La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Recomendaciones preventivas para la infancia y la adolescencia

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Recomendaciones preventivas para la infancia y la adolescencia"— Transcripción de la presentación:

1 Recomendaciones preventivas para la infancia y la adolescencia
Grupo PrevInfad/PAPPS infancia 2005

2 Calidad de la evidencia (Canadian Task Force de 2003)
Evidencia obtenida de al menos un ensayo clínico aleatorizado controlado o de un estudio de metaanálisis. II-1 Evidencia obtenida de ensayos clínicos con grupo control sin distribución aleatoria. II-2 Evidencia obtenida de estudios analíticos de cohortes o de casos y controles, preferentemente hechos en más de un centro o quipo de investigación. II-3 Evidencia obtenida por múltiples series temporales, con o sin intervención. Los resultados sorprendentes en experiencias no controladas también pueden ser incluidos en este grupo de evidencia. III Opiniones de reconocidos expertos, basadas en la experiencia clínica, estudios descriptivos o informes de comités de expertos.

3 Fuerza de la recomendación (Canadian Task Force de 2003)
Hay buena evidencia que sostiene que la actividad preventiva sea específicamente incluida en un examen periódico de salud. B Hay suficiente evidencia que sostiene que la actividad preventiva sea específicamente incluida en un examen periódico de salud. C Existe una evidencia conflictiva para la inclusión o la exclusión de la actividad preventiva en un examen periódico de salud, pero se puede recomendar en situaciones especiales. D Existe suficiente evidencia que sostiene que la actividad preventiva sea excluida de un examen periódico de salud. E Existe buena evidencia que sostiene que la actividad preventiva sea excluida de un examen periódico de salud. I Existe insuficiente evidencia (en calidad o cantidad) para hacer una recomendación de la actividad preventiva en un examen periódico de salud, sin embargo otros factores pueden influir en la toma de decisiones.

4 Prevención prenatal I,A I,A
Los consejos preconcepcionales y la atención prenatal se han mostrado útiles para mejorar la salud de la madre y del niño, por lo que el pediatra no debe perder ninguna oportunidad de informar sobre ambos aspectos. La visita prenatal por parte del pediatra en el tercer trimestre de la gestación mejora la relación padres-pediatra, incrementa la tasa de lactancia materna y disminuye el número de visitas a los servicios de urgencia. I,A I,A

5 Prevención prenatal Objetivos de la visita prenatal (tercer trimestre)
Iniciar la relación padres-pediatra. Informar sobre lo que necesita un niño recién nacido (ajuar) y describir ciertas habilidades que se deben adquirir. Informar sobre lactancia materna y sobre lo que suele ocurrir en un parto. Dar consejos sobre estilo de vida favorable. Comprobar que la gestación se está controlando de forma adecuada. Resolver dudas y transmitir confianza.

6 Cribado neonatal de metabolopatías
Definición Cribado metabólico para fenilcetonuria e hipotiroidismo congénito. Recomendaciones Determinación de TSH y de fenilalaninemia. Población diana Todos los recién nacidos. El cribado se realizará entre los 3 y los 5 días. En aquellos casos de altas precoces y cuando el cribado se realice antes de las 48 horas de vida, es necesario realizar nuevas pruebas a los 7 días para valorar correctamente la fenilalaninemia. Periodicidad Una sola vez. En prematuros de menos de 32 sem. se realizará una 2ª determinación a los 7-14 días.

7 II-2,A II-2,A II-2,A II-2,A II-2,A Prevención del SMSL
El decúbito supino es la posición más segura, seguido del lateral. Evitar los colchones blandos, almohadones, colgantes al cuello y cualquier objeto que pueda provocar asfixia durante el sueño. Desaconsejar el tabaquismo en los padres, en especial la madre y durante el embarazo. Si no es posible, reducir la exposición. Evitar el arropamiento excesivo Amamantar al pecho II-2,A II-2,A II-2,A II-2,A II-2,A

8 Promoción de la lactancia materna
La leche materna (LM) es el alimento de elección los primeros 6 meses de vida para todos los niños, inclu-yendo prematuros y enfermos, salvo excepciones. Los RN deben alimentarse al pecho lo antes posible, preferiblemente durante las primeras horas. Los RN deben alimentarse al pecho a demanda. No administrar suplementos cuando se está instauran-do la lactancia ni posteriormente, si no están médica-mente indicados. A I,A A B

9 Promoción de la lactancia materna
SÍ existe evidencia de la efectividad de “programas estructurados de educación” sobre LM. NO sobre la efectividad del consejo médico breve en AP a madres gestantes o con parto reciente para la promoción de la LM. Aún así, se recomienda la visita prenatal con el pedia-tra, en la que se informará de las ventajas de la LM, considerando todos los aspectos. Tras el alta de maternidad, sobre todo si es precoz, el niño debe ser valorado por el pediatra o enfermera experta en los (2-4) días siguientes. B I C B

10 “Programas estructurados de educación sobre lactancia materna”
Sesiones individuales o de grupo Enfermeras entrenadas o especialistas en lactancia 30-90 minutos/sesión Empezando en período prenatal Tratando de: beneficios para madre y niño de la lactancia materna fisiología básica entrenamiento práctico-técnico (posición, lactación...) entrenamiento “conductual” sobre habilidades necesarias para superar barreras habituales, etc

11 Promoción de la lactancia materna
El personal sanitario debe disponer de información escrita asequible para las madres sobre ventajas de la LM, su técnica y mantenimiento y normativa laboral Dar información solamente por escrito NO es eficaz. Para US Task Force, ni siquiera junto a otras medidas. El pediatra debe ocuparse de que el conocimiento sobre LM del personal que trabaja en el centro y los residentes en formación sea adecuado. Es útil el apoyo de personas que ya han lactado de forma natural a sus hijos (“peer counseling”). B D A I,B

12 Promoción de la lactancia materna
Existe buena evidencia para recomendar contra la entrega de muestras comerciales al abandonar la maternidad. Cuando no se desee o no se pueda usar leche materna, las fórmulas adaptadas constituyen en nuestro medio la única alternativa adecuada. Proporcionar soporte continuado (en persona o telefónico) ayuda a mantener la LM hasta los 6 meses. E A B

13 Alimentación complementaria
6 meses con lactancia materna exclusiva. Sucedáneo o leche materna sin introducir leche de vaca hasta el año. Aconsejar a las madres que, al sustituir alguna toma o añadir alimentos triturados, se extraiga la leche y la conserve para emplearla cuando ella no esté. A partir de los 6 meses no más del 50% de calorías debe provenir de la alimentación complementaria. No introducir gluten hasta después de los 6-7 meses. Tener en cuenta las circunstancias sociales y culturales de la familia. A A B B B

14 Vacunaciones sistemáticas
Las vacunaciones constituyen la actividad de prevención primaria más efectiva que se conoce. La cumplimentación del calendario vacunal vigente con altas tasas de cobertura es una prioridad en cualquier programa de actividades preventivas. II-1,A

15 Supervisión del crecimiento y desarrollo físico
Debe monitorizarse el peso, talla y PC en todos los niños desde el nacimiento hasta los 2 años. La talla se medirá en decúbito (longitud) hasta los 2 a. En los controles a partir de 2 a. se valorarán peso y talla. Se emplearán los estándares de referencia más próximos a cada comunidad. Somatometría en < 2 a US Task Force Para el resto de controles III,B III,C III,C

16 Supervisión del desarrollo psicomotor
III,C Identificar mediante anamnesis los RN de riesgo Valorar el DPM en todo niño desde el nacimiento hasta los 2 años. Usar escalas de valoración (validadas localmente) para detectar precozmente el retraso del DPM. En niños con riesgo de PCI supervisar tono mus-cular, patrones posturales y ROT. Identificar las familias de alto riesgo psicosocial. Realizar una visita al domicilio por un profesional de AP, en estos casos. III,C III,C II-2,C II-1,C

17 Displasia evolutiva de cadera - exploración -
II-1,B Ortolani/Barlow (período neonatal precoz) Ante una maniobra positiva, remitir a ortopedia. NO por clics o pliegues asimétricos en ausencia de Ortolani/Barlow positivo. En este caso NO se recomienda ecografía, radio-grafía ni doble o triple pañal. SÍ se recomienda reexploración por el pediatra a las 2 semanas. Exploración de abducción/asimetría En todos los controles de salud hasta 1 año de edad Canadian Task Force II-3,A III,C III,C II-1,B III,C B

18 Displasia evolutiva de cadera - estudios por la imagen -
NO se recomienda ECO en todos los neonatos ECO a las 4-8 semanas (RX en > 3-4 m.) si la exploración clínica es dudosa o anormal o hay marcadores de riesgo. Los propuestos actualmente incluyen al menos 2 de los 3 siguientes: sexo femenino, parto de nalgas, antecedente familiar de displasia de cadera. Otros (def. posturales, oligoamnios, cesárea, distocia): Su presencia aislada NO constituye indicación de ECO II-1,D II-3,B II-3,A

19 Cribado de la escoliosis idiopática en adolescentes
US Task Force (2004) Poca evidencia de que el cribado en adolescentes asinto-máticos detecte la escoliosis en fases más precoces que sin cribado sistemático. La precisión de la prueba más empleada (test de la reve-rencia con o sin escoliómetro) es variable. Existe buena evidencia del pobre seguimiento de los adolescentes detectados en programas comunitarios (USA) Buena evidencia de que el tratamiento durante la adoles-cencia aporta beneficios para la salud (reducción de dolor e incapacidad) en sólo una pequeña proporción de casos.

20 D Cribado de la escoliosis idiopática en adolescentes
La mayoría de casos detectados mediante cribado no evo-lucionan a forma clínicamente significativa de escoliosis. Las escoliosis que precisan un tratamiento agresivo, como la cirugía, suelen detectarse sin cribado. El tratamiento de las escoliosis idiopáticas detectadas me-diante cribado comporta moderados perjuicios, incluyendo recomendaciones, arneses y derivaciones innecesarias. Los perjuicios causados por el cribado de la escoliosis idio-pática en adolescentes son mayores que sus potenciales beneficios. D Recomendación

21 Prevención de la ferropenia
Definición Las cifras de hemoglobina por debajo de 10,7 (NHANESII) - 11 mg (AAP) desde los 0,5-4,9 años y de 11,5 mg hasta los 12 años, deben ser consideradas como anormales. Recomendaciones Recomendar lactancia materna o fórmula fortificada con hierro (4-12 mg/L). Se hará profilaxis con hierro oral en niños con factores de riesgo.

22 Factores de riesgo de ferropenia
Grupo I. Factores de riesgo perinatal Prematuros Recién nacidos de bajo peso para la edad gestacional Gestaciones múltiples Ferropenia materna grave durante la gestación Hemorragias úteroplacentarias Hemorragias neonatales (o múltiples extracciones sanguíneas) Grupo II. Factores de riesgo entre el mes y los 12 meses de edad Lactancia materna exclusiva por encima de los 6 meses Alimentación con fórmula de inicio no suplementada con hierro, más allá de los 6 meses Introducción de leche de vaca entera antes de los 12 meses Grupo III. Factores de riesgo a partir del año de edad Alimentación incorrecta (exceso de lácteos y carbohidratos, ingesta escasa de carne magra, ingesta escasa de fruta y vegetales verdes) Pica Infecciones frecuentes Hemorragias frecuentes o profusas (menstruaciones, epistaxis, sangrado digestivo) Cardiopatías congénitas cianógenas Uso prolongado de AINEs y corticoides por vía oral

23 Ferropenia: actuación recomendada
Grupo I. Factores de riesgo perinatal Se hará profilaxis con hierro oral a las siguientes dosis: Prematuros sanos que hayan pesado menos de g, 2 mg/Kg/día de hierro desde los 2 a los 6 meses. Prematuros de más de g al nacer y hemorragia perinatal o gran número de extracciones, 2-4 mg/Kg/día de hierro (mayor dosis a menor edad gestacional) del mes a los 6 meses de vida. El resto del grupo, hierro a 2-4 mg/Kg/día a partir del 4º-6º mes de vida o posteriormente, durante un mínimo de 3 meses. Cribaje de ferropenia y anemia: una vez concluida la profilaxis se medirá hemoglobina, hematocrito, VCM, CHM, CHCM, ferritina e índice de saturación de transferrina. Grupo II. Factores de riesgo entre el mes y los 12 meses de edad Se hará profilaxis con hierro oral a partir de los 5-6 meses durante un mínimo de 3 meses y cribado, como en el grupo anterior, al final de la profilaxis. Recomendaciones dietéticas. Grupo III. Factores de riesgo a partir del año de edad En este grupo se hará primero un cribado de anemia y ferropenia (como se indicó previamente) y se actuará en función de los resultados.

24 Prevención cardiovascular
Desaconsejar el consumo de tabaco Cribado HTA Prevenir o reducir la obesidad US Task Force (2003) Cribado en niños y adultos AAP, AMA, AHA Anual/bienal: controles niño sano Canadian Task Force No lo recomienda hasta los 21 años PAPPS (en revisión) A los 3-6 años y otra a partir de 11 a. I A C

25 Prevención cardiovascular
Estimular la realización de ejercicio moderado, de forma regular. Recomendaciones dietéticas generalizadas. Detección (anamnesis*) de familias portadoras de formas hereditarias de hiperlipidemias atero-génicas. *Antecedentes de cardiopatía isquémica precoz: ♂ < 55 años, ♀ < 60 años en padres y abuelos. C C III,C

26 Cribado de hipertensión
Evidencia insuficiente para recomendar a favor o en contra del cribado rutinario de hipertensión arterial en niños y adolescentes para reducir el riesgo de enfer-medad cardiovascular (ECV) porque: Poca evidencia de que el cribado rutinario permita identificar a los niños y adolescentes de alto riesgo de ECV. Poca evidencia de que el tratamiento de la HTA en niños y adolescentes reduzca la incidencia de ECV. No puede determinarse el balance riesgo-beneficios del cribado sistemático I Recomendación

27 Cribado de hipertensión
Basándose en el potencial para identificar causas tratables de hipertensión. El 28 % son hipertensiones secundarias: Coartación aorta Nefropatía Estenosis de arteria renal Otras malformaciones congénitas Pero hay datos limitados sobre los beneficios y riesgos de tratar estas causas subyacentes de hipertensión. C

28 Cribado de hipertensión
La HTA se ha convertido en tema importante de salud por su asociación con el sobrepeso y la creciente prevalen-cia de niños con sobrepeso. Los niños con sobrepeso a menudo tienen cierto grado de resistencia a la insulina (estado prediabético). La HTA forma también parte del síndrome de resistencia a la insulina, en el que hay múltiples factores metabólicos (↑ triglicéridos, ↓ HDL-colesterol, hiperinsulinemia) de ries-go cardiovascular (RCV) y para la diabetes tipo 2. Por su relación con otros factores, la evaluación de los niños hipertensos debe incluir la búsqueda de posibles factores adicionales de riesgo.

29 Obesidad DE 0 A 2 AÑOS: Alentar la lactancia natural.
Identificar factores de riesgo por anamnesis. Reflejar cambios en la tendencia del peso por encima de su curva de crecimiento.

30 Obesidad Alentar a los padres como modelos de alimentación saludable
Estimular una dieta rica en frutas y vegetales. Reflejar cambios en la tendencia del IMC: . Incremento ≥ 2 unidades/año . P ≥ P85 Alentar la reducción de actividades sedentarias (tiempo delante de pantallas) e incrementar el tiempo de juego activo y actividad física.

31 Actividad física Recomendaciones
Registrar los hábitos de actividad física en la historia clínica y en las visitas periódicas de salud. Aconsejar el inicio, mantenimiento o aumento de sus niveles de actividad física habitual, o realizar algún ejercicio Exploración de ”no contraindicación deportiva”. Informar sobre necesidades y hábitos apropiados para una nutrición e hidratación correctas. En preescolares es suficiente la actividad espontánea cuando se les permite el juego libre. En escolares y adolescentes se recomienda el deporte organizado para asegurar la actividad física regular o al menos 20 minutos diarios de ejercicio físico, tres o más veces en semana.

32 Prevención de accidentes
Debe informarse a los padres detalladamente de las precauciones a tomar según la edad del niño (son útiles los folletos). Instalación y uso regular en los vehículos de asientos de seguridad para niños, homologados y adecuados al tamaño del niño. Además, recomienda efectuar consejo a los padres en este sentido. III,C A B

33 Prevención de accidentes
MEDIDAS DE SEGURIDAD Las barreras de seguridad en ventanas y escaleras reducen la incidencia y gravedad de las lesiones accidentales en los niños. SÍ hay evidencia para aconsejar a los padres la adopción de estas medidas de seguridad en los controles de salud. Adquirir artículos de seguridad (detectores de humo, ropa no inflamable, termostatos para agua caliente) reduce la incidencia de escaldaduras y quemaduras. SÍ hay evidencia de la efectividad del consejo a los padres para la adquisición de esos artículos. II-1,B I,B II-2,B I,B

34 Prevención de accidentes
AHOGAMIENTO Asegurar los estándares de seguridad en relación con el agua reduce las muertes por ahogamiento. NO hay suficiente evidencia para apoyar el consejo de que los niños acudan a clases de natación y sobre atenerse a guías de seguridad en el agua. Existe buena evidencia para que los padres no dejen solos en la bañera a los menores de 3 años. Pero NO acerca de la capacidad del consejo médico para influir en la vigilancia de los niños en el cuarto de baño. II-2,B C B C

35 Prevención de accidentes
INTOXICACIONES Existe evidencia de que los conocimientos de los padres sobre el control de tóxicos reducen la incidencia de envenenamiento en los niños. También para apoyar el consejo a los padres sobre la prevención de intoxicaciones. I,A B

36 Prevención de accidentes
TRÁFICO Existe evidencia de que el uso del casco reduce la incidencia y severidad de las lesiones cefálicas en los ciclistas. Pero NO de que el consejo aumente el uso del casco por los ciclistas que circulan por la calzada. Algunos pacientes podrían beneficiarse del con-sejo para modificar su comportamiento como conductores o pasajeros de vehículos a motor. El consejo es más relevante para los de mayor riesgo: adolescentes, jóvenes, uso de alcohol o drogas, ciertas condiciones médicas… II-2,B C C III,C

37 Cribado de la criptorquidia
? Cribado de la criptorquidia El cribado sistemático en los controles de salud permite su detección precoz y tratamiento para prevenir: posible subfertilidad traumatismos y torsiones testiculares problemas psicológicos por un escroto vacío Explorar los genitales externos de los varones en el primer control tras el nacimiento, a los 6 y 12 m. de edad y cualquier momento si no se hizo antes. Derivar a cirugía infantil a los 6 m. de edad (el mo-mento e indicación quirúrgica los decidirá el equipo quirúrgico). En prematuros esperar algo más. III,B III,B III,B

38 Cribado de la criptorquidia
Si la afectación es bilateral y no se consiguen palpar los testes o hay hipospadias, derivar de inmediato para estudio genético y endocrinológico. El teste retráctil o en ascensor no requiere trata-miento. Sí supervisión en los controles de salud, por la posibilidad teórica de reascenso. Exploración o autoexploración testicular sistemática en niños con antecedentes de criptorquidia a partir de los 14 a. para detección precoz de neoplasias. III,B III,C III,C

39 Cribado de anomalías oculares y de la visión
En el neonato y lactante deben explorarse los ojos en los controles de salud. Después de los 4 m. se comprobará la fijación de cada ojo así como la ausencia de estrabismo y otros defectos oculares. Entre los 3-4 a. debe valorarse la agudeza visual mediante optotipos adecuados: Allen, Pigassou, E de Snellen. Inspección ocular simple y con ayuda de una luz, valorando la alineación de los ejes visuales, reflejo luminoso corneal y test del ojo cubierto-descubierto. B B B C

40 Cribado de anomalías oculares y de la visión
Hay casi unanimidad entre grupos de expertos en la necesidad del cribado universal de la agudeza visual y en descartar la ambliopía y el estrabismo en edad preescolar. Para la US Task Force (2004) en < 5 años. Los test de cribado de estrabismo y ambliopía permiten la detección de estas dos patologías. Su tratamiento precoz permite mejorar la agudeza visual y reducir la ambliopía persistente. B A B

41 Cribado de anomalías oculares y de la visión
La mayoría de grupos recomiendan también examen periódico de la agudeza visual hasta la adolescencia… … salvo US Task Force. No encuentra evidencia para recomendar a favor o contra del cribado rutinario de la agudeza visual en niños escolares asintomáticos. Incluso cree pueden hacerse recomendaciones en contra, por molestias y costes del cribado rutinario, ya que los defectos de refracción pueden ser rápidamente corregidos cuando produzcan síntomas. B C D

42 Cribado de la hipoacusia
Cribado auditivo neonatal universal con prueba electrofisiológica objetiva (otoemisiones o PEATC) Si no existe cribado universal, prueba objetiva a los RN con indicadores de riesgo asociados a hipoacusia. Control periódico de la audición en lactantes y preescolares con indicadores de riesgo asociados a sordera neurosensorial o de conducción, adquirida, progresiva o de comienzo tardío. En el resto de niños preguntar a la familia sobre su audición, explorar la reacción al sonido y seguir la adquisición del lenguaje. II-1,B I,A III,B III,C

43 Indicadores asociados a sordera neurosensorial o de conducción
Recién nacidos (0-28 días) Historia familiar de sordera neurosensorial infantil hereditaria Infección intrauterina: CMV, rubéola, sífilis, herpes o toxoplasmosis Anomalías craneofaciales, incluyendo anomalías del pabellón auricular y conducto auditivo Peso de nacimiento inferior a g. Hiperbilirrubinemia que precise exanguinotransfusión Medicaciones ototóxicas Meningitis bacteriana Puntuación de Apgar de 0-4 al minuto o de 0- 6 a los 5 minutos Ventilación mecánica durante por lo menos 5 días Estigmas asociados a un síndrome que se sabe que incluye sordera Lactantes y niños hasta 2 años Preocupación de los padres o cuidadores sobre el habla, audición, lenguaje o desarrollo Meningitis bacteriana y otras asociadas a disminución de audición TCE con pérdida de conocimiento o fractura Estigmas u otros asociados a síndromes relacionados con sordera Ototóxicos Otitis media recidivante o persistente con derrame al menos 3 meses

44 Indicadores asociados a sordera neurosensorial o de conducción en niños hasta 3 años que requieren control periódico de la audición Tipo de sordera Indicador asociado Neurosensorial tardía Hª familiar de sordera neurosensorial infantil de aparición tardía Infección intrauterina: CMV, rubéola, sífilis, herpes, toxoplasmosis Neurofibromatosis II y enfermedades neurodegenerativas De conducción Otitis media recidivante o persistente con derrame Malformaciones o anomalías que afecten la función de la trompa Enfermedades neurodegenerativas

45 Todo: III,C Maltrato infantil PREVENCION PRIMARIA
Sensibilización y formación de profesionales de AP en la detección y prevención del maltrato infantil. Intervenir en la preparación al parto, incrementando las habilidades de los padres en el cuidado de los hijos y las relaciones educativas y afectivas padres-hijos. Intervenir en las “escuelas de padres” o centros comunitarios promoviendo valores de estima hacia la infancia, la mujer y la maternidad.

46 Maltrato infantil Prevenir el embarazo no deseado, en especial en jóve-nes, mediante educación sexual en la escuela y en con-troles de salud a los años. Facilitar recursos de planificación familiar. Historiar factores de riesgo y protectores: psicosocial, dinámica familiar, vínculo, cuidados, síntomas de abandono o carencia, normas, límites, castigos. Usar “guías anticipatorias” para cada edad (alimentación, higiene, sueño, esfínteres…).

47 Casi todo: III,C III,B Maltrato infantil PREVENCION SECUNDARIA
Reconocer situaciones de abandono o negligencia en el niño, establecer estrategias centradas en necesidades de los niños más que en omisiones por los padres. Reconocer situaciones de violencia doméstica o de abuso a la mujer como una medida efectiva de pre- venir el maltrato infantil. Reconocer conductas paternas de disciplina inapropiada, ofrecer métodos alternativos y reducción de experiencias de confrontación padres-hijos. Considerar remitir a la familia a psicología. III,B

48 Maltrato infantil Remitir a Salud Mental a los padres con adicciones o trastornos psiquiátricos. Recomendar tratamiento por su médico de familia trastornos de ansiedad o depresivos. Conocer y ofrecer a las familias los recursos comunitarios de ayuda psicológica, social, laboral o económica. Coor-dinar con los Servicios Sociales estrategias y ayudas definidas. Aumentar las visitas del Programa del Niño Sano. Esta-blecer objetivos de E. sanitaria que aumenten la capaci-dad para cuidar a los hijos y modificar actitudes o creen-cias sobre disciplina y necesidades psicoafectivas.

49 I,B I,A Maltrato infantil
Visita domiciliaria (enfermería) a familias de riesgo, prenatal y hasta los 2 años, mensual, min., con un contenido definido previamente para cada familia. La detección prenatal la efectúa el médico de familia y la matrona, en el seguimiento de las embarazadas. Para la Canadian Task Force, aclarando que los mejores resultados se obtienen en: Madres primerizas con bajo nivel socioeconómico Familias monoparentales Padres adolescentes I,B I,A

50 III,C II-2,D I D Maltrato infantil
Seguimiento de las familias de riesgo Actividades destinadas al cribado de las familias con riesgo de maltrato infantil: Canadian Task Force US Task Force Solución del problema desde Atención Primaria III,C II-2,D I D

51 Maltrato infantil La U.S. Preventive Services Task Force encontró insuficiente evidencia para recomendar a favor o en contra del cribado rutinario de padres y cuida-dores en relación al maltrato o falta de cuidado de los niños… I Recomendación

52 Maltrato infantil La Canadian Task Force recomienda que los procedimientos de cribado dirigidos a identificar a los individuos en riesgo de experimentar o cometer maltrato infantil sean excluidos de los controles periódicos de salud. D Recomendación

53 Promoción de la salud bucodental
0 – 2 AÑOS Flúor. Suplementos orales a partir de 6 meses, según contenido en F del agua de bebida pero sólo si pertenece a un grupo de riesgo de caries dental. Informar a los padres sobre alimentos cariógenos. II-2,C II-2,C

54 Promoción de la salud bucodental
2 – 6 AÑOS Informar a los padres sobre alimentos cariógenos. Cepillado dental. A partir de 2 años. Si no recibe suple-mentos de F ni agua fluorada, cepillarse con pasta con F hasta 500 ppm, al menos 2 veces al día, sobre todo antes de acostarse. Fluor Suplementos orales según contenido del agua de bebida, sólo si es grupo de riesgo de caries dental. Tópico (compatible con sup. orales si están indicados) II-2,C II-2,A

55 Promoción de la salud bucodental
6 – 14 AÑOS Cepillado dental: Después de las comidas y al acostarse, con pasta con fluor ppm. Fluor Suplementos orales, según F en agua de bebida, sólo si grupo de riesgo de caries dental. Colutorios: diario (0,05%) o semanal (0,2%). Recomendable en colegio (asegura aplicación). Comprobar si lo hace bien,1 min. y no se lo traga. Geles y barnices: aplicados por especialista, con periodicidad variable según el riesgo de caries. Sellado de fisuras en niños de riesgo de caries II-2,A I,B I,A I,A

56 II-3,B II-1,A I,A II-2,E II-2,C II-3,C Fluor
El mecanismo primario de acción del fluor en la prevención de la caries es tópico. La fluoración del agua de bebida es un método efectivo para aportar fluor tópico. El dentífrico fluorado es un método efectivo para aportar fluor tópico. La ingesta de más de la dosis diaria recomendada de fluor está asociada a un riesgo aumentado de fluorosis dental. La efectividad de los suplementos orales de fluor en la prevención de la caries dental: es baja en niños escolares no se ha evaluado en lactantes y preescolares II-3,B II-1,A I,A II-2,E II-2,C II-3,C

57 Grupos de riesgo de caries dental
Factores nutricionales Afectación nutricional prenatal Infecciones graves o déficit nutricional importante el 3er.T Ingesta de tetraciclinas por la madre Prematuridad Afectación nutricional postnatal Insuficiente ingestión de calcio, fosfatos y flúor Hábitos alimentarios inadecuados Factores relacionados con la higiene dental Alteraciones morfológicas de cavidad oral Malformaciones orofaciales Uso de ortodoncias Deficiente higiene oral Mala higiene oral de los padres y hermanos No correcta eliminación de la placa dental Minusvalías psíquicas importantes Factores asociados con xerostomía Hipertrofia adenoidea Anticolinérgicos Síndrome de Sjögren Displasia ectodérmica Enfermedades en las que la manipulación dental supone un riesgo Cardiopatías Inmunosupresión Hemofilia y otros trastornos de coagulación

58 Prevención del cáncer de piel Consejo de protección solar
Las únicas estrategias válidas actualmente para dismi-nuir la incidencia y la mortalidad son la prevención y el diagnóstico precoz. Es necesario consejo de prevención de la exposición solar excesiva, en especial en lactantes y niños peque-ños, en todas las visitas realizadas cerca del verano. US Task Force Canadian Task Force (2003) (2003) III,C I B

59 Prevención del cáncer de piel Consejo de protección solar
US Task Force (2003) Insuficiente evidencia para determinar si el consejo médico es efectivo para cambiar las conductas de los pacientes para reducir el riesgo de cáncer cutáneo. El consejo a los padres puede aumentar el uso de fotoprotectores (cremas) pero no está claro el efecto sobre otras medidas: vestir ropa protectora reducir el exceso de exposición evitación de lámparas solares … I

60 II-1,A II-1,A Consejo antitabaco Embarazadas
En actividades preventivas antes del parto y consultas por otros hijos. Orientado a prevención de SMSL y normal crecimiento fetal. Padres En primeras visitas. En visitas relacionadas con patología respiratoria y OM recidivante. Reinterrogar al menos cada 2 años. Orientado a disminuir la morbilidad respiratoria y la prevención de modelos inadecuados de conducta. II-1,A

61 III,C I Consejo antitabaco Adolescentes Anamnesis de consumo.
Consejo al menos anual sobre hábitos de vida sanos, en las actividades preventivas en consulta, grupales y oportunistas. Orientado a aspectos estéticos, bajo rendimiento deportivo y posible adicción al tabaco. US Task Force 2003 Insuficiente evidencia para recomendar a favor o en contra del cribado del uso del tabaco o de intervenciones destina-das a prevenir el uso y dependencia del tabaco en niños o adolescentes I

62 III,C II-1,B III,C Consejo antialcohol Embarazadas
En actividades preventivas antes del parto y consultas por otros hijos. Investigar nivel de consumo, al menos 2 veces en la gestación Orientado a prevención del S. alcohólico fetal. Enfatizar que no hay nivel seguro de consumo en el embarazo. Padres Investigar consumo si se sospecha excesivo o factores de riesgo o faetor alcohólico. Consejo y ofrecer derivación si es necesario. Adolescentes Investigar consumo. Consejo al menos 1 vez al año en actividades preventivas, grupales y oportunistas, sobre hábitos de vida saludables. III,C II-1,B III,C

63 Consumo de otras drogas
Embarazadas En actividades preventivas antes del parto y consultas por otros hijos. Investigar consumo, al menos 1 vez en la gestación. Orientado a prevención de malformaciones y trastornos del desarrollo fetal. Enfatizar que no hay nivel seguro de consumo en el embarazo Repetir consejo si hay factores de riesgo de consumo. Padres Si hay factores de riesgo de consumo, investigarlo en con-sultas oportunistas. Orientado a prevención de modelos de conducta inadecuados. Adolescentes Investigar consumo. Anamnesis de consumo y consejo al menos 1 vez al año en actividades preventivas, grupales y oportunistas, sobre hábi- tos de vida saludables. III,C III,C III,C

64 Prevención del embarazo e ITS en adolescentes
Se informará de las posibilidades de embarazo y del riesgo de adquirir ITS, así como de las medidas anti-conceptivas y el uso del preservativo en las relaciones esporádicas. Efectividad del consejo médico en Atención Primaria III,B III,C

65 Prevención del embarazo e ITS en adolescentes
PrevInfad 2003

66 En el contexto de las actividades de prevención secundaria es necesa-rio tener también en cuenta, previamente a su aplicación, tres factores esenciales: la efectividad demostrada de la actuación para modificar de manera sustancial la historia natural del proceso, la garantía de la continuidad de la atención de las personas sometidas a pruebas de cribado (idealmente por el mismo equipo profesional) y la disponibili-dad de medios para realizar la confirmación diagnóstica, así como el tratamiento y control posterior de los pacientes diagnosticados. Si no se pueden garantizar estos tres elementos, es poco o nada pertinente la puesta en marcha de este tipo de actuaciones. M. Zurro. Editorial. Aten Primaria 2004;33(6):295-6.


Descargar ppt "Recomendaciones preventivas para la infancia y la adolescencia"

Presentaciones similares


Anuncios Google