Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
CICLO VITAL Y VIDA SALUDABLE
UNIDAD DE COMPETENCIA: Ejercer su rol laboral conforme al desarrollo natural del ciclo vital, considerando en cada etapa del ciclo la inclusión de los estilos de vidas saludable, para el óptimo desarrollo, valoración y humanización de cada individuo. DURACIÓN: 36 horas pedagógicas – 18 semanas HORARIO: TENS A: JUEVES 16:30 a 18:00 Hrs. TENS B: VIERNES 16:30 a 18:00 Hrs. TENS C: JUEVES 14:00 a 15:30 Hrs. DOCENTE: Mat. Ps. Natalia Durán Gornall
2
Aspectos Psicológicos en las Diferentes Etapas del Ciclo Vital
Unidad I: Aspectos Psicológicos en las Diferentes Etapas del Ciclo Vital DURACIÓN: 14 horas pedagógicas OBJETIVO: Identificar el concepto y marco teórico del ciclo vital. Además, identificar las diferentes etapas del ciclo vital individual. 7 Primera Evaluación Clases 1,2,3,4 y 5 Prueba escrita individual 28-29/04/11
3
Estilos de Vida Saludable
Unidad II: Estilos de Vida Saludable DURACIÓN: 14 horas pedagógicas OBJETIVO: Identificar el concepto y marco teórico de promoción en salud y estilos de vida saludable. Segunda Evaluación Clases 8,9,10,11,12 y 13 Evaluación escrita individual Prueba escrita individual 16-17/06/11
4
Ecología y Cuidados del Medio Ambiente
Unidad III: Ecología y Cuidados del Medio Ambiente Duración: 8 horas pedagógicas OBJETIVO: Identificar el concepto de ecología y su relación con el ser biológico, social y espiritual. Tercera Evaluación Clases 15 y 16 Presentación y Exposición de Trabajo Grupal Data Show Rotafolios 07-08/07/11
5
REGLAMENTO: Se aceptan atrasos de no más de 10 minutos al comienzo de la clase. 4 atrasos se toman como 1 inasistencia. Atrasos más de 10 min se consideran inasistencia. En actividades prácticas o trabajos en grupo NO se aceptan atrasos. El % de asistencia es de un 80 %, de lo contrario no podrán rendir examen y quedan automáticamente REPROBADOS. La Nota de Presentación a examen equivale a un 70 % de la nota final, mientras que el examen equivale a un 30 %. Solo pueden asistir y participar de las clases los alumnos que aparecen en nómina.
6
CONTENIDOS I UNIDAD -Concepto ciclo vital individual
-El hombre como unidad biopsicosocial -Por qué conocer y trabajar con el concepto de ciclo vital. -Por qué sobrevienen las etapas -Etapas de Erikson: lactancia, niñez temprana, edad del juego, edad escolar, adolescencia, juventud, adultez, vejez. -Aspectos biopsicosociales de las diferentes etapas -Aspectos positivos del vivir, crisis normativa, riesgo y repercusiones sociales de las conductas individuales de cada etapa. -Crisis no normativas en el ciclo vital -Diferencias entre los tipos de crisis y su influencia
7
1. CONCEPTO DE CICLO VITAL INDIVIDUAL
Un desarrollo progresivo de etapas que van desde el nacimiento hasta la muerte, con sus regularidades que constituyen un ciclo.
8
PERSPECTIVA DEL DESARROLLO EN EL CICLO VITAL
Estudiar el comportamiento ligado al contexto de la salud y de la enfermedad desde una perspectiva evolutiva resulta imprescindible para comprender la naturaleza cambiante de las necesidades sanitarias así como las percepciones cambiantes de la salud y de la enfermedad a lo largo del ciclo vital.
9
DESARROLLO El desarrollo es entendido como un continuo proceso de potencial crecimiento y de cambio a lo largo de toda una vida, no sólo hasta la adolescencia. El desarrollo es influenciado por múltiples factores: La maduración: La aparición de pautas de comportamiento determinadas biológicamente, ej.: control de esfínter, caminar, leer, etc. La experiencia presente y pasada. La familia. La cultura. El ambiente en el que nos criamos. Cualquier hecho anormal que pueda ocurrir en nuestra vida.
10
DEFINICIONES: Curso vital: carácter concreto de una vida, desde su nacimiento hasta su muerte. Curso indica secuencia, flujo temporal (relaciones amorosas, buenas y malas épocas, etc. ). Ciclo vital: sugiere una idea más amplia que la de curso vital. La imagen de ciclo apela a la existencia de un orden subyacente al curso de la vida humana. Aunque cada vida individual es singular, todas atraviesan básicamente la misma secuencia. Etapas de la vida: una etapa es un segmento relativamente estable del ciclo vital, aunque en modo alguno es unitario o estático.
11
El Hombre como Unidad Biopsicosocial
Ejemplos
12
No necesariamente han de coincidir con el tiempo.
EDAD BIOLOGICA --- EDAD PSICOLOGICA --- EDAD SOCIAL. No necesariamente han de coincidir con el tiempo. Se puede tener una edad cronológica de 72 años y una edad psicológica de 42, y una edad social de 65.
13
EDAD CRONOLOGICA Es la que va desde el nacimiento hasta la edad actual de la persona. Definición referencial y arbitraria de vejez. EDAD BIOLOGICA Tiene en cuenta los cambios físicos y biológicos que se van produciendo en las estructuras celulares, de tejidos, órganos y sistemas. EDAD PSICOLOGICA Define a la vejez en función de los cambios cognitivos, afectivos y de personalidad a lo largo del ciclo vital. El crecimiento psicológico no cesa en el proceso de envejecimiento (capacidad de aprendizaje, rendimiento intelectual, creatividad, modificaciones afectivas-valorativas del presente, pasado y futuro, así como de crecimiento personal) EDAD SOCIAL Suele medirse por la capacidad de contribuir al trabajo, la protección del grupo o grupos a que pertenecen y la utilidad social. Estimación que varia según las sociedades, sus leyes, valoraciones, prejuicios y estereotipos, oscilando entre los extremos del continuo "viejo-sabio", "viejo-inutil". EDAD FUNCIONAL Se define a través del nivel de competencia conductual de un determinado anciano.
14
2. CICLO VITAL ETAPAS O EDADES
Según E. Erikson las edades del hombre se despliegan siguiendo una secuencia determinada por el “Principio Epigenético” Cada etapa del desarrollo humano se halla guiada por un “orden natural interno” que actúa como una reprogramación biológica que interactúa con el medio tanto físico como ambiental, cada individuo tiene una biografía individual.
15
Por qué sobrevienen las etapas
Según E. Erikson, las etapas sobrevienen porque se crean nuevas exigencias internas y externas, las cuales para ser cumplidas exigen nuevos modos de enfrentamiento y adaptación al entorno. Cada etapa es una síntesis más compleja y diferenciada de la anterior, que debe ser disuelta para ser reemplazada por la nueva. De ahí proviene el concepto de “CRISIS”. Cada “crisis vital normativa” lleva a un desenlace exitoso, que posibilita nuevos desarrollos, o desenlace negativo, que conlleva estancamiento y puede gatillar enfermedades físicas y/o psicológicas.
16
PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO
TEORIAS CONCEPTOS PSICOANALITICA T. Psicosexual (Freud) T. Psicosocial (Erikson) La conducta está controlada por acciones inconscientes poderosas. La personalidad se desarrolla a través de la vida en una serie de etapas MECANICISTA Conductismo o T. Tradicional del Aprendizaje (Pavlov – Skinner) T. del Aprendizaje social (Bandura) Las personas son las que responden; el interés radica en cómo el ambiento controla la conducta. Los niños aprenden en un contexto social, mediante la observación e imitación de modelos; la persona es un colaborador activo en el aprendizaje.
17
PERSPECTIVAS DEL DESARROLLO
TEORIAS CONCEPTOS ORGANÍSMICA T. Cognoscitiva (Piaget) Hay cambios cualitativos en la forma como piensan los niños; estos cambios se desarrollan en una serie de 4 etapas entre la infancia y la adolescencia. La persona es iniciadora activa de su propio desarrollo. HUMANÍSTICA T. de la Autorrealización (Maslow) La gente tiene la capacidad de hacerse cargo de su vida y fomentar su propio desarrollo.
18
3. ETAPAS DEL CICLO VITAL INDIVIDUAL
19
ETAPA PSICOSEXUAL (S. FREUD)
ORAL Desde el nacimiento a los 12 o 18 meses. La principal fuente de placer del bebé está en las actividades realizadas con la boca, como comer, chupar o succionar. ANAL Entre los 12 o 18 meses hasta los 3 años. El niño obtiene satisfacción sexual mediante la retención y expulsión de heces. La zona de gratificación es la región anal. FÁLICA De 3 a 6 años. Momento del “Romance Familiar”: complejo de Edipo en los niños y complejo de Electra en las niñas. La zona de satisfacción cambia a la región genital. LATENCIA De los 6 años a la Pubertad. Momento de aparente calma comparada con etapas más turbulentas GENITAL De la Pubertad a la Edad Adulta. Momento de sexualidad adulta madura.
20
ETAPA PSICOSOCIAL (E. ERIKSON)
CONFIANZA v/s DESCONFIANZA Desde el nacimiento hasta los 12 o 18 meses. El bebé desarrolla el sentido de si puede o no confiar en el mundo. Virtud: la esperanza. AUTONOMÍA v/s VERGÜENZA Y DUDA Entre los 12 o 18 meses hasta los 3 años. El niño desarrolla un equilibrio de independencia sobre la vergüenza y la duda. Virtud: el deseo. INICIATIVA v/s CULPA De 3 a 6 años. El niño desarrolla la iniciativa al intentar cosas nuevas y no se deja abatir por el fracaso. Virtud: el propósito. DESTREZA v/s INFERIORIDAD De los 6 años a la Pubertad. El niño debe aprender destrezas de la cultura o debe enfrentar sentimientos de inferioridad. Virtud: la habilidad.
21
ETAPA PSICOSOCIAL (E. ERIKSON)
IDENTIDAD v/s CONFUSION DE IDENTIDAD De la pubertad a la Edad temprana adulta. El adolescente debe determinar su propio sentido del yo. Virtud: la fidelidad. INTIMIDAD v/s AISLAMIENTO Edad adulta temprana. La persona busca comprometerse con otras; si fracasa, puede sufrir un sentimiento de aislamiento y absorción en sí misma. Virtud: el amor. PRODUCTIVIDAD v/s ESTANCAMIENTO Edad adulta intermedia. El adulto maduro se preocupa por consolidar y guiar a la siguiente generación o de los contrario siente empobrecimiento personal. Virtud: el cuidado. INTEGRIDAD v/s DESESPERANZA Vejez o tercera edad. La persona de edad avanzada logra un sentido de aceptación de su propia vida, bien sea aceptando la muerte o, por el contrario cayendo en la desesperanza. Virtud: la sabiduría.
22
ETAPA COGNOSCITIVA (J. PIAGET)
SENSORIOMOTOR Del nacimiento a los 2 años. El niño cambia de ser un individuo que responde primordialmente a través de los reflejos a uno que puede organizar actividades con respecto al medio ambiente. PRE OPERACIONAL De los 2 Los 7 años. El niño desarrolla un sistema de representación y utiliza símbolos, como las palabras para representar personas, lugares y eventos. OPERACIONES CONCRETAS De los 7 a los 12 años. El niño puede solucionar problemas de manera lógica si éstos se centran en el aquí y ahora. OPERACIONES FORMALES De los 12 a la Edad adulta. La persona puede pensar en términos abstractos y tratar con situaciones hipotéticas.
23
CUADRO RESUMEN ETAPA PSICOSEXUAL (FREUD) ESTAPA PSICOSOCIAL (ERIKSON)
ETAPA COGNOSCITIVA (PIAGET) ORAL CONFIANZA v/s DESCONFIANZA SENSORIOMOTOR ANAL AUTONOMÍA v/s VERGÜENZA Y DUDA PRE OPERACIONAL FÁLICA INICIATIVA v/s CULPA LATENCIA DESTREZA v/s INFERIORIDAD OPERACIONES CONCRETAS GENITAL IDENTIDAD v/s CONFUSIÓN DE IDENTIDAD OPERACIONES FORMALES INTIMIDAD v/s AISLAMIENTO PRODUCTIVIDAD v/s ESTANCAMIENTO INTEGRIDAD v/s DESESPERANZA
24
TRABAJO EN EQUIPO
25
SUCESOS, TRANSICIONES Y CRISIS
Al principio y al final de la vida, la edad cronológica y los factores normativos de la edad explican los cambios de los individuos, pero en la vida adulta el cambio se explica mejor en base a las experiencias vividas por los sujetos, es decir los SUCESOS VITALES. Los Sucesos Vitales: 1. Ocurren en cualquier momento de la vida 2. Ponen a prueba la capacidad adaptativa de los sujetos. 3. Tienen repercusión individual o colectiva 4. Producen cambios en la estructura vital.
26
SUCESOS, TRANSICIONES Y CRISIS
TRANSICIONES: Momentos en la vida de los sujetos en los que se producen cambios estructurales. Las Transiciones son puntos decisivos entre dos periodos de estabilidad. Estas pueden ser: De desarrollo: Pasar de una etapa de la vida a otra, éstas se podrían predecir e intervenir. Circunstancias de la vida: No esperadas.
27
SUCESOS, TRANSICIONES Y CRISIS
Cuando una transición es muy difícil de superar o cuando el individuo no se adapta a la nueva situación aparece una CRISIS. Una CRISIS es un periodo temporal de desorden caracterizado por la incapacidad del individuo de abortar determinadas situaciones utilizando sus métodos habituales para solucionar problemas. La resolución de una crisis o que una transición se convierta en crisis dependerá de: La gravedad del suceso Los recursos personales del sujeto Los recursos sociales La solución satisfactoria de una crisis dará lugar a una personalidad más madura y con más fuerza para enfrentar tensiones futuras.
28
COMO SE CONFIGURA LA PERSONALIDAD.
Hay factores que van a influir en el desarrollo de la persona, estos son: 1. - Factores normativos: edad 2. - Factores relacionales: historia 3. - Factores no normativos en el desarrollo del ciclo vital. Esto va a configurar la personalidad del individuo. Hay tres sistemas que interactúan y regulan la naturaleza del desarrollo a lo largo de todo el ciclo vital, influyendo en el desarrollo individual.
29
FACTORES NORMATIVOS. Influencias normativas de la edad. Son definidos como determinantes biológicos y ambientales íntimamente relacionados con la edad cronológica. Son normativas ya que por lo general se presentan en todos los miembros de una cultura. Ejemplo de ellos son: . Situación de carácter social: - Jubilación - Nido vacío - Escolarización . De carácter biológico: - Primera menstruación - Menopausia
30
FACTORES NORMATIVOS RELACIONADOS CON LA HISTORIA.
Acontecimientos y normas completamente generales experimentados por una unidad cultural en conexión con el cambio biosocial. Son normativos si afectan a la mayoría de los miembros de una cohorte (misma generación) de forma similar. Ejemplos de estos factores son: - Depresiones económicas. - Guerras - Epidemias - Cambios políticos importantes
31
FACTORES NO NORMATIVOS EN EL DESARROLLO DEL CICLO VITAL
Se refieren a determinantes biológicos y ambientales que son significativos en su efecto sobre historias vitales, individuales pero no generales. Ejemplos de este tipo de influencia serian: - Acontecimiento de salud de una persona. - Cambio de trabajo. - Muerte de un familiar cercano. - Divorcio.
32
HERENCIA MEDIO AMBIENTE.
INTELIGENCIA: Se dice que un 8% es herencia y un 20% se debe a factores ambientales. Hay un factor hereditario bastante importante. ESQUIZOFRENIA: Parece ser que hay un gran predisponente factor de herenciabilidad. Siendo fundamentales los factores ambientales para el afloramiento de la enfermedad.
33
Características con fuertes componentes hereditarios:
Físicas: -Estatura - Peso - Pulso y respiración - Tensión arterial - Menarquia - Edad de la muerte Personalidad: - Timidez y extroversión. - Depresión. - Ansiedad y obsesión. - Neuroticismo
34
Características con fuertes componentes hereditarios:
Riesgos del ambiente prenatal: - Nutrición materna. - Relación sexual / ETS - Consumo de fármacos - Hormonas. - Tabaco - Alcohol / Drogas - Estilo de vida - Estrés Intelectuales: - Fluidez verbal - Memoria - Desarrollo del lenguaje - Evolución de las etapas del desarrollo intelectual Según Piaget, la puntuación obtenida en test de inteligencia
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.