La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

SIGNOS VITALES Dr. Cesar Navarro.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "SIGNOS VITALES Dr. Cesar Navarro."— Transcripción de la presentación:

1 SIGNOS VITALES Dr. Cesar Navarro

2 SIGNOS VITALES Son la MANIFESTACIÓN EXTERNA de las funciones vitales, percibidos por los sentidos del examinador, o con instrumentos sencillos (termómetro, estetoscopio, esfigmomanómetro etc.)

3 SIGNOS VITALES DEFINICIÓN
□ Hallazgos en la exploración física que constituyen: 1° Evidencia de vida 2° Estado de Salud 3° Pronóstico □ Permiten: Tomar decisiones

4 SIGNOS VITALES 1° Temperatura Corporal (T°)
2° Pulso Arterial o Pulso (P) 3° Frecuencia Cardiaca (FC) 4° Presión Arterial (PA) 5° Frecuencia Respiratoria (FR)

5 TEMPERATURA CORPORAL DEFINICIÓN Grado o intensidad de calor Como resultado de diversas funciones vitales. La temperatura normal es el resultado del equilibrio entre el calor producido y el calor perdido-

6 Temperatura Corporal Media 18 – 40 años: 36.8 ± 0.4 ° C 36.4 a 37.2 °C
VALORES NORMALES Concepción Clásica: Valor “normal” en humanos: 37° Concepción Actual: Temperatura Corporal Media 18 – 40 años: ± 0.4 ° C 36.4 a °C

7 TEMPERATURA CORPORAL VALORES NORMALES 37°C Oral: 36.4ºC a 37.2°C.
Axilar. 35.9ºC a 36.7 ºC. Rectal: 37.1ºC a 37.7 °C. Timpánica: Igual a oral.

8 Variabilidad fisiológica
Ritmo circadiano: min:6:00 max:17:00 a 18:00. Edad: menor en ancianos Ciclo menstrual: 0.5ºC mayor en la ovulación. Ejercicio físico. El exceso de ropa y ambientes calurosos pueden elevar la temperatura de los RN a rangos febriles.

9 Mecanismos para la pérdida de calor
Conducción: Transferencia directa del calor de una molécula a otra. Radiación: Transferencia del calor a través del aire o vacío. Evaporación o sudoración: Gasto de calor al convertir el agua en vapor.

10 TIPOS DE TERMOMETROS

11

12

13

14 VARIACIONES DE LA TEMPERATURA
Fiebre Infecciones Inflamaciones Necrosis Tumores

15 Conceptos de Fiebre Febrícula, e Hiperpirexia.
Cuando la temperatura se encuentra superior a 37.2° oral y 37.7ºC rectal Febrícula: Cuando la temperatura menor a 38ºC. Fiebre Moderada: Entre 38 y 39° C Fiebre Alta Superior a 39°C Hiperpirexia: La temperatura supera los 41ºC, sin sudoración (H. Maligna por anestésicos, por drogas, Sd. Neuroléptico maligno, Golpe de Calor). Archivos de Medicina vol.12 n 2 diciembre 2012 U. Manizales Colombia., Rev. Asociación Medica Americana

16 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE - ESCUELA DE MEDICINA
Consideraciones CURVA SEPTICA Se caracteriza por "pick" febriles que pueden sobrepasar los 39ºC y que frecuentemente son antecedidos por calofríos, característico de infecciones graves. FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO Más de 2 a 3 semanas, y que a pesar de un estudio bastante extenso, no se encuentra su causa. PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE - ESCUELA DE MEDICINA Apuntes de Semiología

17 Causas de ausencia de fiebre
Inmunosupresiones (uso de cortico esteroides). Diabetes. Senilidad. Sepsis grave. RN grave. Uso prolongado de antipiréticos.

18 PULSO ARTERIAL DEFINICIÓN Dilatación transitoria de la arteria que se produce con cada contracción del corazón, susceptible de ser palpada cuando la arteria se presiona sobre una superficie dura.

19 Pulsos de Cabeza y Cuello

20 Miembros Superiores Pulso Radial y Cubital

21 Miembros Superiores Pulso Humeral o Braquial

22 Miembros Inferiores

23 Pulso Femoral

24 Pulso Poplíteo

25 Pulso Tibial Anterior Pulso Tibial Posterior

26 SIGNOS VITALES PULSO ARTERIAL VALORES NORMALES GRUPO ETÁREO
PULSO (Lat/min) Fetos y Recién Nacidos 120 – 160 Primer Año 120 – 130 Segundo Año 100 – 120 Tercer Año 90 – 100 4 a 8 años 8 a 15 años Adultos 60 – 80 Ancianos 60 o menos Archivos de Medicina vol.12 n 2 diciembre 2012 U. Manizales Colombia., Rev. Asociación Medica Americana

27 PULSO ARTERIAL • Integridad Cardiovascular

28 Rápido, débil, de poca amplitud, que se encuentra en pacientes con hipotensión arterial, deshidratados, o en colapso circulatorio (shock). Se presentan dos latidos, seguidos por una pausa, y habitualmente el segundo latido es un extrasístole que se acopla a un latido normal; se encuentra en intoxicaciones por digital. Es irregular en todo sentido, tanto en la frecuencia como en la amplitud, tal como ocurre en la fibrilación auricular que es la causa más frecuente.

29 En martillo de agua: es un pulso amplio, de ascenso rápido.
En Insuficiencia aórtica de gran magnitud. Maniobra se toma el antebrazo del paciente por la cara anterior, cerca de la muñeca, y levantándolo sobre el nivel del corazón. El signo se considera positivo si al elevar el brazo, el pulso se siente con mayor fuerza. Aumento de la frecuencia en concomitancia con la inspiración; es más frecuente de encontrar en personas jóvenes.

30 Puede encontrarse en cuadros de insuficiencia cardíaca avanzada.
Pequeño (parvus) y el ascenso es lento (tardus). Se caracteriza por una melladura en la fase descendente y ocasionalmente se puede encontrar en cuadros de fiebre tifoidea.

31 PULSO ARTERIAL VARIACIONES Variaciones Fisiológicas: La frecuencia del pulso varía con la edad, sexo, talla, ejercicio físico, excitación, emociones, etc. Variaciones Patológicas:  Hemorragias  Infecciones  Fiebre  Dolor

32 PREGUNTAS

33 Signos vitales Cuales signos vitales Para que sirven Temperatura Sitios de temperatura Variaciones de signos vitales Sitios de pulso

34 PRESIÓN ARTERIAL DEFINICIÓN
-Fuerza ejercida por la presión de la sangre sobre la pared de las arterias, producida por la contracción cardiaca. -El valor máximo de PA se alcanza durante el periodo de expulsión sistólica y el mínimo al final del periodo de diástole. - Varía continuamente a lo largo del ciclo cardiaco.

35 PA Sistólica. Presión que soporta la arteria cuando el corazón se contrae (sístole).
PA Diastólica. Presión que soporta la arteria cuando el corazón está relajado (diástole).

36 PRESIÓN ARTERIAL PA= GC x RVP
PAM = PAD + PAS - PAD                          PAM normal PA Presión Arterial GC Gasto Cardiaco RVP Resistencia Vascular Periférica PAM Presión Arterial Media PAS Presión Arterial Sistólica PAD Presión Arterial Diastólica

37 FISIOLOGIA MECANISMO PRIMARIO
Sistema de barorreceptores, encargados de enviar impulsos nerviosos que median la constricción o dilatación vascular, adaptación cardíaca y secreción de catecolaminas.

38 FISIOLOGIA MECANISMO SECUNDARIO

39 HISTORIA William Harvey
Exercitatio de Amatomia de Motu Cordis et Sanguinis in Animalibus (1628). Estudios fisiológicos y anatómicos reafirmo la teoría de la cultura china sobre la circulación basados en la observación y al razonamiento 3500 años antes.

40 Demostró que la obstrucción de una vena en el brazo interrumpía el flujo de sangre hacia el codo y no hacia la muñeca, como se había creído hasta entonces. Galeno había enseñado que la sangre venosa se producía en el hígado y que proporcionaba nutrientes a los órganos ya las extremidades

41 Ecercitatio Anatomica de Motu Cordis
El corazón debe ser considerado un músculo El momento de mayor actividad es el de la contracción ventricular, la sístole, y no, la diástole como se creía Las aurículas se contraen juntas y primero que los ventrículos La contracción de los ventrículos es simultánea; La aurícula derecha es el ultimum moriens, la última cámara que deja de latir.

42 Stephen Hales, cura y medico ingles le midió la presión arterial a una yegua colocándole un tubo de bronce en la arteria carótida en 1733.

43 Stephen Hales también descubrió que si extraía sangre de los animales, la presión arterial disminuía. Sin embargo, ésta no era la única manera de alterar la presión arterial.

44 En 1905 Nikolai Karotkoff a) Una arteria ocluida no emite ruidos y el primer tono débil, que corresponde al paso inicial de sangre bajo el manguito, señala la presión sistólica o máxima. b) Si se descomprime gradualmente el manguito, llega un momento en que desaparecen los sonidos, lo que indica el libre paso de sangre por debajo de éste y corresponde a la presión diastólica o mínima

45 Sonidos de korotkoff FASE 1: Los 2 primeros ruidos audibles que se escuchan al soltar la válvula de la pera de insuflación, desde el nivel de insuflación máxima. FASE 2: Se escucha un ruido tipo murmullo durante la compresión del manguito. FASE 3: Los ruidos se hacen más nítidos y aumentan su intensidad. FASE 4: Un claro ensordecimiento del ruido. FASE 5: El último escuchado, después del cual todo ruido desaparece.

46 PRESION SISTOLICA Primera fase de Korotkoff PRESION DIASTOLICA Quinta fase de Korotkoff

47 Sonidos de Korotkoff

48 RUIDOS DE KOROTKOFF Silencio Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 Fase 5
PRESION SISTOLICA Fase 1 Fase 2 Fase 3 Fase 4 PRESION DIASTOLICA Fase 5

49 Toma de Presión Arterial
Directa Indirecta

50 MECANISMO

51 Toma correcta de la presión arterial Aspectos generales:
La medición se efectuará después de por lo menos, cinco minutos en reposo. El paciente se abstendrá de fumar, tomar café, productos cafeinados y refrescos de cola, por lo menos 30 minutos antes de la medición. No deberá tener necesidad de orinar o defecar. Estará tranquilo y en un ambiente apropiado.

52 Posición del paciente:
La P.A. deberá tomarse en posición de sentado con un buen soporte para la espalda, y con el brazo descubierto y flexionado a la altura del corazón. En la revisión clínica más detallada debe ser medida en ambos brazos y, ocasionalmente, en el muslo. Puede tomarse en posición sentado, supina o de pie con la intención de identificar cambios posturales significativos. Si es necesario tomarla al inicio del examen fisico y al final de la consulta.

53 Posición del paciente

54 Equipo y características:
Preferentemente se utilizará el esfigmomanómetro mercurial, o en caso contrario un esfigmomanómetro aneroide recientemente calibrado o de otro tipo. El ancho del brazalete deberá cubrir alrededor del 40% de la longitud del brazo y la cámara de aire del interior del brazalete deberá tener una longitud que permita abarcar por lo menos 80% de la circunferencia del mismo.

55 Técnica: El observador se sitúa de modo que su vista quede a nivel de la columna de mercurio o de el manómetro en esfigmomenometros aneroides. Se asegurará que el mercurio o la aguja en esfigmomanometros aneroides coincida con el cero de la escala, antes de empezar a inflar.

56 Técnica Se colocará el brazalete, situando el manguito sobre la arteria humeral y colocando el borde inferior del mismo 2 a 2.5 cm por encima del pliegue del codo. Mientras se palpa la arteria humeral, se inflará rápidamente el manguito hasta que el pulso desaparezca, a fin de determinar por palpación el nivel de la presión sistólica. Se desinflará nuevamente el manguito y se colocará el diafragma del estetoscopio sobre la arteria humeral

57 Se inflará rápidamente el manguito hasta 30 o 40 mm de Hg por arriba del nivel palpatorio de la presión sistólica y se desinflará a una velocidad de aproximadamente 2 mm de Hg/seg. La aparición del primer ruido de Korotkoff marca el nivel de la presión sistólica y, el quinto, la presión diastólica. Los valores se expresarán en números pares. Si las dos lecturas difieren por más de cinco mm de Hg, se realizarán otras dos mediciones y se obtendrá su promedio.

58

59

60

61 Forma Auscultatoria

62 TIPOS DE ESFIGMOMANOMETROS
ANEROIDE ANEROIDE DIGITAL MANUAL MERCURIO

63 ANEROIDE DIGITAL AUTOMATICO
SISTEMA HOLTER

64 PARTES DEL ESFIGMOMANOMETRO

65 BRAZALETE BOMBA DE HULE O CAUCHO MANGUITO PERILLA VALVULA LLAVE

66 PARTES DEL ESTETOSCOPIO

67 ERRORES EN TOMA DE PRESION

68

69

70 Brazaletes o Manguitos

71 PRESIÓN ARTERIAL B. VALORES NORMALES PA Sistólica: 90 – 139 mmHg
PA Diastólica: 50 – 79 mmHg

72 C.1 Variaciones Fisiológicas
PRESIÓN ARTERIAL C. VARIACIONES DE LA P.A. C.1 Variaciones Fisiológicas ⃟ Posición ⃟ Sueño ⃟ Ejercicio ⃟ Estrés ⃟ Emociones C.2 Variaciones Patológicas ⃟ HTA ⃟ Hipotensión Arterial

73 HIPERTENSIÓN ARTERIAL (HTA)
Clasificación de la Presión Arterial en Adultos mayores de 18 años. Categoría PA Sistólica (mmHg) PA Diastólica OPTIMA PREHIPERTENSION HIPERTENSIÓN FASE 1 FASE 2 HIPERTENSION SISTOLICA AHISLADA < 120 120 – 139 140 – 159 >160 > ó = 140 Y O Ó y < 80 80 – 89 90 – 99 >100 < 90 Principios de Medicina Interna Harrison 18 ed. Pag. 2047

74 HIPOTENSIÓN ARTERIAL Presión menor a 90/50 o perdida de mas de 20 mm Hg en paciente normo tenso adulto. • Hipovolemia • Sepsis • Cardiopatía aguda grave

75 PREGUNTAS

76 Que es presion arterial
Para que sirve Hales Karotkoff Fases de karotkoff Tecnica de toma de presion Errores de toma de presion

77 RESPIRACIÓN

78 Rítmicos y suceden a intervalos regulares
Respiración Acto respiratorio Proceso cíclico Dos movimientos Inspiración espiración Rítmicos y suceden a intervalos regulares Valoración respiratoria frecuencia profundidad Ritmo de los movimientos respiratorios

79 RESPIRACIÓN FRECUENCIA RITMO PROFUNDIDAD

80 FRECUENCIA RESPIRATORIA
DEFINICIÓN Es el número de “respiraciones” que se producen en un tiempo determinado. RESPIRACION Proceso de intercambio gaseoso regulado por centro respiratorio en bulbo raquídeo. Cualidades • Frecuencia (velocidad) • Profundidad • Ritmo

81 RESPIRACION FASES: VENTILACION, DIFUSIONALVEOLAR, TRANSPORTE,
INTERCAMBIO TISULAR

82 VENTILACION

83 INTERCAMBIO GASEOSO

84 FRECUENCIA RESPIRATORIA
IMPORTANCIA • Integridad Metabólica • Integridad Nerviosa • Procesos inflamatorios e infecciosos múltiples

85 FRECUENCIA RESPIRATORIA
número de veces que una persona respira por minuto medir Frecuencia > de 25 o < 12 (en reposo) se podría considerar anormal. contar el número de respiraciones durante un minuto contando las veces que se eleva su pecho o auscultar ventilaciones F.R. normal adulto en reposo oscila entre 12 y 20 respiraciones x min. persona está en reposo

86 FRECUENCIA RESPIRATORIA
DEFINICIONES • Disnea • Taquipnea • Bradipnea • Hiperpnea • Polipnea

87 TERMINOS

88 FRECUENCIA RESPIRATORIA
VALORES NORMALES Grupo Etáreo FR (Resp/min) Recien Nacidos Infantes 20 – 40 Niñes tardia y Adolescentes 15 – 25 Adultos Tratado de Pediatria de Nelson 19 ed.

89 Respiración de Kussmaul:
Aumento notable de la frecuencia y profundidad respiratorias. Relacionada con acidosis grave de origen diabético o renal

90 Respiración de Cheyne Stokes
Se caracteriza porque después de apneas de 20 a 30 segundos de duración, la amplitud de la respiración va aumentando progresivamente (fase en "crescendo") y, después de llegar a un máximo, disminuye hasta llegar a un nuevo período de apnea (fase en "decrescendo"); esta secuencia se repite sucesivamente. Se observa en insuficiencia cardíaca y algunas lesiones del sistema nervioso central.

91 Respiración de Biot Incluye periodos irregulares de apnea seguidos por numerosas respiraciones regulares tanto en frecuencia como en profundidad. Cuando la alteración es más extrema, comprometiendo la ritmicidad y la amplitud, se llama respiración atáxica. Esta situación puede ser causada por una hipertensión intracraneal, meningitis u otros trastornos neurológicos.

92 FRECUENCIA CARDIACA El pulso arterial es una manifestación de la actividad cardiaca. Es reflejo de las contracciones cardiacas, y de la frecuencia con la que el corazón trabaja ya que en personas normales debe coincidir ambas mediciones.

93 Sentar al paciente cómodamente
Desvestirlo hasta la cintura con los brazos a los lados Situarse al lado derecho Utilizar estetoscopio, entibiando el diafragma y verificando su funcionamiento Colocarlo debajo de la tetilla en varones superior a la tetilla en mujeres “Región Precordial” Registrar la frecuencia en un minuto

94 PREGUNTAS

95 Respiración Fases Tipos


Descargar ppt "SIGNOS VITALES Dr. Cesar Navarro."

Presentaciones similares


Anuncios Google