La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TRABAJO DE PROFUNDIZACIÓN

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TRABAJO DE PROFUNDIZACIÓN"— Transcripción de la presentación:

1 TRABAJO DE PROFUNDIZACIÓN
ESPINA BÍFIDA TRABAJO DE PROFUNDIZACIÓN

2 1.- ¿Qué es la espina bífida?
Es una malformación congénita del sistema nervioso central. Consiste en un anormal desarrollo embrionario del tubo neural, durante la tercera y cuarta semana de gestación, y de sus estructuras adyacentes, lo que provoca la formación incompleta de las vértebras o de la médula espinal. Su localización puede tener lugar a lo largo de toda la columna vertebral, aunque normalmente se produce a nivel lumbar y sacro. Por lo general, las raíces nerviosas y la médula quedan afectadas por debajo de la lesión.

3

4 2.- Etiología Agentes agresores que actúen alrededor de los 28 días de gestación serán capaces de generar un trastorno malformativo que afecte al tubo neural. La causa de esta alteración aún se desconoce  parece existir un consenso al admitir un origen multifactorial: Factores genéticos. Factores ambientales.

5 Factores genéticos: Mayor riesgo en familias en las que hay antecedentes de defectos del tubo neural  las posibilidades de que se produzca otro caso se elevan del 3 al 5 por ciento. Las parejas que han tenido un bebé con espina bífida tienen una probabilidad de aproximadamente el cuatro por ciento de tener otro bebé afectado. En aquellas con dos hijos afectados la probabilidad es de aproximadamente el 10 por ciento. Las anomalías congénitas del tubo neural se manifiestan con una frecuencia cinco veces mayor en las mujeres que en los hombres.

6 Factores ambientales:
Radiaciones. Drogas. Antiepilépticos. Antinflamatorios. Diabetes no controlada de la madre. Infecciones. Falta de vitaminas (A y D) Falta de ácido fólico

7 3.- Epidemiología Factores de influencia: Zona geográfica:
Mayor incidencia en países anglosajones. Grupo étnico: Mayor incidencia en el pueblo celta. Sexo. Mayor incidencia en mujeres. Momento de la concepción.

8 4.- Prevención La prevención debe comenzar antes del embarazo.
Evitar la ingesta de tóxicos y fármacos teratógenos. Dieta equilibrada. Evitar las radiaciones. Tomar ácido fólico antes y durante las primeras semanas del embarazo.

9 5.- Diagnóstico prenatal
Ecografía de alta resolución. Determinación en la sangre materna de una proteína llamada alfa-fetoproteína, a las 16 semanas de gestación. Esta proteína se encuentra aumentada en un 60-70% de embarazos portadores de estas lesiones; como esta sustancia puede estar también aumentada en otras situaciones, se debe confirmar el diagnóstico mediante la realización de una amniocentesis. La amniocentesis es una punción en el abdomen de la embarazada para obtener y analizar el líquido que envuelve al feto, llamado líquido amniótico, que permitirá valorar la cantidad de alfa-fetoproteína de un modo más exacto. El examen se realiza para determinar la presencia o la ausencia de una anomalía congénita del tubo neural abierto. Se debe tener en cuenta que las anomalías pequeñas o cerradas pueden no detectarse con esta prueba.

10 6.- Topologías y formas clínicas
Espina bífida oculta: Ausencia de cierre de los arcos vertebrales posteriores. La lesión esta recubierta de piel en toda su extensión. No hay afectación de la médula espinal ni de sus envolturas. Es el tipo menos grave y compone el 15% de los casos. En la zona afectada puede aparecer un mechón de vello, piel pigmentada, un hoyuelo o una protuberancia. Esta lesión suele pasar inadvertida y se diagnostica al realizarse una radiografía. La mayoría de las personas afectadas no necesitan tratamiento.

11 Meningocele y Lipomeningocele:
Espina bífida abierta: es el tipo más grave, la lesión suele apreciarse claramente como un abultamiento, en forma de quiste, en la zona de la espalda afectada. Se distinguen varios tipos: Meningocele y Lipomeningocele: Forma menos frecuente. Una o más vértebras presentan una abertura de la cual asoma un quiste o saco lleno de líquido cefalorraquídeo, que contiene las meninges, es decir, las membranas que protegen a la médula espinal. Dentro de este quiste no se encuentran los nervios espinales y la médula espinal se mantiene normal. Implica secuelas menos graves, tanto en las funciones locomotoras como urinarias. La piel recubre las zonas de profusión y el quiste puede ser extirpado mediante cirugía.

12 Mielomeningocele: Es la más grave de las formas.
El quiste contiene tanto las membranas como las raíces nerviosas de la médula espinal y, a menudo, la médula en sí. En ocasiones no hay ningún quiste sino una sección totalmente expuesta de la médula espinal y los nervios. Secuelas en los aparatos locomotor, urinario y digestivo, además de hidrocefalia. Cuanto más cerca de la cabeza se encuentre la lesión, más graves son sus efectos (encefalocele o cráneo bífido). Requiere intervención en los primeros días de vida, con el fin de evitar la infección y el deterioro de la médula y el tejido nervioso.

13

14 7.- Alteraciones asociadas a las espina bífida
Hidrocefalia: 70% y 90% de los niños con espina bífida, y en especial con mielomeningocele. La hidrocefalia es la acumulación de líquido cefalorraquídeo en el interior del cerebro. Es necesario un tratamiento quirúrgico. Si no se trata, la hidrocefalia puede producir lesiones en el cerebro y sus funciones sensoriales, intelectuales…, e incluso puede originar retraso mental.

15 Debilidad más abajo del nivel de la lesión:
Pérdida de la sensibilidad en la piel más abajo del nivel de la lesión: Pérdida de las sensaciones de tacto, dolor, presión y frío o calor en aquellas partes de la piel normalmente inervadas por nervios relacionados con la lesión de la médula espinal. Debilidad más abajo del nivel de la lesión: Se dan algunas variaciones en el grado de debilidad en músculos determinados, existiendo desde casos de paraplejia hasta otros en los que el niño puede deambular a pesar de que los músculos no funcionan como lo harían al no padecer el trastorno. La extensión de la debilidad muscular se relaciona con el nivel de la lesión de la médula espinal. Por el hecho de que el defecto rara vez llega al nivel de la espalda superior, la debilidad muscular casi siempre se limita a los miembros inferiores y al tronco inferior. Muchas veces hay algunas limitaciones en la destreza de los miembros superiores,

16 Alteraciones ortopédicas:
Luxación de cadera, pie equinovaro, desviación de la columna vertebral. Como consecuencia de la debilidad e incluso la parálisis de los músculos, se crean desequilibrios en las articulaciones y desviaciones en los huesos que originan frecuentemente deformidades en los pies, rodillas, caderas y columna vertebral.

17 Disfunción urológica e intestinal:
Falta de control de los esfínteres (vesical y fecal). La zona inervada encargada del control de los esfínteres está afectada. Alteración del control urinario e intestinal que puede dar lugar a una incontinencia vesical y/o fecal, o por el contario una retención de uno o ambos tipos. La retención es consecuencia de un mal funcionamiento vesical por falta de eficacia de la vejiga y/o por mala relajación de la uretra. La incontinencia resulta del fallo del cierre uretral durante el llenado vesical y/o la anormal actividad de la vejiga que se contrae con una mayor frecuencia a la habitual. Es frecuente la aparición de infecciones de orina al no poderse vaciar adecuadamente la vejiga. Esta infección urinaria puede alcanzar al riñón, deteriorando así el sistema renal y poniendo en peligro la vida del niño, por lo tanto en muchas ocasiones se recurre al sondaje vesical intermitente.

18 Malformación de Chiari tipo II:
Cambio anormal en la posición del cerebro. Frecuente en niños con mielomeningocele. Médula espinal anclada. La médula no se desliza hacia arriba y hacia abajo con el movimiento con el que debería hacerlo, porque es retenida en su lugar por el tejido que la rodea. Debilidad en las piernas, un deterioro progresivo en el funcionamiento de las piernas, escoliosis (curvatura de la columna vertebral), dolor en la espalda o las piernas y cambios en la función de la vejiga. Alergia al látex. Otras alteraciones: Úlceras de decúbito Obesidad Defectos visuales, principalmente estrabismo.

19 8.- Alteraciones en el funcionamiento cognitivo
Variables: Hidrocefalia: Una de las principales causas de la disfunción cognitiva que presentan algunos niños con espina bífida. Nivel de lesión: La falta o escaso movimiento durante los dos primeros años de vida puede influir en el desarrollo cognitivo y perceptivo del niño. La disfunción cognitiva aumenta en los niños con niveles más altos de parálisis. Tipo de lesión: Mejor conservada su capacidad intelectual los niños con meningocele que aquellos que presentan mielomeningocele.

20 Dificultades: Problemas de atención.
Problemas de coordinación óculo-manual: habilidades manuales y visoperceptivas afectadas. Habilidad manual: disfunción de las extremidades superiores. Anormalidades en el tono muscular, parálisis y debilidad de los músculos. Desarrollo lento de la dominancia lateral.

21 Memoria: en niños con mielomeningocele pueden aparecer déficits en la memoria a largo y corto plazo y en la memoria visual. Orientación espacial. Percepción visual: dificultades de organización visoperceptiva. Lenguaje: síndrome de “cock-tail-party”

22 9.- Alteraciones en el funcionamiento emocional y social.
Ansiedad. Apatía y pasividad. Baja autoestima y autoconcepto. Inmadurez social y emocional. Depresión. Consecuencia del síndrome y la respuestas de la sociedad.

23 10.- Tratamiento. Equipo multidisciplinario coordinado. Prevención.
Tratamiento de las alteraciones físicas: Saco quístico  cirugía. Hidrocefalia  válvula. Problemas de movilidad  cirugía y ortesis. Malformaciones  establecer posturas adecuadas y reeducación muscular. Problemas urológicos  maniobra de credé, cateterismo continuo, autocateterismo intermitente, esfínter artificial, electroestimulación y terapia farmacológica. Problemas intestinales  programas de entrenamiento del intestino.

24 Tratamiento de las alteraciones psicológicas.
Mejorar la calidad de vida. Programas de intervención temprana psicológica. Enfrentarse a las dificultades que encontrarán. Características del niño y la familia. Importancia de la familia.

25 Tratamiento educativo.
Detectar lo más pronto posible las dificultades. Dificultades en el aprendizaje escolar: Aritmética. Escritura. Geografía y ciencias. Habilidades visoperceptivas y visomotoras. Ejercicios de coordinación visomotora. Escolarización: centro ordinario  suprimir barreras arquitectónicas.

26 Modificaciones en el centro:
Todo el centro debe asumir las responsabilidades de la inclusión del niño. Han de suprimirse las barreras arquitectónicas. Establecer la ratio de clase de forma que permita una atención individualizada adecuada. El centro debe poseer los medios humanos necesarios para que la inclusión sea efectiva Posición del profesor: Si el niño no se equilibra sentado adecuadamente. Si el niño usa silla de ruedas. Si el niño usa deficientemente las manos. Si el niño no controla esfínteres.

27 11.- Recursos. Recursos personales: Equipo médico. Orientador.
Psicólogos. Fisioterapeuta. Terapeuta ocupacional. PT. Personal auxiliar técnico.

28 Recursos materiales: Facilitar la movilidad: Control de esfínteres:
Muletas. Órtesis. Silla de ruedas. Control de esfínteres: Catéteres. Esfínter artificial. Superar las barreas arquitectónicas: Ascensores. Elevadores. Scalamobil. Barandillas Rampas antideslizantes. Puertas y pasillos anchos. Ventanas, interruptores, pizarras, estanterías…, accesibles desde la silla de ruedas. Sillas adaptadas Mesas adaptadas. Adaptaciones en el cuarto de baño.

29 FIN. ¡MUCHAS GRACIAS!


Descargar ppt "TRABAJO DE PROFUNDIZACIÓN"

Presentaciones similares


Anuncios Google