIA LORENA GONZALEZ DIEGO CASTAÑO JULIO PONCE CLAUDIA LORENA GONZALEZ DIEGO CASTAÑO.
de Igualdad de Oportunidades para las Personas con Discapacidad
SUBCOMITÉ DEPARTAMENTAL DE ATECIÓN A LA DISCAPACIDAD Nuestra Capacidad No tiene Limites.
Conceptos Claves para una Educación en Ecoeficiencia
Interna Viviana Nario Lazo
El concepto de la salud como derecho integral
POLITICAS DE SALUD EN COLOMBIA
LA SALUD ES… BIENESTAR FISICO ACCESO A LA ATENCION Y MEDICAMENTOS LA SALUD ES… BIENESTAR MENTAL Y SOCIAL LA SALUD ES… AMBIENTE SALUDABLE ACCESO AL AGUA,
¿Por qué Investigar en Salud?
SECRETARIA DE DESARROLLO SOCIAL DESARROLLO SEGURO.
SALUD PÚBLICA.
La participación del Municipio en la Vigilancia, Prevención y Control del Dengue y la Enfermedad por Virus del Chikungunya Subsecretaría de Prevención.
Actividades de Vigilancia en salud publica
XLII SEMINARIO INTERNACIONAL DE PRESUPUESTO PUBLICO Como formular las políticas públicas y gestionar su aprobación, ejecución y evaluación, si los instrumentos.
Facilitadora: Luisa A. Sánchez Pimentel MA
PRACTICA PROFESIONAL I
Rendición Pública de Cuentas para la Garantía de los Derechos de la Primera Infancia, la Infancia, la Adolescencia y la Juventud
¿QUE PODEMOS HACER LOS DIFERENTES ACTORES QUE INTEGRAMOS LA SOCIEDAD?
PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO.
CONCEPTO SALUD- ENFERMEDAD
ESTRATEGIA NACIONAL DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN
Plataforma Estratégica Planteamiento Estratégico PND
GUILLERMO ALFONSO JARAMILLO MARTÍNEZ Secretario Distrital de Salud de Bogotá Octubre 19 de 2012 COLOMBIA.
Cobertura Universal de Salud: Desafíos para una renovación de las FESP
COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y SALUD EN EL TRABAJO. 1ER TRAYECTO. 1 COMPETENCIAS ESPECÌFICAS DEL PROFESIONAL EN PREVENCIÒN Y.
I ENCUENTRO NACIONAL FUTURO DEL ENVEJECIMIENTO ADULTO MAYOR ACTIVO, SALUDABLE Y PRODUCTIVO “Dirección y Gestión de Centros Gerontológicos” 16 Y 17 DE ABRIL.
Promoción de la Salud y Prevención de la Enfermedad
Transcripción de la presentación:

PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA DRA.LEIDI RESTREPO

QUE ES SALUD PUBLICA Es la responsabilidad estatal y ciudadana de protección de la salud como un derecho esencial, individual, colectivo y comunitario logrado en función de las condiciones de bienestar y calidad de vida.

NIVELES DE PREVENCION Prevención primaria: Evita la adquisición de la enfermedad (vacunación, eliminación y control de riesgo, educación sanitaria). Prevención secundaria: Va encaminada a detectar la enfermedad en estadios precoces en los que el establecimiento de medidas adecuadas puede impedir su progresión. Prevención terciaria: Comprende aquellas medidas dirigidas al tratamiento y a la rehabilitación de una enfermedad.

MINISTERIO DE LA PROTECCION SOCIAL DECRETO NUMERO 3039 DE 2007 EL PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA: Sera de obligatorio cumplimiento, en el ámbito de sus competencias y obligaciones por parte de la Nación, las entidades departamentales, distritales y municipales de salud.

PROPOSITOS DEL PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA 1.Mejorar el estado de salud de la población colombiana. 2.Evitar la progresión y los desenlaces adversos de enfermedad. 3.Enfrentar los retos del envejecimiento poblacional. 4.Disminuir las inequidades en la población en salud.

ENFOQUES DEL PLAN NACIONAL DE SALUD PUBLICA PROPOSITO: Reducir la carga de la enfermedad 1.Enfoque poblacional: Dirigidas a la población en general que busca modificar los riesgos de morbilidad y mortalidad. 2.Enfoque de determinantes: Plantea que los resultados en salud dependen de la interacción de 4 factores: Ambientales Comportamiento humano Herencia Respuestas de los servicios de salud 3. Enfoque de gestión social de riesgo: Plantea soluciones a partir de un abordaje causal de los riesgos de salud en poblaciones especificas.

PRINCIPIOS QUE GUIAN EL PLAN NACIONAL DE SALUD Universalidad Es la garantía del derecho a la salud con calidad para todas las personas sin ninguna discriminación. Calidad Es la provisión de servicios individuales con un nivel profesional optimo. Eficiencia Es la mejor utilización social y económica de los recursos administrativos. Responsabilidad Implica que los actores asuman consecuencias administrativas, penales, civiles y éticas por acciones inadecuadas u omisión que atenten contra la salud o la calidad de vida.

LINEAS POLITICAS 1. Promoción de la salud y la calidad de vida Integra las acciones individuales y colectivas encaminadas a hacer que los individuos estén en condiciones de tener control sobre los determinantes de la salud. 2. Prevención de los riesgos Medidas destinadas a gestionar el riesgo para detener su avance y atenuar sus consecuencias. 3. Recuperación y superación de los daños en la salud Conjunto de acciones individuales del POS de los regímenes contributivo y subsidiado que busca recuperar la salud y superar los daños.

4. Vigilancia en salud y gestión del conocimiento Procesos sistemáticos y constantes de recolección, análisis, interpretación y divulgación de la información, para identificar las necesidades de salud de la población. Vigilancia en salud publica: Realizada por el Instituto Nacional de Salud-INS Vigilancia en salud en el entorno laboral: Realizada por el Ministerio de la Protección Social. (ARL) Vigilancia Sanitaria: Realizada por INVIMA (instituto Nacional de Vigilancia de medicamentos y Alimentos.

5. Gestión integral para el desarrollo operativo y funcional del plan nacional de salud publica. Esta línea política permite promover el liderazgo de las entidades territoriales de salud para planear, ejecutar, y evaluar las políticas y sus estrategias.