La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

UNIDAD DEL PACIENTE Es el área física donde se da atención al paciente, en el cual se brinda la máxima seguridad y bienestar durante el tiempo que sea.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "UNIDAD DEL PACIENTE Es el área física donde se da atención al paciente, en el cual se brinda la máxima seguridad y bienestar durante el tiempo que sea."— Transcripción de la presentación:

1 UNIDAD DEL PACIENTE Es el área física donde se da atención al paciente, en el cual se brinda la máxima seguridad y bienestar durante el tiempo que sea necesario .

2 Objetivo: Brindar al paciente higiene y bienestar, así como proporcionar un ambiente agradable. Precauciones: La unidad del paciente debe estar libre de polvo y suciedades que causen contaminación y molestias. Se deben evitar los ruidos y olores fétidos. La historia clínica no se debe colocar encima de la mesita ni en la cama, pues esta pasa por muchas manos y puede contaminar los alimentos y por consiguiente infestar al paciente.

3 MOBILIARIO Esta integrado por:
Cama tipo hospital, colchón, cojín, mesa de mayo, Buro, silla, cesto de basura, utensilios, ropa de cama, toallas, biombos, escalerillas, timbre, oxigeno, soporte para sueros. Algunos enseres son comunes para los pacientes como urinarios, chatas y permanecen en el cuarto séptico para su uso.

4 NECESIDADES DE COMODIDAD
El descanso, el sueño y el bienestar son esenciales para la salud. Cada persona necesita descansar y dormir para funcionar a nivel óptimo.

5 NECESIDADES DE COMODIDAD
El arreglo adecuado de la cama Toda persona enferma; si está hospitalizada, la identifica como algo enteramente suyo El enfermero tendrá en cuenta que muchos enfermos permanecen en ella las 24 h del día, y por esta razón es necesario el reposo en cama limpia, con cambio frecuente de ropa acomodada y sin arrugas.

6 Fundamentos o principios
1. El cambio diario y arreglo periódico de la ropa de cama fomentan la comodidad del paciente y previenen el daño cutáneo. 2. La cama del enfermo se realiza por la mañana después del baño o aseo matutino 3. El cambio de ropa se realizara a cualquier hora, si se hubiese manchado o humedecido. 4. La ropa de cama húmeda o contaminada por heces facilita la aparición de soluciones de continuidad de la piel y las infecciones.

7 Precauciones generales para el arreglo de las camas:
Desinfección concurrente o terminal de la cama, para evitar la contaminación de las ropas de cama. Evite la diseminación de microorganismos mediante el tendido de cama sin sacudir las sábanas. Evite las molestias al paciente, eliminando las arrugas de las sábanas. Protéjase de contaminación, evitando el contacto con la ropa sucia. Evite alteraciones musculo esqueléticas de su organismo, manteniendo la mecánica corporal.

8 Clasificación de las camas.
Cama cerrada (sin paciente). Cama abierta (con paciente). Cama ocupada (con paciente encamado). Cama pos anestésica (paciente pos operado).

9 Comodidad. Es el estado de sosiego o bienestar, tanto físico como emocional. El bienestar físico comprende la liberación del dolor y la armonía con el ambiente, ejemplos, una persona en un ambiente insalubre experimenta un malestar físico. El bienestar emocional es la liberación del estrés mental, como la ansiedad o la depresión.

10 Factores que causan malestar o incomodidad.
La incomodidad puede ser causada por estímulos de origen psicosocial y físicos o fisiológicos: Incomodidad psicosocial: Paciente recién hospitalizado. Persona enferma que teme al dolor, la incapacidad o incluso la muerte. Falta de atención por el personal de enfermería.

11 Incomodidad física. Puede causar malestar y alteración de los procesos mentales que suelen interferir con el equilibrio psicosocial de una persona. Ejemplo, dolor, náuseas, exceso de calor o mala higiene.

12 Importancia del Sueño y Descanso
Son esenciales para la salud. Las personas que están enfermas con frecuencia requieren de más reposo y sueño de lo normal. El descanso y el sueño son esenciales para la salud y básicos para la calidad de vida, sin sueño y descanso la capacidad de concentración, de enjuiciamiento y de participar en las actividades cotidianas disminuye, al tiempo que aumenta la irritabilidad.

13 DESCANSO Implica calma, relajación sin estrés emocional y estar libre de ansiedad. El descanso restaura la energía de la persona, permitiéndole recuperar su funcionamiento óptimo. Cuando las personas son privadas del reposo suelen estar irritables, deprimidas y cansadas, y pueden tener un control escaso de sus emociones

14 Para valorar la necesidad de descanso y la satisfacción, las enfermeras necesitan conocer las condiciones que fomentan el mismo.

15 Narrow(1997) señala 6 características asociadas al descanso:
Sienten que las cosas están bajo control. Se sienten aceptados. Sienten que entienden lo que está pasando. Están libres de molestias e irritaciones. Realizan un número satisfactorio de actividades concretas. Saben que recibirán ayuda cuando la necesiten. Los factores que favorecen un descanso adecuado son: Comodidad física. Eliminación de preocupaciones. Sueño suficiente.

16 SUEÑO Necesidad básica humana, Maslow, el sueño es un estado de conciencia en el que la percepción y reacción al ambiente del individuo están disminuidos.

17 CARACTERISTICAS 1. La actividad física, el nivel de conciencia es variable, hay cambios en los procesos fisiológicos corporales y disminución de respuesta a los estímulos externos 2. Es necesario para el equilibrio mental y emocional, y el bienestar de la persona 3. Restaura el equilibrio entre las diferentes partes del sistema nervioso central Actúa sobre el estrés, la ansiedad y la tensión; recuperando energía para concentrarse y mantener interés en las actividades diarias

18 Cambios Fisiológicos Presión arterial disminuida. • Frecuencia cardiaca disminuida. • Vasodilatación periférica. • Actividad gastrointestinal aumentada. • Sistema muscular esquelético relajado. • Tasa metabólica basal disminuida.

19 El ritmo circadiano: Todos tenemos un “reloj biológico” interno que controla los ritmos regulares y diarios del sueño y la vigilia. Este ritmo es conocido como ritmo circadiano. (ciclo dura un día)

20 Los ritmos circadianos pueden alterarse.
1. Cuando el ritmo que conduce el sueño y la vigilia se desincroniza en relación a los tiempos deseados de sueño y vigilia.  Los ritmos circadianos son influenciados por la luz y la temperatura. Estímulos como los hábitos sociales, ocupacionales también puede afectarlos.

21 FASES DEL SUEÑO Cada ser humano, desde la más corta edad, posee un ciclo de sueño específico. Dentro de cada ciclo existen diferentes fases: Fase NREM (No Rapid Eye Movement) también llamada NMOR Fase REM: También llamado sueño paradójico o sueño MOR.

22 Características del sueño NREM
FASE 1 : Sueño superficial, adormecimiento Dura pocos minutos, hay bostezos, el cuerpo se vuelve pesado, los músculos se relajan, los parpados caen. Menor actividad fisiológica, de los signos vitales y del metabolismo Es fácil despertar por estímulos sensoriales. Respiración es calmada, frecuencia cardiaca lenta. Existen algunos movimientos groseros en busca de posiciones cómodas. Puede haber sueños pero estos no se recuerdan porque no tiene lugar un proceso de consolidación de los mismos en la memoria..

23 b. Fase 2 : Sueño ligero: Dura de 10 a 20 minutos. Ausencia de movimientos oculares. Frecuencia cardiaca lenta con alguna arritmia Los sueños son raros y no se suelen recordar. c. Fase 3 : Fase inicial de sueño profundo. Es difícil despertar a la persona. Los músculos están completamente relajados. Los signos vitales disminuyen, pero constantes y regulares Dura de 15 a 30 minutos. Se secreta hormona del crecimiento.

24 Fase 4 : Sueño muy profundo. Es la fase más profunda del sueño.
Es muy difícil despertar al sujeto. Si tiene déficit de sueño se pasa la mayor parte en esta fase. Restaura y descansa al organismo. Los signos vitales más bajos. Los músculos se encuentran completamente relajados. La duración es de 15 a 30 minutos. En esta fase puede ocurrir sonambulismo y enuresis.

25 Fase REM: (Rapid Eye Movement
SUEÑO AGITADO: a los 90 minutos de iniciado el sueño La FC, FR y TA fluctuantes. Movimientos oculares rápidos. Pueden darse contracciones en los dedos, expresiones en la cara o gemidos así como perdida del tono muscular. Se suele soñar y producirse pesadillas, terrores nocturnos y otras alteraciones del sueño.

26 Se sueña activamente y los sueños se recuerdan.
Puede ser difícil despertar a la persona que duerme o puede despertarse espontáneamente. Aumenta el metabolismo cerebral. La mandíbula se relaja Se producen erecciones peneales.

27 Ciclo de sueño: A lo largo de la noche se pasa por los dos estadios con sus correspondientes fases. El ciclo se repite cada dos horas y se produce entre 4 y 5 veces a lo largo de la noche. A medida que avanza esta los periodos REM son cada vez más largos. La primera mitad es cuando predomina el sueño profundo y la segunda cuando predomina el sueño REM sin llegar al sueño profundo. El cerebro es el que determina, al acabar cada ciclo, si se ha dormido lo suficiente o si se necesita un nuevo ciclo de sueño.

28 EL DESPERTAR: Es espontáneo y se produce cuando el cerebro ya esta repuesto y dispuesto a emprender la actividad de vigilia. Normalmente sucede después de haber dormido las horas suficientes. Va acompañado de la sensación de bienestar. Cada persona tiene su forma de despertarse

29 Funciones del sueño  De restauración y protección y sirve para reajustar o conservar los sistemas biológicos. Durante el sueño se conserva energía y hay una mayor actividad de división celular. El sueño facilita el aprendizaje, la memoria y adaptación conductual, prepara la mente y aclara las emociones del día

30 Factores biofisiológicos que alteran el sueño
Edad: Neonatos: Duermen aproximadamente16 horas Lactantes : El patrón nocturno se desarrolla hacia los 3-4 meses, Edad preescolar: Duermen12 horas por la noche. Escolares: Varía en función de su actividad y estado de salud. Adolescentes: Duermen un promedio de 8-9 horas. Adulto joven : La media de sueño es de 6 a 8 horas, Adultos : Disminuye el tiempo total de sueño. Edad avanzada, se despiertan con mas frecuencia durante la noche y necesitan mas tiempo para conciliar el sueño.

31 2. Ejercicio: Una cantidad moderada favorece el sueño, pero en exceso hace difícil conciliar el mismo. 3. Nutrición: La ganancia de peso causa períodos de sueño más prolongados y la pérdida, una reducción de la cantidad total y un despertar temprano. Comer antes de dormir trae consigo alteraciones

32 4. Estado de salud: Las personas enfermas necesitan dormir más de lo normal y el ritmo sueño-vigilia está alterado El dolor y la incomodidad física causa dificultades para conciliar el sueño o para seguir durmiendo. La enfermedad puede obligar al paciente a dormir en posturas a las que no está acostumbrado

33 La dificultad respiratoria impide el sueño, la congestión nasal y el exceso de mucosidad dificultan la respiración y el sueño. Las posturas que favorecen una amplitud respiratoria normal pueden no favorecer el sueño. La nicturia interrumpe el sueño ya que obliga a levantarse frecuentemente para orinar.

34 5. La ingestión de sustancias o de medicación:
Los fármacos hipnóticos : causan resaca, tolerancia e interfieren en estados más profundos de sueño. Los diuréticos : causan nicturia. Los antidepresivos y estimulantes suprimen el sueño REM. El alcohol acelera el comienzo y aparición del sueño, altera el sueño REM y hace que se despierte durante la noche y no se vuelva a dormir. La cafeína impide el sueño. La digoxina puede provocar pesadillas.

35 Factores psicológicos:
La ansiedad y la depresión: Aumentan los niveles de norepinefrina ,adrenalina y corticoides. El estrés es una fuente de tensión, no permite conciliar el sueño y también puede ocasionar que se duerma de más.

36 Factores socioculturales
El entorno: Los factores mas importantes están: La ventilación, la iluminación, los olores, la cama, el nivel sonoro tener o no un compañero y también la ausencia de un ruido o luz al que estaba acostumbrado. Cuando el entorno es el hospital, se producen ruidos poco familiares, mayor nivel de ruido ( aspiración, monitores, alarmas) e intervenciones que interrumpen el sueño. Estilo de vida: Los turnos rotatorios y nocturnos afectan las pautas de sueño. La fatiga también altera el patrón de sueño.

37 Valoración de las necesidades de descanso y sueño
Virginia Henderson. Filosofía humanista. Todas las personas tienen capacidades y recursos, tanto reales como potenciales. Buscan y tratan de lograr la independencia y por lo tanto la satisfacción de las necesidades de forma continua. Cuando esto no es posible debido a falta de fuerza, falta de conocimiento o falta de voluntad aparece una dependencia.

38 Valoración de las necesidades de descanso y sueño enfermería
• Patrón habitual de sueño. • Rituales de cama. • Utilización de fármacos. • Ambiente del sueño. • Cambios recientes en los patrones de sueño o dificultad para dormir

39 Problemas frecuentes de sueño
Insomnio Dificultad de dormirse o de permanecer dormido. Puede estar provocado por la ansiedad, enfermedad o un entorno inadecuado Hipersomnia Horas excesivas de sueño. Este sueño excesivo se emplea algunas veces como mecanismo de defensa. También pueden provocarlo desequilibrios endocrinos

40 Incomodidad: Como resultado de un estímulo físico o psicológico como el miedo, la ansiedad el dolor o el entorno nuevo. Fatiga : Es una sensación de pesar acompañada de un gran cansancio. Parasomnias: Sonambulismo, terrores nocturnos, hablar dormido, enuresis, erecciones nocturnas.

41 La taxonomía II de la NANDA describe dos diagnósticos pertenecientes al
Dominio 4. Actividad/ reposo. Clase 1: Reposo/ sueño: Deterioro del patrón de sueño. ( Antes alteración.) Deprivación de sueño.

42 Interrelación del descanso y sueño con otras necesidades
Oxigenación. Problemas respiratorios impiden un sueño normal. Se requiere una amplitud y frecuencia respiratoria normales para un sueño reparador. Alimentación: Una dieta inadecuada ( cena abundante o no comer) no induce al sueño o produce molestias gástricas que impiden el mismo. Eliminación : La excesiva sudoración impide un sueño apacible y también el tener que levantarse varias veces a la noche para ir al baño.

43 Mantener una postura adecuada: Cada persona adopta una postura determinada parar dormir, que se puede alterar por ejemplo en el embarazo. Prendas de vestir adecuadas: Holgada favorece el sueño, así como un tejido adecuado de la ropa de cama que mantenga una temperatura adecuada. Mantener la temperatura corporal. Una temperatura elevada o fría de la habitación impide el sueño

44 Recreo. Las actividades recreativas nos distraen y relajan favoreciendo el sueño.
Higiene: Una higiene adecuada proporciona el confort y bienestar necesario para el descanso y el sueño. Evitar los peligros. Necesitamos sentirnos en un entorno seguro para descansar sin que exista un riesgo de caída

45 Cuidados básicos en la necesidad de descanso y sueño
Comodidad física : 1. Eliminación de fuentes de irritación física. Higiene. Proporcionar un frecuente cuidado de la boca. Mantenimiento de la piel limpia y seca. Mantener una alineación o posición anatómicas correctas; Cambiar frecuentemente de postura. Sujeción de las extremidades dolorosas. Eliminación de las distracciones ambientales. Cerrar las puertas de la habitación. Proporcionar una ventilación adecuada. Mantenimiento de las sábanas secas y suaves. Utilización de ropa holgada para dormir. Dar un masaje dorsal de tipo relajante. Estimular la evacuación antes de irse a dormir. Control de las fuentes de dolor . Proporcionar una temperatura adecuada. Control de la temperatura de la habitación. Ofrecimiento de mantas adicionales.

46 2. Eliminación de preocupaciones, control de la ansiedad y el estrés.
Tomar medidas preventivas ante las situaciones potencialmente estresantes: Tomar el tiempo necesario para llegar a una decisión. Considerar la realización de tareas como parte del quehacer diario y no como un obstáculo o algo donde se va a fracasar. Asegurarse de que el entorno es seguro

47 Mecánica corporal. Finalidad.
Son los diferentes mecanismos que se utiliza para la movilización de un paciente, objeto. Finalidad. Prevenir las lesiones musculo esqueléticas y la fatiga, al realizar las actividades diarias

48 Principios del funcionamiento mecánico del cuerpo humano.
Conservar el cuerpo bajo el centro de gravedad flexionando las caderas y las rodillas, en vez de doblarse por la cintura, lo que distribuye uniformemente el peso entre la mitad superior e inferior del cuerpo y ayuda a mantener el equilibrio. 2. Apoyarse sobre una amplia base de sustentación, separando muy bien los pies, lo cual nos proporciona estabilidad lateral y hace descender el centro de gravedad. 3. Conservar el alineamiento de las diferentes partes del cuerpo entre sí, moviendo los pies para evitar torcer y doblar la cintura, mantiene el centro de gravedad directamente por encima de la base de sustentación.

49 Principios que se tiene en cuenta par aplicar la mecánica corporal
Los músculos tienden a funcionar en grupo, y no individualmente. Los grandes músculos se fatigan menos que los pequeños. El movimiento activo produce contracción de los músculos Los músculos se encuentran en ligera contracción; se designa como tono muscular. La estabilidad de un objeto es mayor cuando tiene una base de sustentación El esfuerzo que se requiere para mover un cuerpo depende de su resistencia y de la fuerza de gravedad. La fuerza requerida para mantener el equilibrio de un cuerpo aumenta en la medida que la línea de gravedad se aleja del punto de apoyo. La fricción entre un objeto y la superficie sobre la que se mueve afecta el trabajo necesario para moverlo Empujar o deslizar un objeto requiere menos esfuerzo que levantarlo Servirse del peso propio para contrarrestar el peso del paciente requiere menos energía en el movimiento

50 Movimientos y necesidades de ejercicio del paciente
Acción de poner en movimiento el cuerpo o una parte del mismo con un determinado objeto. Necesario para prevenir el proceso degenerativo de los músculos, así como para mejorar la fuerza y el tono de estos. Los ejercicios se realizan a pacientes que tienen limitaciones o dificultades para moverse.

51 Aspectos Psicológicos a considerar
La pérdida de la movilidad atenta contra la autoestima. 2. Altera la imagen corporal y la persona se siente incompleta. 3. La independencia queda en peligro y, si la inmovilidad afecta a una o más partes locomotoras principales del cuerpo, el peligro crece. Se reducen las oportunidades de comunicación, si existen trastornos de la movilidad, y la privación sensitiva es una posibilidad real. La comunicación misma depende de las capacidades motoras de hablar, escribir y usar el “lenguaje corporal”, no verbal, para transmitir mensajes a los demás.

52 Reposo en cama, ejercicios y sus consecuencias
Efectos adversos del reposo duradero en cama : Reducción del metabolismo basal. Disminución del tono, la fuerza y la masa de los músculos, cambios posturales. Estreñimiento. Mayor vulnerabilidad a infecciones pulmonares y de las vías urinarias. Problemas circulatorios como trombosis (aparición de un coágulo en el torrente sanguíneo) y embolia, la que ocurre cuando se desprende el coágulo y fluye por el torrente sanguíneo El proceso degenerativo afecta también los huesos y la piel. El paciente se pone ansioso y se muestra hostil, ya que se modifica su actividad física y mental, y se desorganiza el ritmo de reposo y sueño.

53 Tipos de Movimiento. El cuerpo tiene cuatro grandes partes móviles: cabeza, tronco, brazos y piernas. Hay zonas móviles más pequeñas: manos, pies y dedos, que pueden moverse de forma independiente de la extremidad en su conjunto.

54 Abducción: acto de separar una parte del eje del cuerpo
Aducción: movimiento activo o pasivo que acerca un miembro u otro al plano medio. Flexión: curvatura de una articulación que disminuye el ángulo de la misma. Extensión: retorno de los movimientos a partir de la flexión; aumenta el ángulo de la articulación. Inversión: movimiento que dirige la planta del pie hacia fuera. Dorsiflexión: movimiento que dirige el dorso del pie hacia la pierna. Flexión plantar: movimiento que inclina o encurva el pie en dirección de la planta. Pronación: rotación del antebrazo, de modo que la palma de la mano mire hacia atrás o hacia abajo. Supinación: rotación del antebrazo, de modo que la palma de la mano mire hacia adelante o hacia arriba. Rotación: movimiento de una parte alrededor de su eje. interna: y externa: Hiperextensión: movimiento de extensión que sobrepasa el arco normal de movimiento, por ejemplo, al doblar la nuca hacia atrás.

55 Planos corporales Los movimientos del cuerpo se describen en relación con los planos. Plano sagital en dos secciones, derecha e izquierda, y plano frontal, en secciones superiores e inferiores

56 Posición anatómica El sujeto se encuentra con las manos a los costados, los pulgares en aducción y las manos en supinación. La cabeza está erecta y la columna vertebral, las piernas, la pelvis y los pies se encuentran en buena posición, en relación con la cabeza. Los pies están un poco separados y apuntan hacia delante; las rodillas y los dedos están ligeramente flexionados

57 Tipos de ejercicios Existen 5 tipos de ejercicios Pasivos: Es efectuado por el fisioterapeuta o el enfermero, sin la ayuda del paciente Propósitos: conservar, tanto como sea posible, la gama de movimientos de la articulación y mantener la circulación

58 Activos con ayuda: Efectuado por el paciente con la ayuda del fisioterapeuta o el enfermero.
Propósito: fomentar la función normal del músculo.

59 Activo: efectuado por el paciente, sin ayuda
Activo: efectuado por el paciente, sin ayuda. Las actividades incluyen voltearse de un lado a otro, cambio de dorso o abdomen, levantarse y acostarse en la cama. Propósito: aumentar la potencia del músculo.

60 Activos con resistencia e isométricos: movimiento activo llevado a cabo por el paciente contra la resistencia producida por medios mecánicos manuales. Propósito: proporcionar resistencia, con el objetivo de aumentar la potencia del músculo

61 5. Acción: el paciente mueve la articulación a través de su amplitud permitida de movimiento, mientras el fisioterapeuta o el enfermero resiste, primero, ligeramente y después, con incremento progresivo de la resistencia

62 Factores que obstaculizan la práctica de los ejercicios
Miedo y dolor. factores que producen aumento de tensiones y pueden originar espasmo muscular y endurecimiento de los ligamentos articulares. Consecuencias Rigidez de las articulaciones. Limitaciones del arco de movimiento Contracturas musculares y mala coordinación de la actividad muscular, por

63 Ejemplo: El dolor en el tórax, en los casos de cirugía torácica y de mama; afecciones cardíacas o quemaduras del tórax, hacen que muchos pacientes sostengan el brazo cerca del cuerpo. Si se permite que ello continúe por mucho tiempo, se producirá un endurecimiento de los ligamentos de las articulaciones del hombro y el codo; el espasmo de los músculos pectorales mayor y bíceps puede conducir al acortamiento, el endurecimiento y la contractura de dichos músculos.

64 Objetivos de la actividad de enfermería
1. Conservar la fuerza y el tono muscular que no se utiliza y cuyo movimiento no está contraindicado por la naturaleza de posibles problemas de salud. 2. Prevenir la degeneración de estos músculos. 3. Prevenir las contracturas que podrían impedir la movilidad de las articulaciones. 4. Restablecer, en la medida de lo posible, la fuerza y el tono de los músculos afectados. 5. Promover el tono y la fuerza óptima de los músculos. 6. Prevenir los trastornos de las demás capacidades funcionales, como consecuencia de la limitación de la movilidad. 7. Conservar o recobrar la independencia en las actividades de la vida cotidiana, en la medida de lo posible.

65 Posición del paciente Decúbito. Actitud del cuerpo en estado de reposo, sobre un plano más o menos horizontal Decúbito dorsal (posición supina). El paciente descansa sobre su espalda con la cabeza y los hombros ligeramente elevados, para lo cual bastará una pequeña almohada. La curvatura lumbar se sostendrá mejor con otra almohada o una toalla enrollada

66 Posición de decúbito dorsal con piernas flexionadas y separadas
Posición de decúbito dorsal con piernas flexionadas y separadas. El paciente se acuesta sobre la espalda con las piernas ligeramente separadas, las rodillas flexionadas y las plantas de los pies sobre la cama. Esta posición se emplea para el tacto rectal

67 Decúbito prono ventral.
El paciente descansa sobre el abdomen, con la cara inclinada hacia un lado con almohadas de sostén para evitar presión sobre prominencias óseas. La cabeza está inclinada a un lado

68 Posición lateral. Actitud o postura que asume el paciente al descansar sobre uno de sus lados
La almohada que sostiene el brazo del paciente facilita la expansión del tórax.

69 Posición sentada o semi sentada (Fowler o semi-Fowler)
Posición sentada o semi sentada (Fowler o semi-Fowler). Posición sentada o de Fowler. Se colocarán, si fuera necesario, almohadas para los brazos

70 Posición de Trendelemburg Se emplea en algunos procedimientos quirúrgicos y en casos de shock o hemorragia

71 Posición genupectoral

72 Posición para la punción lumbar


Descargar ppt "UNIDAD DEL PACIENTE Es el área física donde se da atención al paciente, en el cual se brinda la máxima seguridad y bienestar durante el tiempo que sea."

Presentaciones similares


Anuncios Google