La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

FONÉTICA Y FONOLOGÍA.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "FONÉTICA Y FONOLOGÍA."— Transcripción de la presentación:

1 FONÉTICA Y FONOLOGÍA

2 FONÉTICA Recoge toda la información posible sobre la materia sonora bruta y sus propiedades fisiológicas y físicas. Estudia la producción, naturaleza física y percepción de los sonidos de una lengua .

3 Fonología Aplica criterios lingüísticos para filtrar y clasificar el material que proporciona la fonética. Estudia los sistemas fónicos de las lenguas, frente a la articulación física del lenguaje (Fonética).

4 Fonología Cada fonema se describe siguiendo unos criterios físicos y articulatorios, en función del punto de articulación o de su carácter de sonoro o sordo. Cada uno de los componentes que define un sonido es un rasgo distintivo /mas/ es distinto de /vas/ en función de los fonemas /m/ y /b/; se definen, /m/ como [+bilabial], [+sonoro], [+nasal]; y /b/, como [+bilabial], [+sonoro], [-nasal]; el único rasgo que los diferencia es la condición de nasalidad.

5 SISTEMA VOCÁLICO El español presenta cinco fonemas vocálicos: /a/ vocal central abierta, /e/ vocal palatal media, /i/ vocal palatal cerrada, /o/ vocal velar media, /u/ vocal velar cerrada

6 Sistema vocálico Desde el punto de vista fonético, las vocales se definen por: El lugar de articulación Modo de articulación (abertura de la boca en el momento de articularlas) La vibración o no de las cuerdas vocales Cavidad de resonancia

7 Sistema vocálico a) El lugar de articulación, anterior: /e/, /i/; media: /a/, o posterior: /o/, /u/. Las vocales /e/, /i/ reciben también el nombre de palatales por articularse en la zona del paladar duro, frente a /o/, /u/, llamadas velares por articularse en la zona del velo del paladar; estas últimas están labializadas, aunque la /o/ en menor grado que la /u/.

8 Sistema vocálico b) Modo de articulación (abertura de la boca en el momento de articularlas): abierta o alta, si la lengua se encuentra bastante alejada de la bóveda palatal: /a/; media, si la lengua se encuentra separada de la cavidad palatal: /e/, /o/, y cerrada o baja, si la lengua permanece muy próxima a ésta: /i/, /u/.

9 Sistema vocálico c) La vibración o no de las cuerdas vocales: todos los sonidos vocálicos son sonoros porque en la realización de todos ellos vibran las cuerdas vocales.

10 Sistema vocálico d) Cavidad de resonancia: las vocales son orales, ya que cuando se articula su sonido el velo del paladar permanece adosado a la faringe haciendo salir el aire por la boca; sólo cuando van entre nasales (/m/, /n/), como ocurre en algunas zonas de Andalucía y las Antillas en el habla oral, pueden presentar un alófono ligeramente nasalizado, recibiendo el sonido entonces el nombre de oralnasal.

11 SISTEMA CONSONÁNTICO 1) Atendiendo a la vibración o no de las cuerdas vocales, los sonidos son: sonoros y sordos. Son sonoros si al pasar el aire a través de las cuerdas vocales éstas están tensas y la presión del aire las hace vibrar con mucha rapidez: /m/, /d/; si no vibran, los sonidos son sordos: /f/, /t/.

12 SISTEMA CONSONÁNTICO 2) Por el modo de articulación (forma especial de realización de cada sonido, independientemente del punto de articulación), los sonidos son: oclusivos, fricativos y africados, líquidos y no líquidos. Oclusivos (también llamados explosivos o momentáneos): cuando para su articulación se cierra por un instante la salida al aire con los labios, la lengua y el paladar, para abrirla súbitamente, produciéndose una pequeña explosión causada por el aire acumulado: /p/, /t/, /k/, /b/, /d/ y /g/.

13 SISTEMA CONSONÁNTICO Fricativos: si se acercan los órganos articulatorios mucho, pero no llegan a obstruir totalmente la salida al aire: /f/, /s/, /g/, /y/, /j/. Reciben igualmente el nombre de espirantes, constrictivas o continuas. Africado o semioclusivo: cuando momentáneamente se produce una interrupción en la salida del aire (momento oclusivo), para pasar gradualmente hacia una fricación: /ch/. Líquidos y no líquidos: Los líquidos tienen a la vez rasgos comunes con las vocales y las consonantes; dentro de ellos se distingue entre: laterales, cuando el aire sale por uno o por los dos laterales de la lengua. /l/, /ll/, y vibrantes, si la punta de la lengua vibra en el momento de su pronunciación: /r/, /rr/. Todas las demás consonantes son no líquidas.

14 SISTEMA CONSONÁNTICO 3) Por el punto de articulación (zona en la que un órgano activo entra en contacto con otro pasivo o activo, produciéndose un estrechamiento o cierre en el canal): bilabiales, labiodentales, interdentales y dentales. Bilabiales: se articulan uniendo los labios para impedir momentáneamente la salida del aire por la boca: /p/, /b/, /m/. Labiodentales: se unen los incisivos superiores al labio inferior: /f/. Interdentales: la lengua se sitúa entre los dientes superiores e inferiores: /q/. Dentales o linguodentales: el ápice de la lengua se coloca en la parte interior de los incisivos superiores: /t/, /d/.

15 Alveolares o linguoalveolares: el ápice de la lengua toca los alvéolos situados tras los dientes superiores: /s/, /l/, /r/. Palatales o linguopalatales: el predorso de la lengua se une al paladar duro: /y/, /c/, /l/. Velares: la parte posterior de la lengua se une al velo del paladar: /k/, /g/, /j/.

16 4) Atendiendo a la cavidad por donde sale el aire: orales y nasales.
Orales o bucales: el velo del paladar se sitúa pegado a la pared de la laringe e impide el paso del aire hacia las fosas nasales: Todos los fonemas consonánticos menos /m/, /n/, /ñ/. Nasales: el velo del paladar, separado de la laringe, permite la expulsión del aire por la nariz: /m/, /n/, /ñ/.

17 UNIDADES FONOLÓGICAS SÍLABA: esquema elemental en torno al cual se constituye todo agrupamiento de fonemas. FONEMA: Los fonemas son inmateriales ya que son representaciones mentales de los sonidos. RASGO: Diferencias últimas materiales que entran en la composición de cualquier sonido o fonema.

18 ¡Agua, no huyas de la sed, detente!...
¡Agua, no huyas de la sed, detente! Detente, oh claro insomnio, en la llanura de este sueño sin párpados que apura el idioma febril de la corriente. No el tierno simulacro que te miente, entre rumores, viva; no madura, ama la sed esa tensión de hondura con que saltó tu flecha de la fuente. Detén, agua, tu prisa, porque en tanto te ciegue el ojo y te estrangule el canto, dictar debieras a la muerte zonas; que por tu propia muerte concebida, sólo me das la piel endurecida ¡oh movimiento, sierpe! que abandonas. José Gorostiza

19 SI YO SUPIERA PINTAR... por León Ferrari  Si yo supiera pintar, si Dios en su apuro y turbado por error confuso me hubiera tocado, agarraría los vellos de la marta en la punta de una rama de fresno flexible empapados sumergidos en óleo bermejo y precisamente en este lugar iniciaría una línea delgada flaca ya con la intención de cubrirla después maniobrando con la transparencia. Al lado un pozo absolutamente negro y definitivo. Enganchados en las ramas algunos repugnantes amarillos circuncisos como nidos de codesera el cochino pájaro del ártico que utiliza sus mismísimos hijos para alimentar las focas que le placen (nadie supo nunca por qué siguen naciendo) colgantes arracimados a la tela ayer virgen de la cual dejo dos cuartas cuadradas libres y enseguida un caballo formidable pero frustratorio por retaceado blanco corriendo espumante con las crines y las colas desplegadas, un verdadero corcel del malón resuelto con realismo fotográfico pero con cierto aire metafísico para introducir uno de los elementos de confusión y también un sospechado sugerido signifícado opaco bajo el barniz, no simbólico, como para que al verlo alguien ni siquiera se de cuenta que en sus entrañas se refriega preguntándose qué significa ese caballo blanco veloz hacia el monte de Venus entre las hierbas altas oscuras enruladas la gran quebrada magnética y luego el volcán.

20 El pincel más afilado, el estilete de pelo lacio para escribir los mil rulos de esos pastos negros. Pero ese significado debe ser inexistente por verdadero y ni la más pequeña sospecha de certidumbre debe ser engendrada en los ojos que miran: un sudor gaseoso temprano parto de la espuma ocultará los sagaces indicios, los signos de la pesquisa, la satisfacción del adivinar, los escasos temblores, los roces, nada. Nada. Flores de manzanilla despedazadas por las herraduras para levantar la nada del blanco. Con esos puntos de apoyo terminados al ras cambiaría de técnica, a las antípodas con ella, no me refiero sólo a la pintura siempre a puro óleo sino en especial al modo de tomar el pincel como si fuera una bayoneta calada en las uñas pero medio resbaladiza de modo que el aceite con sus naranjas tome esas rugosidades que tiene la nata una vez arrancada.


Descargar ppt "FONÉTICA Y FONOLOGÍA."

Presentaciones similares


Anuncios Google