La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

CAPACITACIÓN DE LA CEPAL SOBRE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONOMICO Y AMBIENTAL DE LOS DESASTRES METODOLOGÍA ABREVIADA DE EVALUACIÓN DE DAÑOS Daniel.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "CAPACITACIÓN DE LA CEPAL SOBRE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONOMICO Y AMBIENTAL DE LOS DESASTRES METODOLOGÍA ABREVIADA DE EVALUACIÓN DE DAÑOS Daniel."— Transcripción de la presentación:

1 CAPACITACIÓN DE LA CEPAL SOBRE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONOMICO Y AMBIENTAL DE LOS DESASTRES METODOLOGÍA ABREVIADA DE EVALUACIÓN DE DAÑOS Daniel Bitrán 21 junio 2007 CEPAL/CENAPRED

2 A continuación se describe en forma sucinta una metodología abreviada de evaluación del impacto socioeconómico de los daños provocados por un desastre. Esta ha sido diseñada para realizar esa función frente a eventos frecuentes y cuya magnitud no es extrema. Es una variante abreviada de la utilizada por la CEPAL y fue desarrollada por el autor en los trabajos de evaluación realizados a partir de 1999 en el Centro Nacional de Prevención de Desastres de México (CENAPRED). Los resultados de las evaluaciones realizadas conforme a esta metodología se incluyen en los libros publicados a partir de 1999 hasta 2006 por dicho Centro intitulados Impacto Socioeconómico de los Principales Desastres ocurridos en la República Mexicana en el año…

3 Quizás la característica sobresaliente de esta metodología sea el requisito de un trabajo previo antes de que tenga lugar la misión en el terreno: él consistirá entre otras labores en: la identificación del área afectada, sus características socioeconómicas y demográficas la disponibilidad de información macroeconómica y censal de la misma. Así mismo, se considera esencial realizar previamente contactos con las autoridades (gobiernos locales, provinciales y municipales, según el caso) y el personal de protección civil del estado y municipio de la región afectada solicitando su apoyo y participación para hacer más expeditos los trabajos de la misión de evaluación. Se vuelve sobre este tema más adelante.

4 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO Para el trabajo de campo se requiere del traslado a la zona afectada de un equipo de investigadores menor que el que normalmente se constituye para realizar esta tarea en el caso de un desastre de gran magnitud. También deberán permanecer en ella un lapso de tiempo menor -entre tres o cuatro días- que lo que es usual en aquél caso. El estudio es luego redactado en gabinete en un plazo de alrededor de 10 días, incluyendo las conclusiones, para ser entonces presentado a las autoridades de la región o estado afectados.

5 SERIES HISTÓRICAS DEL IMPACTO DE DESASTRES  Los resultados de estos trabajos van siendo integrados en un banco se datos que recogen sistemáticamente el impacto de los desastres año con año en el que se especifica el tipo de desastre y las regiones del país en los que se da su ocurrencia. Esta información ha probado ser, en el caso de México, de gran utilidad y uso frecuente por parte de las autoridades de protección civil.

6 COMPOSICIÓN DEL EQUIPO QUE HACE LA VISITA DE CAMPO  En el caso de las evaluaciones realizadas a las que se ha hecho referencia, el equipo humano que hace la visita de campo se compone, generalmente, de cuatro personas; dos profesionales del área socioeconómica y dos ingenieros del área de riesgos correspondientes al tipo de desastre que se va a evaluar.

7 ESTRATEGIA EN LA VISITA DE CAMPO  En la visita de campo se pone mucho énfasis en investigar las causas de las pérdidas humanas y materiales provocadas por el fenómeno natural en cada sector de actividad. Con ello se pretenderá apreciar tanto la intensidad del fenómeno destructivo y sus características, así como el grado de vulnerabilidad de la población y de los bienes del área geográfica expuesta. Ello es fundamental para que de allí puedan deducirse las propuestas técnicas de prevención y mitigación que formarán parte integral de cada una de estas evaluaciones.

8 SERIES HISTÓRICAS DEL IMPACTO DE LOS DESASTRES Como se expresó antes, gracias a este trabajo sistemático de evaluación realizado se cuenta en México con un registro relativamente completo de los desastres ocurridos en el país por tipo de desastre, las características físicas del fenómeno, su impacto socioeconómico y su desdoblamiento a nivel regional del país.

9 Incidencia de los desastres en la economía y población de los países industrializados, América Latina y México 1 DAÑOS CAUSADOS POR LOS DESASTRES, promedios anuales 90-99 (en millones de dólares) POBLACIÓN1996 (en millones) DAÑOS POR HABITANTE (dólares) PIB PER CÁPITA (dólares) DAÑOS POR HABITANTE, RESPECTO DEL PIB PER CÁPITA (%) MUNDO74,1005,77612.86,3802.0 PAÍSES INDUSTRIA- LIZADOS 2 26,80099127.118,6001.4 EUROPA EUROPA14,80069021.414,0631.5 NORTEAMÉRICA NORTEAMÉRICA12,00030139.829,0001.3 AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE 2,1604734.66,5720.7 MÉXICO MÉXICO700937.57,7041.0 1 Tabla elaborada por el autor con base en cifras del Grupo Munich Re World of Natural Hazards, del informe Population, Environment and Development 2001 de las Naciones Unidas, estudio de la CEPAL (LC/MEX/L.428) del 7 de marzo de 2000, e investigaciones del CENAPRED, D. Bitrán, Características del Impacto Socioeconómico de los desastres ocurridos en México en el período 1980-99 2 Incluye Europa, Estados Unidos y Canadá. No incluye países industrializados de otros continentes

10 Síntesis de daños ocurridos por desastres en México de 1980 a 2003 (en millones de dólares) DesastresMuertos Millones de dólares Daños directos Daños indirectos Total de daños Meteorológicos3,1785,575.70923.16,498.80 Geológicos6,1404,294.40536.44,830.70 Provocados2,0481,259.00197.71,456.70 Total11,36611,129.101,657.2012,786.20 Porcentajes Muertos Daños directos Daños Indirectos Total de daños Meteorológicos2850.255.750.8 Geológicos5438.532.337.7 Provocados1811.31211.5 Total100100100100

11 MÉXICO: VÍCTIMAS Y DAÑOS PROVOCADOS POR LOS DESASTRES EN EL PERÍODO 2001-2005 (En millones de pesos)[1][1] AÑOMU ER TO S HIDROME TEOROLÓ GICOS GEOL ÓGIC OS OTROSTOTALTipo de cambio [2] [2] TOTAL (en millones de dólares) 20012762,416.829.330.02,476.19.34265.1 200245310,952.02.0272.011,226.09.661,162.1 20035264,267.81,290.81,413.56,972.110.79646.2 2004336714.70.4122.2837.311.2974.2 200551845,096.01.4328.645,426.010.904,167.5 Prom edio 2001- 2005 42212,689.5264.8433.213,387.51,263.0 [1] [1] D.Bitrán, a base de la publicación de CENAPRED, Características e Impacto de los Principales desastres ocurridos en la República Mexicana, Vols. 3,4,5,6 y 7 [2] [2] CEPAL, Subsede de México, dato obtenidos de la publicación, MÉXICO: EVOLUCIÓN ECONÓMICA DURANTE 2005Y PERSPECTIVAS PARA 2006. Se refieren a promedios anuales

12 OPORTUNIDAD DE LA VISITA DE CAMPO  Las visitas de campo se realizan alrededor de dos semanas después de superada la fase de emergencia, es decir cuando se cuenta ya con las condiciones mínimas para realizar las entrevistas con funcionarios del sector público, con personeros del sector privado, para recabar la información en el terreno y realizar visitas de campo a las zonas más afectadas de la región que sufrió el impacto.

13 TRABAJOS PREVIOS A LA VISITA DE CAMPO.  Caracterización de la zona afectada. Al conocerse los estados o la región particular del país afectada, y una vez acotada el área geográfica y poblacional, se hace un trabajo de gabinete consistente en el acopio de la información relativa a:  las características demográficas de la población comprendida en la zona afectada,  su nivel socioeconómico,  la infraestructura disponible e información de tipo censal sobre las actividades predominantes en ella y la ocupación a que dan lugar. Esta información la lleva consigo el equipo que hace la visita de campo y es útil para orientar con qué dependencias públicas u organizaciones del sector privado deberán llevarse a cabo las entrevistas, el tipo de entrevistas y las preguntas a ser realizadas.

14 DECLARATORIA DE EMERGENCIA Y DECLARATORIA DE DESASTRE Según la gravedad del fenómeno, y según la resiliencia de la región en que ocurrió el fenómeno, la Secretaría de Gobernación emite una Declaratoria de Emergencia (para contar con recursos para la atención inmediata de los damnificados) o una Declaratoria de Desastre (para atender también las tareas de rehabilitación y reconstrucción). Las evaluaciones que recaban las autoridades locales y que presentan al gobierno para solicitar dichas declaratorias constituye también un punto de partida útil para el acervo de informaciones previas que debe reunir la misión antes de su partida a terreno. Es probable que en otros países existan instancias o procedimientos similares para solicitar el apoyo del gobierno central por lo que cabría hacer uso de la información que se genera en ese proceso.

15 CONTACTOS PREVIOS CONTENIDOS DE LA COMUNICACIÓN Antes del arranque de la misión se envía una comunicación al área responsable de protección civil del estado o región afectada. En la práctica, alrededor de una semana antes del arribo de la misión se ha dirigido una comunicación de parte de la dirección de la entidad donde se genera dicha misión (en el caso de México del Director del CENAPRED) al Director o Responsable de la Protección Civil del (o los) estados (o provincias) afectados por el fenómeno natural. En ella, además de solicitar la colaboración logística para el trabajo y viajes a terreno del grupo, se le informa lo siguiente:  Objetivos, participantes y propuesta de calendario de la misión de evaluación  Metodología de evaluación (efectos directos e indirectos)  Instituciones a ser entrevistadas tanto del sector público (federales y estatales) como del privado, según la naturaleza e intensidad del fenómeno (más adelante se incluye un lista representativa de las instituciones que se sugiere contactar )

16 CONTINUACIÓN  Se le solicita a la autoridad local responsable de la protección civil que envíe una comunicación a dichas instituciones pidiéndoles preparen material relevante sobre los efectos del fenómeno, para que se pueda contar con él a la llegada de la misión.  Se le solicita también sugiera visitas de campo a ser realizadas por la misión a los municipios o áreas más castigadas por el fenómeno y el calendario propuesto de las visitas a ser realizadas.  Se le pide convoque a una reunión con los responsables de las dependencias públicas involucradas y personeros del sector privado para el día y hora en que la misión inicia sus trabajos

17 COMUNICACIÓN PREVIA A LAS AUTORIADES DE PROTECCIÓN CIVIL EN LA QUE SE DETALLAN LAS INSTITUCIONES A SER CONTACTADAS Y EL TIPO DE INFORMACIÓN REQUERIDA

18 TRABAJOS DURANTE LA VISITA AL ESTADO O REGIÓN AFECTADOS  Se recomienda desarrollar las actividades siguientes:  Reunión inicial con los responsables de las dependencias públicas involucradas y personeros del sector privado.  El líder de la misión reitera en ella los objetivos de la misión, solicita el material que pudieran ya haber elaborado (véase la tabla siguiente), de ser posible en medio electrónico, y afina con los responsables de cada una de ellas la agenda de visitas a ser realizadas durante su permanencia en la región.

19 EJEMPLO DEL LISTADO DE DATOS SOLICITADOS A LA DELEGACIÓN ESTATAL DE LA SECRETARÍA DE TRANSPORTE Y COMUNICACIONES  1. Descripción General de los Daños  2. ¿Se llevaron a cabo labores preventivas?  3. Municipios Afectados  4. Infraestructura afectada (caminos, puentes, carreteras, ferrocarriles, etc.)  5. Estimación de Km. Afectados  6. Poblaciones incomunicadas  7. ¿Qué entró a FONDEN y qué no?  8. ¿Se encuentra asegurada la infraestructura?  9. Daño en carreteras de cuota  10. Flujo de circulación  11. Promedio de tiempo de cierre de circulación  12. Población afectada por el cierre  13. Recursos humanos utilizados  13. Recursos humanos utilizados  14. Maquinaria utilizada  15. Gastos de operación (viáticos, gasolina, etc.)  16. FOTOS  16. FOTOS

20 CONTINUACIÓN TRABAJOS EN EL TERRENO  Visita a cada una de las dependencias para corroborar o inquirir mayores informaciones que permitan determinar los efectos directos e indirectos. En ella se solicita información sobre: el tipo de daño, la causa por la que estos sufrieron destrucción total o parcial, y qué debería hacerse para mitigar los daños de futuros desastres de la naturaleza del que se está evaluando. Monto y cobertura de los seguros sobre riesgos catastróficos, en caso de que ellos existan.  Entre las instituciones a visitar se cuentan, en primer lugar, las involucradas en el manejo de la emergencia, para obtener informaciones sobre las pérdidas de vidas, población afectada, funcionamiento de los albergues, origen y disposición de la ayuda a los damnificados, papel del ejército y de las organizaciones civiles, costo total del manejo de la emergencia, entre otras informaciones.

21 CONTINUACIÓN TRABAJOS EN EL TERRENO  Luego se visitan los ministerios, dependencias encargadas y organizaciones gremiales del sector privado de los sectores que fueron afectados. Entre ellos se cuentan, generalmente, infraestructura social (vivienda, agua y alcantarillado, salud, educación) infraestructura económica (transporte y comunicaciones y energía), y sectores productivos (agropecuario, industria, comercio, servicios y turismo). Los efectos del fenómeno sobre el medio ambiente son también investigados  Además de las cuantificaciones del monto de las pérdidas por destrucción o daños de acervos, se recaban los antecedentes tales como que permitan posteriormente a la misión realizar estimaciones de los daños indirectos (pérdidas de producción de bienes y servicios).

22 CONTINUACIÓN TRABAJOS EN EL TERRENO  El cuestionario a ser levantado en cada dependencia, que debe ser elaborado previamente por los miembros de la misión, depende del conocimiento previo que se tenga de la naturaleza del fenómeno y del tipo de bienes que maneja cada una de ellas. Se trata de distinguir entre el costo de la reposición tal cual fue destruido el bien y el costo incluyendo elementos de mitigación. Se incluye a continuación un ejemplo de cuestionario utilizado

23 VISITA DE CAMPO  Realización por parte de la misión, en conjunto con personal de Protección Civil, de una o varias visitas a las zonas más afectadas dentro del estado y reunión en ella con los presidentes municipales y representantes locales de áreas claves.  En estas visitas se procura establecer contacto con la población afectada, tanto directamente mediante entrevistas personales, como a través de sus organizaciones civiles, comunales, etc., con diferenciaciones de género, estrato socioeconómico, actividades y profesiones, etc. Todo ello con el objeto de conocer su punto de vista acerca de la forma en que las autoridades manejaron la crisis, así como sus puntos de vista acerca del conocimiento de los riesgos que enfrentan en su entorno.

24 CONTENIDO DEL INFORME Los informes redactados una vez concluida la misión, incluyen un capítulo general donde se caracteriza la naturaleza del fenómeno destructivo; su intensidad, su radio de acción y el tipo de daños que causó; se incluye una breve historia de fenómenos similares ocurridos en la región afectada; en seguida se entra al tema del impacto socioeconómico que se inicia con la caracterización socioeconómica del área en que ocurrió el meteoro, se sintetiza el monto de los daños directos e indirectos y su impacto en la economía local (proporción que significan las pérdidas en el producto interno bruto local, así como sus efectos en la posible tasa de crecimiento económico).Este capítulo es seguido por apartados correspondientes al monto de las afectaciones que sufrieron cada uno de los sectores. El informe incluye una sección acerca de los aportes del Fondo Nacional de Desastres (FONDEN), tanto para la fase de emergencia como para las de rehabilitación y reconstrucción, una vez que el estado correspondiente haya solicitado la Declaratoria de Desastre, y esta haya sido aprobada por la Secretaría de Gobernación.

25  Finalmente el informe culmina con las conclusiones en las que se sugieren acciones concretas estructurales y no estructurales para mitigar efectos de futuros desastres en la región estudiada. En la Tabla 1 se consignan, a manera de ejemplo los resultados de la evaluación realizada, en colaboración con la CEPAL en el caso del sismo de Colima y estados vecinos ocurrido en enero de 2004

26 Tabla 1 Resumen de los daños provocados en Colima por el sismo del 21 de enero de 2004 (En miles de pesos) Sector/Concepto Daños Directos Daños Indirectos Total Porcentaje del Total Agricultura16,94621,92138,867 3.9 Industria, comercio y servicios 205,307 20.7 Industria77,81656,369 5.7 Comercio46,796 4.7 Servicios80,694 8.1 Vivienda287,09511,271298,366 30.1 Escuelas90,200 9.1 Hospitales y Centros de Salud 42,1006,20048,300 4.9 Comunicaciones y transportes 68,3471,25269,599 7.0 Agua potable12,800 1.3 Suministro de electricidad 110,785 11.2 Edificios Públicos42,213 4.3 Monumentos históricos e infraestructura religiosa 76,382 7.7 Costo de la emergencia 4,997 0.5 Total general de daños 952,17545,641992,819 100.0

27 Las instituciones que normalmente se visitan son las siguientes[1]. [1]  Autoridades locales de protección civil  Autoridades encargadas del manejo de la emergencia  Comisión Nacional del Agua (Oficina Regional)  Comisión Federal de Electricidad  Secretaría de Salud  Secretaría de Desarrollo Social  Secretaría de Comunicaciones y Transportes  Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación  Secretaría de Desarrollo Agropecuario del Estado  Secretaría de Educación Pública  Dirección de Obras Públicas  Secretaria del Medio Ambiente y Ecología  Instituto de la Vivienda  Sendas cámaras estatales de industria, comercio, servicios,  Actividades turísticas (asociaciones de hoteles y de restaurantes)  [1] Obviamente cabría tomar en cuenta la infraestructura institucional del país que se trate para redefinir esta lista: [1]


Descargar ppt "CAPACITACIÓN DE LA CEPAL SOBRE LA EVALUACIÓN DEL IMPACTO SOCIOECONOMICO Y AMBIENTAL DE LOS DESASTRES METODOLOGÍA ABREVIADA DE EVALUACIÓN DE DAÑOS Daniel."

Presentaciones similares


Anuncios Google