La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Desarrollo de las APP de Irrigación en el Perú Proyectos Olmos, Majes-Siguas y Chavimochic Noviembre 2015.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Desarrollo de las APP de Irrigación en el Perú Proyectos Olmos, Majes-Siguas y Chavimochic Noviembre 2015."— Transcripción de la presentación:

1 Desarrollo de las APP de Irrigación en el Perú Proyectos Olmos, Majes-Siguas y Chavimochic
Noviembre 2015

2 El territorio y sus posibilidades
El Perú posee compleja geografía y gran diversidad climática La cordillera de los Andes y la corriente fría de Humboldt en el océano determinan tres macro regiones naturales: Costa (10%): clima seco y desértico salvo valles de cauces estacionales , tiene amplias superficies de tierras sin agua Sierra (31%): clima templado a frio con periodo lluvioso, se cultiva en secano y sin posibilidad de expansión por falta de tierras Selva (59%): clima húmedo tropical, con cultivos tropicales, con limitada capacidad de expansión por su fragilidad ecológica

3 La costa peruana, escenario de la expansión agroexportadora peruana
La superficie con aptitud agrícola es de 1.6 millones de ha 900 mil ha corresponden a valles de cauces estacionales y a tierras nuevas incorporadas 700 mil ha es el área con potencial de expansión agrícola La corriente fría de Humboldt la convierte en invernadero natural, con producción a contra estación cuando no es posible producir en latitudes similares La expansión exige elevadas inversiones en infraestructura para trasvasar o derivar agua Sólo una agricultura con alto valor agregado y el mejoramiento del riego en los valles justifica las inversiones en infraestructura Bajo tales condiciones, la Costa es el escenario de una excepcional expansión agroexportadora no tradicional La base productiva está formada por hortalizas y frutas, entre otros. El desierto El valle La expansión en el desierto

4 Evolución de la agro exportación en el Perú y la Costa Peruana
La mayor expansión agroexportadora del Perú se produce en la costa Las claves de la expansión agrícola en la Costa Peruana: Desarrollo de proyectos de infraestructura hidráulica Eficiente gestión del recurso hídrico Agro exportaciones 2014 (millones US$) Agro exportaciones 2024 (millones US$) 5,063 10,000 No tradicionales en la Costa Peruana 3,100 No tradicionales en la Costa Peruana 6,500

5 La experiencia de proyectos de infraestructura tradicionales
En la Costa del Perú existen proyectos de infraestructura hidráulica mayor desde los inicios del Siglo XX A lo largo de costa se identificaron posibilidades de trasvases trasandinos, derivaciones intercuenca y embalses, para tierras nuevas o mejoramiento del riego en los valles Para gestionar estudios y obras se crearon entidades denominadas Proyectos Especiales Por obra pública se ejecutaron las etapas iniciales de los proyectos Chira-Piura, Tinajones, Chavimochic y Majes-Siguas El Estado hasta 1995 para tal objeto ha destinado al menos US$ 20 mil millones Se mejoró el riego de al menos 200 mil ha y se incorporaron 40 mil ha de nuevas tierras No obstante, la experiencia no fue del todo positiva por lo siguiente: Inversiones poco eficientes, periodos de ejecución dilatados, obras inconclusas Se generalizó el dispendio del agua, alentado por el descontrol y tarifas ínfimas Se descuidó la operación y mantenimiento de la infraestructura Se salinizaron decenas de miles de hectáreas de tierras

6 El agotamiento del modelo tradicional
Los escasos resultados y la crisis fiscal y financiera de los años ochenta, determinaron el agotamiento del modelo tradicional de financiamiento de infraestructura Este modelo consideraba al Estado como el principal agente financiero Con ello se abrió un espacio para ensayar la participación del sector privado con la finalidad de: Atender la creciente demanda de tierras con agua asegurada Aliviar la carga que soportaban las finanzas públicas Lograr una mejor distribución de los riesgos Elevar la eficiencia en la gestión En el Perú los últimos contratos de obra pública ligados a los proyectos especiales, se extendieron hasta mediados de los noventa El Perú es actualmente líder mundial en el desarrollo de proyectos de irrigación mediante Asociaciones Público Privadas.

7 El modelo tradicional vs la concesión tipo APP
Infraestructura de riego por contrata El Estado: Hace estudios y expedientes técnicos Financia con fondos públicos de disponibilidad aleatoria Se sabe cuando comienza la obra, no cuando terminará Se conoce costo inicial, pero no el costo final Opera y mantiene Las Firmas Constructoras: Selección mediante licitación Construyen sin riesgo de diseños No Financian ni operan el proyecto Los Usuarios: Pagan la tarifa tradicional La tarifa no guarda relación con los costos del proyecto Hacen uso dispendioso del agua Asociación Público Privada El Estado: Plantea estudios de referencia y TdR Cofinancia y ofrece garantías Supervisa (mediante empresas especializadas) El Concesionario: Es seleccionado mediante concurso Financia, diseña, construye, opera y mantiene el proyecto Presta el servicio de suministro de agua de riego a los usuarios Recauda la tarifa por el servicio por un periodo de años Transfiere la infraestructura al Estado El Nuevo Usuario (sólo en tierras nuevas): Dotación de agua según contrato de servicio Paga tarifa que refleja los costos del proyecto Está obligado a optimizar el uso del agua

8 El Marco Legal En el Perú hasta 1995 no existía un marco legal que viabilizase los procesos de Promoción de la Inversión Privada Actualmente se cuenta con una robusta legislación que permite la estructuración de concesiones de infraestructura y servicios públicos bajo la modalidad de APP Para la concesión de proyectos de irrigación se ha requerido una legislación específica, que permite insertar en el marco regulatorio del agua los contratos de concesión y los contratos de servicios con los usuarios De este modo en el contrato de concesión se regula lo siguiente: Contratación del servicio de suministro de agua por los nuevos usuarios Entrega de agua en bloque a las juntas de usuarios para mejoramiento del riego en los valles El monto de la tarifa se establece en el contrato de concesión Los ingresos facturados se destinan a recuperar inversiones y a la OyM El concesionario recibe la licencia de agua y otorga certificado a los nuevos usuarios Los antiguos usuarios conservan sus derechos sobre el uso del agua

9 APP de Irrigación en ejecución
En el Perú se han suscrito tres contratos de APP para proyectos de irrigación: Proyecto Olmos, en el norte, departamento de Lambayeque, adjudicado en 2004, actualmente en operación. Proyecto Majes-Siguas, en el sur, departamento de Arequipa, adjudicado en 2010, reactivado en 2015, actualmente en construcción. Proyecto Chavimochic, en el norte, departamento de La Libertad, adjudicado en 2013, actualmente en construcción. Inversiones en infraestructura, US$ MM Tierras nuevas, 140 mil ha Inversiones privadas en DA, > US$ 2000 MM Los empleos directos sumarán 322 mil 1 3 2

10 Proyecto Olmos Concepto: Trasvase trasandino de aguas de la Cuenca Amazónica para irrigación y generación hidroeléctrica Contratos de Concesión: Trasvase en 2004; irrigación en 2009 Inversiones sin hidroeléctricas: US$ 480 millones Estado US$ 77 MM + Tierras (US$ 163 MM) Privado US$ 240 MM Plazo: 25 años Beneficios: Irrigación de 38 mil ha de tierras nuevas y mejoramiento de 5 mil ha en al valle de Olmos Esquema del Proyecto Presa Limón 20 km

11 Proyecto Majes-Siguas
Concepto: Trasvase trasandino y derivación intercuenca de los ríos Colca y Apurímac para irrigación y generación hidroeléctrica (500 MW) Contrato de Concesión: en 2010, reactivado en 2015 Inversiones sin hidroeléctricas: US$ 550 millones Estado US$ 280 MM Privado US$ 270 millones Plazo: 20 años Beneficios: Irrigación de 38 mil ha de tierras nuevas y mejoramiento de 22 mil ha en la irrigación Majes Esquema del Proyecto Embalse Angostura Túnel Trasandino Río Colca Embalse Condoroma (Existente) Río Apurímac Aducción Colca-Siguas de 100 km (Existente) Cordillera y Divisoria Continental Río Siguas Perímetro Siguas 38,000 ha Perímetro Majes (22,000 ha)

12 Proyecto Chavimochic Concepto: Derivación intercuenca del río Santa para irrigación, uso poblacional y generación hidroeléctrica (40 MW) Contrato de Concesión: en En ejecución (presa Palo Redondo, 127 km de canal, automatización integral) Inversiones sin hidroeléctricas: US$ 670 MM Estado US$ 373 MM Privado US$ 297MM Plazo: 25 años Beneficios: Irrigación de 63 mil ha de tierras nuevas y mejoramiento de 50 mil ha en el valle de Chicama. Se suman a 18 mil incorporadas y 28 mil mejoradas Esquema del Proyecto Presa Palo Redondo Río Chicama Río Moche Río Virú Río Chao Canal Madre, 280 km Río Santa Tierras Nuevas Tierras Mejoradas

13 Características generales del modelo APP
Condiciones Generales Contrato de Concesión tipo APP con plazo de 20 a 25 años El Concedente y el Concesionario se distribuyen los riesgos e intervienen en el financiamiento Periodo Inicial 12 meses, elaboración de expedientes técnicos y cierre financiero Periodo de Construcción Esquema de Financiamiento 4-5 años, ejecución de obras Las inversiones en obras nuevas se distribuyen en dos paquetes: Paquete 1: aprox. el 50% del monto de inversión, es financiado con el aporte del Estado (cofinanciamiento) Paquete 2: resto de la inversión, será financiada íntegramente por el concesionario (endeudamiento y aportes de sus accionistas) y puede contar con beneficios tributarios. Periodo de Operación El concesionario se ocupará de operar y mantener las obras nuevas y las obras existentes de las etapas iniciales, además prestará el servicio de agua a los usuarios por un periodo de 20 años. Esquema de Recuperación de Aportes y Pagos Las inversiones del concesionario se recuperan con la Retribución Anual por Inversiones (RPI) respaldada por los ingresos del cobro de la tarifa de agua a los diferentes usuarios del proyecto y por la Garantía Soberana del Estado La operación y mantenimiento y el servicio de suministro de agua a los usuarios se paga con la Retribución Anual por Operación y Mantenimiento (RPMO) durante los años de operación Los aportes del Estado se recuperan con los ingresos por venta de tierras e ingresos por tarifa al cesar el pago del RPI al Concesionario Todos lo ingresos y pagos de la concesión se administran mediante un Fideicomiso

14 Esquema Financiero APP de Irrigación en Perú
CONCESIONARIO Construcción de Obras Nuevas Aporte Concesionario Bancos, Bonistas Garantía Soberana Cuenta Operativa Fideicomiso Aporte GR (Canon, Regalías) Ingresos por venta de tierras Aporte GN Aporte GN (Cofinanciamiento) Banca de Fomento Gobierno Nacional Préstamo Ingresos por tarifa Pago de tarifa Usuarios de riego Tarifa Operación y mantenimiento S.C.E. Pago RPI S.C.E. Pago RPMO Saldo Tarifa C.E. Reembolso GN C.E. Recaudac. C.E. Evento Geolog. C.E. Cofinancia. C.E. Fondo de Reserva Aporte GN y GR Aporte GR Ingresos x tierras GR CONCESIO-NARIO Contrato de concesión Concedente Gob. Reg. Pago de Deuda Reembolso Garant Soberana Reembolso Cofinanciamiento Minist.Econ y Finanz

15 Jefe de Proyectos de Irrigación
Datos de Contacto Nombre Luis Pita Chávez Cargo Jefe de Proyectos de Irrigación Entidad PROINVERSION Teléfono: (51-1) extensión 1343 Noviembre 2015


Descargar ppt "Desarrollo de las APP de Irrigación en el Perú Proyectos Olmos, Majes-Siguas y Chavimochic Noviembre 2015."

Presentaciones similares


Anuncios Google