La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Definiciones Teorías de la Personalidad Conductismo Humanismo Psicoanálisis Desarrollo Psicosexual Fase oral Fase anal Fase fálica Periodo de latencia.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Definiciones Teorías de la Personalidad Conductismo Humanismo Psicoanálisis Desarrollo Psicosexual Fase oral Fase anal Fase fálica Periodo de latencia."— Transcripción de la presentación:

1

2 Definiciones Teorías de la Personalidad Conductismo Humanismo Psicoanálisis Desarrollo Psicosexual Fase oral Fase anal Fase fálica Periodo de latencia Fase genital Etapas y fijaciones Complejo de Edipo

3 Definiciones «Personalidad» proviene del término «Persona», denominación que se utilizaba para la máscara que portaban los actores de teatro en la antigüedad. Es utilizado para designar la totalidad de características «personales» que interactúan dinámicamente entre sí para producir aquél estilo relativamente estable de desenvolverse individual y socialmente que un individuo posee.

4 La personalidad puede sintetizarse como el conjunto de características o patrón de sentimientos, emociones y pensamientos ligados al comportamiento, es decir, los pensamientos, sentimientos, actitudes, hábitos y la conducta de cada individuo, que persiste a lo largo del tiempo frente a distintas situaciones distinguiendo a un individuo de cualquier otro haciéndolo diferente a los demás.

5 Teorías de la Personalidad
Conductismo Para el Conductismo, la Psicología debe ser ciencia eminentemente práctica, sin nada de introspección, y teniendo como objetivo la predicción y el control de la conducta. Nos comportamos del modo en que hemos aprendido a hacerlo de acuerdo con los resultados de todas nuestras vivencias.

6 Son los estímulos del ambiente y no el libre albedrío lo que forja la personalidad.
La conducta humana no es un fenómeno errático, aleatorio. Nuestra conducta tiene razones, causas. Nos comportamos como lo hacemos por algunas razones.

7 Humanismo Una Teoría positiva y optimista que mira hacia la autorealización del ser humano, representada principalmente por Maslow y Rogers. Ambos estaban convencidos de la bondad del ser humano y de las necesidades de permitirle ser él mismo. El ser humano presenta una actitud innata hacia el desarrollo y su ideal máximo es la satisfacción de las necesidades para realizarse en la vida.

8 Psicoanálisis En sus investigaciones y estudios, Freud encontró pruebas de que la conciencia del ser humano solo es una pequeña parte de las mentes humanas, y con su Hipótesis Metapsicológica planteó la siguiente división: Consciente Pre consciente Inconsciente Hipótesis Estructural

9 Consciente Nivel en que los pensamientos y percepciones son plenamente comprendidos y percibidos por la persona. Hay elementos que son atraídos a la consciencia por un esfuerzo de desalojo, pasan de un estado pre consciente (susceptible de consciencia) para acceder a la conciencia y operar con esos elementos en la realidad inmediata.

10 Pre consciente Se constituye por los pensamientos, creencias, recuerdos y aprendizaje, que requieren de una atención especial para acceder a ellos con facilidad. Inconsciente Los deseos innatos reprimidos que han escapado a la conciencia.

11 HIPÓTESIS ESTRUCTURAL
En la Hipótesis Estructural, estableció que la estructura psíquica está compuesta de tres elementos que son el Ello, que es una estructura completamente inconsciente, el Súper Yo también inconsciente, y el yo que es la parte consciente y mediadora. ELLO YO SUPERYO

12 El Ello Se rige por el principio de placer, siendo la instancia del aparato psíquico más íntimamente ligada a la pulsión, distinguiéndose de lo instintual biológicamente determinado, ya que la pulsión se manifiesta en el sujeto a través de la actividad del Ello. El instinto se distingue de la pulsión porque está atravesado por el deseo psíquico.

13 Yo Según Freud, la personalidad se va desarrollando a través de etapas que ocurren en la infancia, que tienen una función biológica como centro y plantea que los acontecimientos que se llevan a cabo en éstas fases pueden ser determinantes en la formación de la personalidad del ser humano.

14 SuperYo Comienza con las restricciones del Complejo de Edipo. Es llamado también el "heredero del complejo Edipo" ya que está es una instancia conformada a partir de la modificación del Yo por lo ocurrido en la dinámica desarrollada en el estadio edipico, donde está en juego la incorporación de asignación de roles sociales, límites, consecuencias, sistemas de valores, la Ley del Padre.

15 Desarrollo Psicosexual
En la psicología freudiana, el desarrollo psicosexual es un elemento central de la teoría psicoanalítica de las pulsiones sexuales que sostiene que el ser humano, desde el nacimiento, posee una libido instintiva (energía sexual) que se desarrolla en cinco etapas. ETAPAS PSICOSEXUALES Etapa Oral Etapa Anal Etapa Fálica Período de Latencia Etapa Genital

16 ETAPA ORAL El foco de la satisfacción está en la boca y el placer se obtiene por los cuidados, pero también a través de la exploración del entorno (los pequeños tienden a llevarse objetos nuevos a la boca). En esta etapa el Ello es el que domina ya que ni el Yo ni el Superyó están totalmente desarrollados. A causa de esto el bebé no tiene noción de sí mismo y todas sus acciones están basadas en el principio de placer.

17 ETAPA ANAL En la etapa anal del desarrollo psicosexual, el foco de la energía pulsional (zona erógena) mueve desde el tracto digestivo superior al final inferior y el ano. Esta fase dura desde aproximadamente el 15º mes hasta el tercer año de vida. Durante la misma la formación del Yo continúa

18 COMPLEJO DE EDIPO

19 PERÍODO DE LATENCIA La cuarta etapa de desarrollo psicosexual es el período de latencia que se extiende desde la edad de seis años hasta la pubertad, en la que el niño consolida los hábitos de carácter que él o ella ha desarrollado en las tres etapas más tempranas del desarrollo psicológico y sexual.

20 ETAPA GENITAL La quinta etapa del desarrollo psicosexual es la etapa genital, que abarca la pubertad y la edad adulta, por lo que ocupa la mayor parte de la vida de un hombre y de una mujer, cuyo propósito es el desprendimiento de la psicología cognitiva y la independencia de los padres.

21 Referencias bibliográficas


Descargar ppt "Definiciones Teorías de la Personalidad Conductismo Humanismo Psicoanálisis Desarrollo Psicosexual Fase oral Fase anal Fase fálica Periodo de latencia."

Presentaciones similares


Anuncios Google