La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Reducción del Riesgo de Desastre

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Reducción del Riesgo de Desastre"— Transcripción de la presentación:

1 Ámbito internacional y marco normativo para la reducción del riesgo de desastres.

2 Reducción del Riesgo de Desastre
A pesar de que muchos conocen la miseria humana y las paralizantes pérdidas económicas que resultan debido a los desastres, lo que pocos se han dan cuenta es que esta devastación puede prevenirse, mediante iniciativas para la Reducción del riesgo de desastre.

3 ¿Por qué la comunidad internacional debe preocuparse por mitigar el impacto de las catástrofes de origen natural o por mano del hombre? . Primero para entrar en contexto debemos saber que los desastres no se manifiestan por igual en todas las regiones, a pesar de tener un mismo origen. Los desastres no son fenómenos naturales sino elementos generados al interior de la misma sociedad

4 Los acontecimientos de los últimos años han recordado que las amenazas pueden afectarnos a todos y en cualquier parte, el catalogo es diverso ejemplo, de ellos miles de vidas perdidas, heridos, edificaciones afectadas, comunidades urbanas o rurales en proceso de abandono, desplazados, creando crisis humanitaria, mínimo estragos en el abasto de agua, electricidad, servicios y en la política.

5 La Reducción de Riesgos de desastres entra en la agenda mundial
La Reducción de Riesgo de Desastres (RRD) entra en la agenda internacional a finales de los ochenta, coincidiendo con la consolidación de los estudios que alertaban acerca del hecho que los desastres naturales estaban socavando muchos de los logros de la ayuda al desarrollo. La ONU declaró los noventa como “la Década Internacional de la Reducción de los Desastres Naturales” (IDNDR, por sus siglas en inglés), lo que sirvió para impulsar el conocimiento técnico y científico sobre el impacto de las catástrofes naturales y para situarlas en la agenda internacional.

6 En 1994 la “primera Conferencia Mundial de la ONU sobre la Reducción de Desastres, que dio a luz a la Estrategia de Yokohama”, el primer plan de acción para orientar políticas de prevención, adaptación y mitigación de los efectos de los desastres naturales. Hasta 1999 la Asamblea General de la ONU estableció el actual mandato para dar continuación y consolidar esta naciente agenda internacional, en la forma de la Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres

7 Después del tsunami en el océano Índico, la ciudad japonesa de Kobe –perteneciente a la Prefectura de Hyogo– acogió la Segunda Conferencia Mundial sobre la Reducción de los Desastres.

8 El ejemplar proceso de recuperación, centrado en la creación de una ciudad más segura, inspiró al resto del mundo sobre cómo resistir y resurgir de una crisis saliendo mejor preparado. Y es que esto, en definitiva, consiste la resiliencia urbana, definida por la Oficina de las Naciones Unidas para la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDIR) en 2009 como “la capacidad de un sistema, comunidad o sociedad expuestos a un amenaza para resistir, absorber, adaptarse y recuperarse de sus efectos de manera oportuna y eficaz, lo que incluye la preservación y la restauración de sus estructuras y funciones básicas”.

9 En este lugar cargado de simbolismo, 168 países adoptaron el Marco de Acción de Hyogo (MAH) , cuyo objetivo general era alcanzar una “reducción considerable de las pérdidas ocasionadas por los desastres, tanto las de vidas humanas como las de bienes sociales, económicos y ambientales de las comunidades y países”. El documento plantea cinco acciones prioritarias: velar por que la reducción de los riesgos de desastre constituya una prioridad nacional y local dotada de una sólida base institucional; Conocer el riesgo y tomar mediadas: identificar, evaluar y monitorizar los riesgos de desastres y potenciar la alerta temprana; Desarrollar una mayor comprensión y concientización: utilizar los conocimientos, las innovaciones y la educación para crear una cultura de seguridad y de resiliencia a todo nivel; (4) Reducir el riesgo: reducir los factores de riesgo subyacentes; y (5) Estar preparado y listo para actuar: fortalecer la preparación para casos de desastre a fin de lograr una respuesta eficaz.

10 Durante los últimos cinco años, ha ido calando la idea de que la manera más efectiva de alcanzar los principios y objetivos del MHA es mediante su traslación e implementación a nivel local, capacitando a las autoridades locales y a los ciudadanos para construir entornos más resilientes. La Declaración de Incheón de En ella se establece una alianza global de gobiernos locales para la reducción del riesgo del desastre, y reconoce por primera vez su rol como principales responsables en la implementación de medidas de prevención y adaptación. Por otra parte, este documento sirvió de base para el que se considera, a día de hoy, el esfuerzo : la campaña Desarrollo de ciudades resilientes. El objetivo de esta iniciativa era aumentar el número de gobiernos locales que están tomando acciones para reducir el riesgo de desastres así como para fomentar el desarrollo de estrategias de resiliencia urbana a nivel local.

11 Para hacerlo, se propusieron “Diez aspectos esenciales” que los gobiernos locales podían seguir para lograr que sus ciudades fuera n más resilientes a los desastres, a saber: Establecer un marco institucional y organizativo Asignar un presupuesto para la Reducción del Riesgo de Desastres Conducir evaluaciones de riesgo Invertir en una infraestructura que reduzca el riesgo Proteger instalaciones vitales: Educación y Salud Reglamentar la construcción y planificación territorial Establecer programas educativos, de capacitación y de concientización pública Proteger los ecosistemas y las zonas naturales de amortiguamiento Instalar sistemas de alerta temprana y desarrollar las capacidades para la gestión de las emergencias Después de un desastre, velar por la recuperación y reconstrucción de comunidades afectadas.

12 En estos años han surgido iniciativas orientadas a concienciar y preparar a las ciudades para la construcción de resiliencia ante los desafíos sociales, económicos y físicos a los que deberán enfrentarse en un mundo cada vez más urbanizado. Han proliferado los programas que ofrecen apoyo técnico y financiero para el desarrollo de estrategias de resiliencia y que garantizan la seguridad y calidad de vida de los ciudadanos. Entre ellas destacan: Desafío 100 Ciudades Resilientes de la Rockefeller Foundation Programa de Perfiles de Ciudades Resilientes de ONU-Hábitat, con sede en Barcelona.

13 Marco de Sendai Antes de entrar a analizar el nuevo Marco de Acción, es importante subrayar que no se pueden analizar los acuerdos de Sendai de forma desligada del contexto internacional excepcional que los acompañan. Este es un año decisivo para la acción mundial sobre el desarrollo sostenible, se está dando la oportunidad única para culminar 2015 no solo con un acuerdo sobre un nuevo marco para la reducción del riesgo de desastres (Sendai, marzo), sino también sobre el Financiamiento para el Desarrollo (Addis Abeba, julio), la Agenda de Desarrollo Post-2015 (Nueva York, septiembre) y la Cumbre del Cambio Climático – COP 21 (París, diciembre). Y además, a lo largo de 2015, también está teniendo lugar el proceso preparatorio de HABITAT III y la definición de la nueva Agenda Urbana (Quito, octubre 2016). Aprobado el pasado 18 de marzo por 187 países, el Marco de Sendai  sigue reconociendo el objetivo de reducir todo tipo de pérdidas causadas por los desastres, pero va más allá del MAH . Por un lado se da por logrado el objetivo de que los principales actores internacionales y nacionales incorporen elementos de RRD en sus agendas, por otro, se fijan metas más específicamente orientadas a la implementación y evaluación de la eficacia de estas agendas. Simplificando mucho, el mundo ya habla de reducir el impacto de los desastres: ahora toca reducirlos efectivamente.

14 En Sendai se hace necesario involucrar a aquellos que tienen más capacidad de acción, también se avanza significativamente en el reconocimiento del papel de la acción a nivel local. Ejemplo, una de las siete nuevas prioridades globales que se establecen consiste en aumentar el número de gobiernos locales que cuenten con estrategias de prevención de riesgo. Asimismo, se exhorta a los países a que presenten informes de seguimiento sobre las acciones de reducción del riesgo del desastre que tengan lugar a nivel local.

15 Marco Legal de la PC en México
Ley General de Protección Civil Sistema Nacional de Protección Civil Consejo Nacional de Protección Civil Otras disposiciones federal sobre PC Ley General de Población Ley de Responsabilidad Civil por Daños Nucleares Ley Federal de Responsabilidades de los Servidores Públicos Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente Ley Orgánica de la Administración Pública Federal Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos Ley General de Desarrollo Forestal Sustentable Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil Instrumentos de planeación Ley de Planeación Plan Nacional de Desarrollo Programa Sectorial de la Secretaría de Gobernación Programa Nacional de Protección Civil

16 FUNDAMENTO LEGAL En este apartado se enlistan los elementos que dan certeza en el marco legal para el desarrollo de las acciones en materia de protección civil. Cabe mencionar que este listado de títulos, tienen enlaces que están a disposición en la página electrónica de Secretaría de Protección Civil. Código de Procedimientos Administrativos para el Estado de Veracruz Código Financiero del Estado de Veracruz LEYES: Ley 856 de Protección Civil y la Reducción del Riesgo de Desastre para el Estado de Veracruz Ley de Desarrollo Urbano, Ordenamiento Territorial y Vivienda para el Estado de Veracruz. Ley de Planeación del Estado de Veracruz Ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos para el Estado de Veracruz Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública para el Estado de Veracruz Ley Estatal del Servicio Civil Ley Orgánica del Poder Ejecutivo Ley Orgánica del Municipio Libre

17  NORMATIVIDAD FEDERAL CONSTITUCION: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos LEYES: Ley General de Protección Civil Ley de Cambio Climático Ley General de Prestación de Servicios para la Atención, Cuidado y Desarrollo Integral Infantil Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público REGLAMENTOS: Reglamento de la Ley General de Protección Civil ACUERDOS: Acuerdo que Establece los lineamientos para la operación del Fideicomiso Preventivo, Acuerdo por el que se emiten las reglas de operación del Fondo de Desastres Naturales Acuerdo que Establece las Reglas del fondo para la Prevención de Desastres Naturales Reglas de Operación de FONDEN Anexos de las Reglas de Operación de Fondo de Desastres Naturales Reglas de Operación FONDEN Lineamientos Específicos que regulan los Apoyos para el Desarrollo de Estrategias de Gestión Integral de Riesgos Lineamientos de Operación Específicos del Fondo de Desastres Naturales Acuerdo que Establece los Lineamientos para Emitir Declaratorias de Emergencia y la Utilización del Fondo Revolvente Acuerdo de Creación de Datos de Sistemas de Datos Personales de la Secretaría de Protección Civil

18 “El siglo XIX fue el siglo de los imperios y el siglo XX el de los Estados Nación, el siglo XXI será el siglo de las ciudades” Wellintong E. Webb Ex alcalde de Denver, EE.UU. Abril del 2000


Descargar ppt "Reducción del Riesgo de Desastre"

Presentaciones similares


Anuncios Google