Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porMarisol Salvas Modificado hace 11 años
1
DISEÑO, UBICACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LABORATORIOS
IMPORTANCIA EN PREVENCIÓN
2
OBJETIVOS Proteger la salud y el medio ambiente a partir de una adecuada ubicación, diseño y distribución Se trata de eliminar, reducir y controlar el riesgo para la salud de los que trabajan en el laboratorio
3
Un laboratorio es siempre un lugar con un riesgo más elevado que el de las áreas adyacentes
Una manera de reducir el riesgo es mediante: UBICACIÓN DISEÑO DISTRIBUCIÓN Adecuados
4
Necesidades de información más frecuentes
EL LABORATORIO EN EL PROYECTO Necesidades de información más frecuentes Número de laboratorios o de unidades de laboratorio necesarias Actividad del laboratorio y de cada una de las unidades Cantidad y peligrosidad de los productos utilizados Número de personas que trabajan o pueden estar presentes en el laboratorio Necesidades específicas en materia de ventilación, iluminación, electricidad, gases, etc. Locales complementarios
5
UBICACIÓN Consideraciones Imprescindible actuar a nivel de proyecto
Características del edificio Uso principal del edificio Situación del edificio Situación del laboratorio en el edificio
7
UBICACIÓN Situación del laboratorio en el edificio
Nº DE PLNTAS DEL EDIFICIO SITUACIÓN DEL LABORATORIO VENTAJAS INCONVENIENTES Más de tres plantas Planta baja Fácil aprovisionamiento. Fácil evacuación del personal. Fácil evacuación de residuos. Dificil evacuación de las plantas superiores. Largos y costosos sistemas de extracción. Fácil propagación del humo y del fuego a las plantas superiores. Planta intermedia o alta Fácil y económico sistema de extracción. Lenta propagación del fuego en el edificio. Dificil evacuación del personal. Dificil aprovisionamiento. Peligro de escapes incontrolados a plantas inferiores. Dificil evacuación de residuos. Problemas en el transporte, almacenamiento y utilización de gases a presión.. Una sola planta Fácil evacuación. Mínimas vibraciones. Facilidad de disponer de un almacén separado. Mayor capacidad de adaptación al entorno. Ocupan mucho espacio. Redes de distribución y servicios muy costosas. Desplazamientos horizontales largos.
8
Situación del laboratorio en el edificio
UBICACIÓN Situación del laboratorio en el edificio Recomendable en edificios de 2-3 plantas Nunca en edificios de más de 6 plantas Acceso por más de un punto Separado de areas con menor riesgo Almacenes grandes separados
9
Diferenciación entre el área de laboratorio de las áreas accesorias
DISTRIBUCIÓN Diferenciación entre el área de laboratorio de las áreas accesorias Ventajas Separación de las áreas con riesgo elevado Control de acceso a las áreas de riesgo elevado Centralización de servicios Diseño de sistemas de ventilación independientes Facilidad de evacuación en casos de emergencia Dificultad de propagación de incendios Control de la contaminación Facilidad en la detección y extinción de incendios
10
DISTRIBUCIÓN Ejemplo
11
RF Resistencia al fuego
Tiempo, expresado en minutos, durante el cual un elemento constructivo (pared, puerta, mampara, etc.) resiste el fuego sin perder sus características mecánicas. Se establece mediante normas UNE por laboratorios especializados y es exigido por las NBE y legislación de protección frente al fuego
12
DISTRIBUCIÓN Cada área de laboratorio debe constituir un sector de incendios independiente La mínima resistencia ala fuego (RF) de los elementos delimitadores dependerá de: Riesgo intínseco del laboratorio Uso del edificio Superficie del área de laboratorio Almacén de inflamables Armarios y recipientes de seguridad Sistema de extinción existente
13
RIESGO INTRÍNSECO Y RF E. Gadea, X. Guardino, M.G. Rosell INSHT NTP
14
COMPARTIMENTACIÓN FRENTE AL FUEGO
La compartimentación frente al fuego es básicamente de tipo constructivo, pero también hay que tener en cuenta: Ventilación general Ventilación de emergencia Cortafuegos Puertas cortafuego Conexiones a alarmas Escaleras protegidas y otras
15
DISTRIBUCIÓN Espacio Vitrinas Armarios
Mínimo: 2m2 de superficie libre por trabajador; 10 m3, no ocupados, por trabajador y 3m de altura (RD 486/97) Recomendable: superficie ≥ 10 m2/persona Vitrinas Recomendable: una por cada dos personas (excepto laboratorios docentes) Armarios Recomendable: armario de inflamables (RF ≥ 15) y armario de corrosivos (para almacenar los productos en uso)
16
DISEÑO ELEMENTOS A CONSIDERAR Fachadas Tabiques de separación
Techos y dobles techos Suelos Ventanas Puertas Mesas Redes de electricidad, agua (corriente y desionizada) y gases Otros
17
FACHADAS Consideraciones
Deben disponer de huecos (ventanas), libres de obstáculos, que faciliten el acceso y la evacuación de cada planta Debe haber una separación mínima entre huecos (ventanas) de distintos pisos (≥ 1,80m) Alternativamente pueden situarse voladizos con una RF no inferior a la de la fachada o balcones no practicables desde el interior Deben descartarse fachadas acristaladas
18
FACHADAS Y VENTANAS E. Gadea, X. Guardino, M.G. Rosell INSHT NTP
19
Recomendaciones generales
TECHOS Y DOBLES TECHOS Recomendaciones generales La RF debe estar en función del tipo de riesgo existente (para riesgo intrínseco medio o bajo: RF ≥ 60) Construidos con materiales de elevada resistencia mecánica, fáciles de limpiar y que no acumulen polvo ni humo Los materiales deben ser incombustibles (MO) o ininflamables (MI) (en centros docentes o sanitarios sólo MO) Los dobles techos deben ser fácilmente desmontables y accesibles (no recomendables) Pintados en colores claros
20
E. Gadea, X. Guardino, M.G. Rosell INSHT NTP 551.2000
21
TABIQUES DE SEPARACIÓN Y TECHOS Y DOBLES TECHOS
E. Gadea, X. Guardino, M.G. Rosell INSHT NTP
22
SUELOS Factores a considerar Resistencia a los agentes químicos
Resistencia mecánica Riesgo de deslizamiento (sobre todo mojados) Facilidad de limpieza y descontaminación Impermeabilidad de las juntas Posibilidad de hacer drenajes Conductividad eléctrica Estética Comodidad (dureza, ruido, etc.) Precio Duración Facilidad de mantenimiento
23
Resistencia a los agentes químicos
SUELOS Resistencia a los agentes químicos E. Gadea, X. Guardino, M.G. Rosell INSHT NTP
24
PUERTAS Factores a considerar Número de puertas necesarias
Dimensiones mínimas Entrada/salida del laboratorio Sentido de la abertura Resistencia al fuego
25
NÚMERO DE PUERTAS NECESARIAS
Es necesaria una segunda puerta en los casos siguientes: Riesgo intrínseco bajo con una superficie > 100m2 Riesgo intrínseco medio o alto Riesgo de explosión que puede bloquear la salida Utilización de gases a presión Nivel de ocupación muy alto
26
DIMENSIONES Y CARACTERÍSTICAS DE LAS PUERTAS
Altura: 2 -2, 20m Anchura: > 80cm (90cm de una hoja; 120cm de dos hojas) Comunicación laboratorio - pasillo: ni de vaivén ni corredizas Sentido de apertura: mayor riesgo menor riesgo Recomendaciones: - cristal de seguridad a altura de los ojos - retranqueo (si pueden dificultar la evacuación)
27
RESISTENCIA AL FUEGO (RF) DE LAS PUERTAS
La RF de la puerta depende del sector de incendio en que se halle Paso directo: RF puerta = RF sector/2 Paso a través de vestíbulo previo: RF puerta = RF sector/4 RF mínima para riesgo intrínseco bajo: 30 Características del material: - madera maciza homologada (RF 30) - aglomerado denso o doble chapa metálica (RF 60) - doble chapa metálica rellena de material aislante (RF>60)
28
MESAS DE TRABAJO Características y recomendaciones
Resistencia mecánica Resistencia a los productos químicos utilizados Facilidad de limpieza y descontaminación No es recomendable la existencia de estanterías sobre las mesas de trabajo (riesgo de caídas y roturas de recipientes) Utilización de bandejas para la manipulación de productos con riesgos específicos (cancerígenos, mutágenos, tóxicos para la reproducción y radionucleidos)
29
Combinación de colores
ASPECTOS ESTÉTICOS Combinación de colores E. Gadea, X. Guardino, M.G. Rosell INSHT NTP
30
ILUMINACIÓN E. Gadea, X. Guardino, M.G. Rosell INSHT NTP
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.