Transmisión de enfermedad y contexto

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Primer Congreso INVESTIGA I+D+i
Advertisements

Una breve introducción a la epidemiología - Parte I
Una Breve Introducción a la Epidemiología - IV ( Panorama de Estadísticas vitales y Métodos Demográficos) ¿Quién es Betty C Jung? Revise mi sitio Web.
Asociación estadística y causalidad
Epidemiología de enfermedades infecciosas
Datos vitales Nigel Paneth. Cinco componentes de los datos vitales Datos vitales son definidos como eventos mayores en la población que son requeridos.
FIEBRE DEL NILO OCCIDENTAL
EPIDEMIOLOGÍA USOS Y CONCEPTOS.
GENERALIDADES DE EPIDEMIOLOGÍA
Epidemiología de enfermedades transmisibles
Curso de Epidemiología (código 200 – 523) Epidemiología, generalidades
Curso de Epidemiología
Enfermedades Transmisibles
UNIVERSIDAD PRIVADA JUAN MEJIA BACA
“ Conceptos básicos de epidemiología en sanidad acuícola
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD  ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA     TESIS DE GRADO   PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO.
5.2.0 ENFERMEDADES INFECCIOSAS Y PARASITARIAS MAS COMUNES EN EL HOMBRE
BASES PATOGENICAS DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Cátedra de Salud Publica
Día Mundial de la Salud 7 de abril de 2014.
Enfermedades transmitidas por insectos (Malaria o Paludismo)
Profesora: Carmen Marín Octubre, 2002
Facultad de Farmacia – I Ciclo lectivo 2002
Vacaciones en Matanzas Caso de estudio. Del 4 de agosto al 21 de agosto, durante el período vacacional se alojaron 130 estudiantes en un campamento rural.
Epidemiología.
PROFESOR: LUIS RIESTRA/IES JOVELLANOS.GIJON
TRANSMISIÓN DE ENFERMEDADES
Epidemiología de las Infecciones Víricas
EPIDEMIOLOGIA Y ECOLOGIA
RELACION MICROBIO-HOSPEDADOR
ENFERMEDADES TRANSMISIBLES
EPI 810: Introducción a la Epidemiología
LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Text Brotes Epidémicos, la Influenza Pandémica y el Reglamento Sanitario Internacional Sesión Técnica 1 Taller de Capacitación a Capacitadores en Comunicación.
EL SER HUMANO Y LA SALUD.
Epidemiología de enfermedades infecciosas
TEMA 3 Grandes epidemias históricas. La enfermedad es un resultado de las interacciones de un organismo con su ambiente Las enfermedades infecciosas y.
Colegio José Félix Restrepo I. E
La Íntima Contagiosidad de la Ciudad
ACTUALIZACION DE DENGUE
Historia de la Epidemiología
Tripanosomiasis africana Manuel Meza 903
EL ENTORNO EPIDEMIOLOGICO
SIDA Agente etiológico: virus de le inmunodeficiencia humana (VIH)
INVESTIGACION EPIDEMIOLOGICA DE CAMPO
Epidemiología clínica
Epidemiología Términos clave y mediciones
3. ENFERMEDADES INFECCIOSAS
Cadena Epidemiológica
INTRODUCCIÓN Mozambique es un país que se encuentra en el sureste de África, a orillas del Océano Índico. Este país fue colonizado por Portugal en 1505.
Mosquito dengue.
La Gripe Aviar Actividad 2.
Glosario Básico de Términos
Cadena Epidemiologica
INFECCIONES NOSOCOMIALES
MEDICO ESPECIALISTA EN EPIDEMIOLOGIA
UNIVERSIDAD DEL MAR Campus Puerto Escondido
ANDREA MORALES LADY TORRES SANCHEZ SANDRA MORENO
SE HABLA DE EPIDEMIA CUANDO UNA ENFERMEDAD EXCEDE LA PREVALENCIA NORMAL PREVISTA EN UN TIEMPO Y LUGAR DETERMINADO. EL NÚMERO DE CASOS VARÍA SEGÚN: -AGENTE.
LA INFECCION.
Andrés Riaño Laura ortega Camilo romero
Dra. Giovanna Minervino Director Medico ARS MetaSalud
Salud Publica Enfermedades Transmisibles Dra. Esperanza Salazar Díaz
ANALISIS DE SITUACION DE SALUD (ASIS)
Historia y Antecedentes INFECCIONES Multiversidad Latinoamericana Unidad Mexicali Centro Docente: I.Q. Anahí Campos López Ciencias de la Salud 1.
EPIDEMIOLOGIA.
CUIDADOS DE ENFERMERIA A PERSONAS CON PROBLEMAS DERIVADOS DE DENGUE
PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL, ESTATAL E INSTITUCIONAL PANORAMA EPIDEMIOLÓGICO NACIONAL, ESTATAL E INSTITUCIONAL L.E.O MARÍA EUGENIA TELLO VILLEGAS.
Transcripción de la presentación:

Transmisión de enfermedad y contexto Nigel Paneth Traducción de la 2a parte del Curso de Epidemiología del Dr. Nigel Paneth, realizada por Nicolás Padilla, Facultad de Enfermeria de Celaya, Universidad de Guanajuato, México

Conceptos en investigación de Epidemias Cuantificando la epidemia (Epidemiología descriptiva)  Atrapando la fuente (Epidemiología analítica)

Cuantificando la epidemia 1. Definición de caso 2. Curva epidémica · fuente común (vehículo común) · propagada 3. Tasa de ataque 4. Periodo de incubación 5. Inmunidad de la comunidad

Atrapando la fuente Modo de transmisión Puerta de entrada Reservorio Vector Vehículo Agente

Vehículo – Un objeto inanimado que sirve para transmitir la enfermedad Vehículo – Un objeto inanimado que sirve para transmitir la enfermedad. Por ejemplo, un vaso con agua conteniendo microbios, o un harapo sucio, etc. Vector – Un organismo vivo que sirve para transmitir la enfermedad. Por ejemplo, mosquitos y otros artrópodos. Reservorio – Un sitio que sirve como fuente contínua de la enfermedad – por ejemplo, una torre de agua (común en infecciones por leionella), tierra para tétanos, etc.

Clasificar los modos de transmisión de la enfermedad, muchas involucrando vehículos, vectores y reservorioss, es la jurisdicción de epidemiólogos. Conocimiento de los modos de transmisión de la enfermedad es a menudo más importante que conocer el agente.

Sólo el trabajo en el campo puede descubrir el camino por el cual un agente lse une a une a un huésped en el mundo real, fuera del laboratorio. Snow descubrió que la ruta a través del agua, es un modo principal de transmisión de la enfermedad, que aplicó no sólo al cólera sino también a la fiebre tifoidea y otras infecciones.

En prevención de enfermedades, saber el modo de transmisión es, generalmente, más importante que identificar el agente específico. (Considere SIDA por ejemplo). Otras rutas de transmisión fueron descubiertas después del trabajo de Snow, especialmente vectores artrópodos descubiertos entre 1878 – 1911.

Ese periodo (1878 – 1911) puede ser visto como el tiempo de la Gran Revolución de los vectores. Ocurriendo más tarde que la Gran Revolución bacteriana, extendió los hallazgos de los bacteriólogos y proveyó información esencial para el control de enfermedades.

Descubrimiento de modos de transmisión Mecánica Fecal-oral Portador asintomático Vehículo (agua) Vector (artrópodo) Cinco modos diferentes de transmisión fueron descubiertos en un periodo aproximadamente contemporáneo con el periodo de investigación microbiana que he descrito. Ellos fueron – transmisión por mano – por ejemplo, verdadero contagio físico. Lea diapositiva

Modos de transmisión 1. Mecánica 1848 – Semmelweis descubrió que la sepsis puerperal es transmitida manualmente de la sala de autopsias a la sala de partos por médicos. Lea. Semmelweis no tenía conceptos acerca de microbios. Todo lo que él sabía era que si los médicos sumergían sus manos en cloruro de lima después de realizar autopsias pero antes de atender a sus pacientes de parto y también entre parto y parto, algo en sus manos sería removido y la tasa de muertes en el hospital por fiebre puerperal, que en esos años mataba 1 de cada 8 mujeres ingresadas en el más grande servicio de partos de Viena, caería a muy bajos niveles.

Modos de Transmisión 2. Ruta fecal- oral 3. Agua como vehículo En 1849 Snow publicó evidencia de que el cólera es transmitido por la ruta fecal- oral y por los abastecimientos de agua. En los 1850’s, Budd mostró que la fiebre tifoidea tiene un modelo idéntico de transmisión. Casi al mismo tiempo, John Snow y William Budd, en Inglaterra, mostraron que cólera y tifoidea eran transmitidas por la ruta fecal - oral, inadvertidamente, y en el abastecimiento de agua. De nuevo, este trabajo fue antes de que un firme conocimiento de la teoría microbiana de la enfermedad. En los 1860’s, aún antes de que cualquier agente microbiano de enfermedad humana fuera identificado en el laboratorio, autoridades de salud pública británicas y norteamericanas se aseguraron que los abastecimientos de agua estuvieran libres de agua de drenaje sin tratar, y esto siguió con una disminución del cólera y tifoidea. En Alemania, en constraste, aunque fue el país en donde el bacilo del cólera y el agente de la tifoidea fueron identificados, el modo de transmisión del cólera no fue tomado en cuenta, aguas de drenaje continuaron fluyendo en los abastecimientos de agua, y grandes epidemias transmitidas por agua de cólera y tifoidea ocurrieron en Alemania, 30 años después de que esas enfermedades habían desaparecido de la escena británica y norteamericana. Científicos alemanes fueron los líderes en investigación clínica de laboratorio, pero no fueron exitosos en la investigación de campo.

Modos de transmisión: 4. El portador asintomático 1893 Difteria Park and Beebe 1900 Tifoidea Reed, Vaughan & Shakespeare 1905 Meningococo Wechselbaum 1905 Polio Wickman Investigadores americanos mostraron que hubo un estado de portador en humanos para la difteria y tifoidea, Park y Beebe en ciudad de New York, y Walter Reed, Victor Vaughan and Edwin Shakespeare trabajando para el ejército de EUA. Wechselbaum, quien descubrió el meningococo y el estado de portador asintomático de este organismo, es el único científico alemán que pude identificar que descubrió un modo de transmisión. Pero los más interesantes descubrimientos en esta área involucra los vectores artrópodos.

Descubridores de vectores 1878 - Patrick Manson descubre que el estado larval de filaria, causante de filariasis, es encontrada en mosquitos.   1892 - Smith and Kilbourne, descubre que la Fiebre Texana del ganado es transmitida perinatalmente por garrapatas (Ellos también identificaron el organismo causante babesia). 1895 – Bruce, descubre que tripanosomiasis Africana o enfermedad del sueño es trasmitida por la picadura de una mosca Tse-tse.

Descubridores de vectores 1897 - Ronald Ross, descubre que malaria es transmitida por mosquitos. Algún crédito al descubrimiento del científico italiano, Grassi.(Laveran había descubierto el agente, Plasmodium, in 1880). 1900 - Walter Reed, descubre que la fiebre amarilla es transmitida por mosquitos. William Gorgas usa esta información para librar a la Habana de la Fiebre Amarilla, y más tarde, hacer lo mismo en la zona del canal de Panamá (El virus fue descubierto en los 30’s, por Rivers).

Descubridores de vectores 1906 - La Comisión Hindú de la Plaga probó que las pulgas en ratas transmitían la Plagua. Algún crédito al investigador francés, Simond, en 1898, con este descubrimiento. (El bacilo de la plaga había sido descubierto por Yersin u Ogata (en disputa) en Hong-Kong 1894-1896). 1909 - Chagas encuentra que el trypanosoma que causa la Enfermedad de Chagas o Trypanosomiasis Americana es transmitida por chinche hocicona(reduviidae). (Chagas y Cruz co-descubrieron el trypanosoma específico al mismo tiempo).

Descubridores de vectores 1911 - Charles Nicolle, demostró que tifo es transmitido por piojos. (Rickettsia fueron deescubiertas por by Ricketts casi al mismo tiempo).

Las siete epidemias de cólera #1. 1817-1823 Primero conciencia Restringida a Asia y Africa #2. 1826-1837 Cólera en Europa 1a epidemia europea en 1831-2. John Snow, como joven aprendiz de médico, ve casos de cólera en Yorkshire.

Las siete pandemias de cólera #3. 1846-1862. Snow lo descifra Londres y Nueva York fueron golpeados duro en 1848/9 y 1853/4 (más de 10,000 muertes en cada ciudad en cada epidemia). La epidemia de Golden Square de 1854 deja 500 muertos dentro de un radio de 250 yardas de una bomba de agua. El jefe de Investigación en salud niega la transmisión a través del agua, y atribuye la epidemia de Londres a miasma del Támesis.

Las siete pandemias de cólera #4. 1864-1875 Algo se ha aprendido Iabastecimiento de agua mejorado en Gran Bretaña y EUA considerablemente disminuyó la mortalidad en la epidemia de 1866 comparada con anteriores epidemias. #5. 1881-1896 Otros no lo han hecho Aunque Koch había identificado el Vibrio en 1883, Hamburgo, bajo la influencia de Von Pettenkoffer, quien no creía en la directa transmisión a través del agua, sufrió 10,000 muertes por cólera en 1893, de una fuente transmitida por agua.

Las siete pandemias de cólera #6. 1902-1923 Tiempo de calma en EUA Sin epidemias en el hemisferio occidental. #7. 1961 – presente Regreso del cólera Predomina el biotipo menos severo El Tor. 1978 - Cólera regresa a NorteAmérica con casos esporádicos asociados cpn mariscos en Louisiana y Texas. 1991 -Primeria epidemia en SudAmérica este siglo, iniciando en Perú en enero de 1991, con 360,000 casos en 13 países, principalmente transmitidos por agua. 1992 - Importación importante por avión en Los Angeles desde Peru, pero sin casos secundarios.