La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

comité científico: equipo pediatría Coite organizativo: guztiok

Presentaciones similares


Presentación del tema: "comité científico: equipo pediatría Coite organizativo: guztiok"— Transcripción de la presentación:

1 comité científico: equipo pediatría Coite organizativo: guztiok
V curso alimentación y nutrición infantil para comedores escolares, bortziriak comité científico: equipo pediatría Coite organizativo: guztiok

2 Aspectos educativos del comedor
La alimentación es un habito que se aprende desde edades muy tempranas: horarios, ritmos, presentación del alimento, manejo de cubiertos, hábitos sociales. El proceso de alimentarse aunque parece sencillo en muchas ocasiones resulta complicado y precisa educación y en ocasiones reeducación.

3 Educación de hábitos Hábitos de higiene: lavado de manos, de dientes, uso de servilletas y utensilios . Hábitos de alimentación: horario, ritmo de ingesta, masticación. Hábitos nutrición: cantidad y calidad de la comida. Hábitos sociales: comportamiento en la mesa, conversación ,respeto a ritmos o gustos diferentes.

4 Conducta/habilidades sociales
Comportamiento en la mesa: individual y colectivo. Ruido: individual y colectivo Recogida de utensilios Higiene: personal y colectiva Tiempo libre hasta la hora de ir a clase

5 Problemas frecuentes Esto no me gusta, no me lo quiero comer.
Quiero repetir la ración. No quiero mas. Otra vez pescado? Me duele la tripa ……………

6 Protocolo de régimen interno
Regula normas de convivencia Ratios Apoyos Formacion

7 NUTRICION No es lo mismo que alimentación.
Los niños son absolutamente dependientes en este campo pero pueden aprender de los adultos. La elaboración de un menú equilibrado es fundamental, pero en ocasiones este menú habrá que modificarlo.

8 Modificaciones de menús
Dieta blanda. en periodos de convalecencia de enfermedades agudas. Dietas de exclusión: Alérgicos, celiacos, intolerantes, culturales. Dietas modificadas: texturas, volumen…

9 PROTOCOLO Informe medico en caso de necesidad de adaptación del menú deforma prolongada. Adaptación del menú por la cocinera con asesoramiento de dietista.?????? Información a las cuidadoras de los riesgos de posibles trasgresiones dietéticas y de su manejo. En los casos graves foto del niño y su problema.

10 Alergias alimentarias
La gravedad depende del numero de órganos afectados y la intensidad. Las mas leves afectan solo a un órgano: Piel (urticaria ,habones ), digestivo: vomito, diarrea ,dolor abdominal. Respiratorio: tos, ronquera fatiga Si hay síntomas de dos o mas órganos la gravedad es moderada. Si hay síntomas generales como palidez, mareo desvanecimiento es grave.

11 Protocolo de actuación
Las reacciones graves se producen en la primera media hora tras la ingesta y no hay que retrasar la administración de Adrenalina. Se pinchara la adrenalina y se pondrá una pastilla de antihistamínico sublingual. Si la reacción es moderada no debe retrasarse la administración de antihistamínico. En ambos casos se avisara a los padres y en el primero a SOS Navarra.112. En los casos leves se avisara a la familia para valorar si se da tratamiento o no.

12 Asma La prevalencia de asma infantil en nuestro medio es alta % según estudios. El debut del asma se da en los primeros años de escolarización por lo que el diagnostico puede no estar claramente hecho. El manejo del asma no es sencillo. Resulta difícil reconocer una crisis para un inexperto, y resulta difícil administrar tratamiento correcto. Los desencadenantes son variados: alimentos, estrés, ejercicio, frío….

13 Protocolo Si el diagnostico es claro conviene informar al centro y firmar una autorización para administrar medicación. Si no hay tal autorización y el niño tiene una crisis severa que no cede espontáneamente en 10minutos se administrara salbutamol y se avisara a los padres y al 112.si la crisis es moderada se avisara a los padres y se pedirá autorización para dar medicación si van a tardar. Si es leve se avisara a la familia para que conozcan la situación y vengan a buscar al niño o niña.

14 Diabetes La diabetes obliga a adaptar la dieta, a trabajar con raciones sobre todo de hidratos de carbono. La adaptación la hará la cocinera asesorada por una dietista u otro profesional de salud. La diabetes además obliga a hacer determinaciones de glucemia y a poner insulina. Por ultimo la complicación mas frecuente es la hipoglucemia que hay que aprender a detectar y a tratar

15 protocolo Informe medico del diagnostico .Autorización para administrar medicación. Comunicación con los padres para el manejo: cuaderno de registro de glucemias y dosis de insulinas a poner. Hipoglucemia: sensación de malestar ,mareo desorientación. Hacer glucemia según niveles y nivel de conciencia en ocasiones es suficiente con administrar algo dulce. si persiste avisar a la familia. Si la hipoglucemia es severa y el nivel de conciencia esta afectado se pondrá glucagon.

16 celiaquia El diagnostico es claro y en principio de por vida.
Se debe adaptar la dieta de forma permanente. Las trasgresiones puntuales no producen sintomatología , las continuadas pueden llevar a un mal control. La adaptación en la cocina es costosa.

17 Intolerancias La mayoría son transitorias, pero muchas de ellas duran meses lo que obliga a adaptar la dieta. En algunas se tolera una pequeña cantidad de alimento pero no mucho. En estos casos se prefiere la administración del alimento en casa. No tienen un diagnostico especifico.

18 Necesidades educativas especiales
Discapacidad intelectual: R mental ,Autismo, R madurativo, TEL. Discapacidad motorica: PCI, hipotonías marcadas. Discapacidad sensorial: visión, audición Trastornos conducta: TADH, oposición.. Trastornos alimentación: Anorexia nerviosa, Obesidad, Trastornos de la deglución

19 Protocolo Este es un terreno pantanoso, por la asociación que desde educación hacen entre el modelo de gestión del comedor y la provisión de recursos específicos. En realidad son dos los recursos que se manejan: el auxiliar de apoyo y la formación. Los criterios para la adjudicación de estos recursos exigen un procedimiento complejo lo que hace que alguno niños accedan al recurso y otros no. Depende de la habilidad del solicitante.

20 Funciones del Auxiliar
Ayudar a comer al niño o niña. Cuidar al niño o niña desde que sale del aula hasta que vuelve a ella. Manejar materiales necesarios como sistemas de comunicación alternativa, sondas ,utensilios especiales para alimentación

21 El comedor un asunto de todos
Efectivamente , el comedor es un asunto de todos, cumple funciones de ALIMENTACION, NUTRICION, CONCILIACION, EDUCACION EN HABILIDADES SOCIALES ,POBREZA……..


Descargar ppt "comité científico: equipo pediatría Coite organizativo: guztiok"

Presentaciones similares


Anuncios Google