Tema 1. La renovación literaria. La poesía hasta la II Guerra Mundial

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA GENERACIÓN DEL 27 4.º ESO.
Advertisements

LA LÍRICA ROMÁNTICA.
Generación del 27.
El vanguardismo y sus transformaciones
La relación de las temáticas con el sentir y los valores de la época
Las Vanguardias Cubismo.
Estilos artísticos de inicios del siglo XX: los “ismos”
Estilos artísticos de inicios del siglo XX: los “ismos”
HISTORIA y LITERATURA COMUNISMO PRIMITIVO ESCLAVISMO FEUDALISMO
LAS VANGUARDIAS EN EUROPA
ARTE.
Las Vanguardias ¿Construcción de una nueva cultura? Cuarto Medio
LITERATURA DEL VANGUARDISMO UNIVERSAL SIGLO XX
los movimientos literarios
Primera mitad del siglo XX. Contexto histórico y social
Artes visuales del siglo XX
GENERACIÓN DE 1914: NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS ÍNDICE: EL NOVECENTISMO. EL NOVECENTISMO. LAS VANGUARDIAS. LAS VANGUARDIAS.
Poesía de vanguardia.
Tema: surrealismo Objetivo: usar estrategias de argumentación para sustentar oralmente sus opiniones SURREALISMO La palabra.  surréalisme es un término.
El arte del Futurismo 8ºB Integrantes: Curso: Tomas Espinoza
Inconsciente Surrealismo NM4 (4° medio) Lengua Castellana y Comunicación Literatura y realidad contemporánea.
Línea del tiempo y definición las corrientes principales
VANGUARDISMO La palabra Vanguardismo significa “parte de una fuerza armada que va adelante”.
Búsqueda de lo nuevo en la producción e interpretación artística.
El Vanguardismo..
El Futurismo Integrantes: -Camila Gatica -Christian Manríquez
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE PUEBLA
¿DE QUÉ MANERA PODEMOS EXPRESAR NUESTROS SENTIMIENTOS?
LA LÍRICA MODERNISTA: RUBÉN DARÍO
Tema 4.- Movimientos renovadores en la poesía de principios del siglo XX: Modernismo y Vanguardia. La poesía de Rubén Darío.
VANGUARDISMO.
Shaima Mustafa Neyla Mohamed Hayar Abnanay
 Características  Evolución  Los poetas difieren mucho en su inspiración y estilo, pero forman un grupo cohesionado por la amistad.  Comparten.
Introducción al Diseño Gráfico
MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA EN LA LITERATURA
Vanguardias Poéticas.
REPÚBLICA DE PANAMÁ MINISTERIO DE EDUCACIÓN COLEGIO JOSÉ DANIEL CRESPO EL VANGUARDISMO ESTUDIANTES: DANY SMITH.
Novecentismo y Vanguardias
SU R REAL ISMO. Surrealismo: en francés sur-réalisme significa superrealismo, más allá, por encima de la realidad.
La poesía hispanoamericana del siglo XX
Tema 7. Las Vanguardias Las vanguardias son unos movimientos culturales que se desarrollan en el primer tercio del siglo XX. 1 1.
Typographies.
Academia Literaria de Loyola
Preparatoria oficial núm. 99
JORGE BLANCO Arte Moderno. Propuesta experimental El arte moderno surge a finales del s.XIX y se mantiene hasta finales de los años 70´s. Se caracteriza.
Crisis de creencias y valores
 Modernismo  Apareció a finales del siglo XIX a manos del poeta Rubén Darío, buscando escapar de la realidad y encontrar la belleza en el mundo. Fue.
AS VANGARDAS: Por Andrés Papín Jaraba; 4º A.
Novecentismo. Vanguardias. Generación del 27
DADAÍSMO MIGUEL PÉREZ CASTRILLO
MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA
Las Vanguardias.
integrantes: Francisca González Valentina Cavieres Esthefani Ramires
TEATRO CONTEMPORANEO DEL SIGLO XIX - XX INTEGRANTES: Gabriela Rondón
LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS (2)
EL VANGUARDISMO EN LA POESÍA NORTEAMERICANA: ELIOT, POUND, AUDEN... Andrea Trullén Prado Literatura universal 1ºBachillerato B
Profesora Isabel Jazmín Ángeles Huizard
NOVECENTISMO Y VANGUARDIAS. NOVECENTISMO( ) Se inicia después del modernismo, como relevo de los modernistas y noventayochistas. Surge un grupo.
INTEGRANTES: Fernández García Andrea García Ortiz Daniela Lizeth Hernández Cruz Jessica López Salinas Gloria Hernández Aguilar Daniel Profesor: Karla.
LAS VANGUARDIAS Y LA LITERATURA Miguel Ángel Viciana y Meudis Figueroa.
índice Concepto Temas Características literarias autores.
LETRAS DE LA ÉPOCA ENTRE GUERRAS HÉCTOR LORA AMANTINA OLEAGA ESPAÑOL CEMEP DO DE MEDIA TRABAJO DE EDMODO CON EL DEPARTAMENTO DE ESPAÑOL.
Colegio CEMEP Literatura Prof. Amantina Oleaga Eiry Javier.
Letras de la “Belle Epoque” de entreguerras Siglo xx; Alumna: Berania Martinez Profesora: Amantina Oleaga Trabajo: de Edmodo 2do de media.
Verónica Díaz Rainieri CEMEP LENGUA ESPAÑOLA CURSO: 2DO. DE BACHILLERATO PROFESORA: AMANTINA OLEAGA AÑO ESCOLAR DE MARZO DEL 2016.
Período de Entreguerras Pamela Maria Viñas Profesora Amantina Oleaga Literatura Colegio CEMEP 2do de Media.
Letras de la época de entreguerras ( ) Nadya Khoury.
Letras de la época entreguerras Rafael Emilio Ravelo P. Amantina Oleaga y P. Jose Tolentino 2do Media Colegio CEMEP
Lengua Española Profesora: Amantina Oleaga Estudiante: Miguel Grullón
Vanguardias Poéticas. Vanguardias En el Siglo XX, distintos autores, introdujeron nuevas vanguardias, El término vanguardias surge en Francia durante.
Transcripción de la presentación:

Tema 1. La renovación literaria. La poesía hasta la II Guerra Mundial Resumen

Poesía de la primera mitad del siglo XX: tendencias y rasgos generales Dos grandes tendencias: Lírica heredera del simbolismo: Reflexiva, de tono evocador, que se plantea los grandes interrogantes de la condición humana. Lenguaje cuidadosamente elaborado Reivindicación de formas poéticas tradicionales. Poesía de ruptura: Aspira a fundar un nuevo lenguaje poético. Se concreta en diversos movimientos de vanguardia (futurismo, dadaísmo, cubismo, surrealismo…). Se caracteriza por el empleo del verso libre y el uso de imágenes audaces, incluso abiertamente irracionales.

La poesía de principios del siglo XX Continuidad del simbolismo, poesía pura (intelectualismo, lenguaje elaborado). Principales representantes: Paul Valéry (1871-1945) reivindicó las estrofas tradicionales y elaboró a partir de ellas una poesía de tipo intelectual. Principal representante de la poesía pura. Rainer Maria Rilke (1875-1926) expresó sus inquietudes metafísicas en un lenguaje cargado de símbolos y alusiones. William Butler Yeats (1865-1939) se inspiró en el pasado céltico de su tierra para escribir poemas de ambiente evocador y misterioso. Constantin Kavafis (1863-1933) compuso una poesía en la que evocaba la civilización helenística y los mitos del mundo mediterráneo.

Las vanguardias Las vanguardias son un conjunto de movimientos que propugnan la ruptura con la cultura tradicional: futurismo, cubismo, dadaísmo, expresionismo, surrealismo… Algunos autores destacados: Filippo Tommaso Marinetti (1876-1944) exalta en el Manifiesto futurista la velocidad, el riesgo, la violencia y la belleza de las máquinas. Vladimir Maiakovski (1893-1930) puso el futurismo al servicio de los ideales de la Revolución Rusa, e introdujo en su poesía las técnicas de la propaganda. Guillaume Apollinaire (1880-1918) rompe la diferencia entre la literatura y las artes visuales en sus caligramas. Tristan Tzara (1896-1963), fundador del movimiento Dadá, niega cualquier lógica, coherencia o unidad temática al poema. Fernando Pessoa (1888-1935) conjuga la modernidad en estilos variados. Georg Trakl (1887-1914) y Gottfried Benn (1886-1956) cultivaron una escritura expresionista para reflejar la sociedad de la época.

El surrealismo El movimiento de vanguardia más importante y de mayor perdurabilidad: Fundado por André Breton (1896-1966) a partir de las teorías del psicoanalista Sigmund Freud y de los experimentos del movimiento Dadá. Breton fue autor del Manifiesto surrealista, en el que defendía la escritura automática y la inspiración onírica de la poesía. Del grupo surrealista surgieron poetas como Louis Aragon (1897-1982), Paul Éluard (1895-1952) y Saint-John Perse (1887-1975).

Poesía en lengua inglesa (modernismo) Los críticos anglosajones llaman modernismo al período que se corresponde con el vanguardismo continental. En la poesía, el modernismo dio lugar al imagismo, que se caracterizó por hacer de la imagen el centro del poema. Los dos poetas más importantes: Ezra Pound (1885-1972) experimentó con el verso libre, la configuración gráfica del poema, las metáforas inesperadas y las aliteraciones. T. S. Eliot (1888-1965) evolucionó desde el irracionalismo hasta un clasicismo en el que evoca los temas de la caída y la redención.