La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Semana 5: La Sociedad Colonial y los antecedentes de la independencia

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Semana 5: La Sociedad Colonial y los antecedentes de la independencia"— Transcripción de la presentación:

1 Semana 5: La Sociedad Colonial y los antecedentes de la independencia
UNIVERSIDAD INTERNACIONAL DE LAS AMERICA Historia de Costa Rica Semana 5: La Sociedad Colonial y los antecedentes de la independencia

2 Conceptos claves en la sociedad colonial
Unidades de producción Administración colonial Encomienda. Estanco o monopolio. Adelantamientos. Comercio. Exterior. Autosubsistencia. Chacras o chácaras. Virreinato. Audiencia Audiencia mayor o Capitanía General. Gobernación. Cabildo Cabildo indígena. Alcaldía mayor. Corregimiento. Intendencia.

3 Conceptos claves en la sociedad colonial
Tenencia de la tierra Pueblos de indios o reducciones. Fundos legales. Zonas de refugio. Mercedes de tierra. Ejidos. Tierras realengas. Pueblas y arrabales. Chacras o chácaras. No declaradas Edificación de Garcimuñoz. Álbum de Figueroa, Colección CIHAC-UCR

4 Conceptos claves en la sociedad colonial
Regiones socio-económicas Valle Central: Oriental y Occidental. Matina: Cacao y contrabando. Dueños ausentistas. Población afrocaribeña. Pacífico Norte: Astilleros y puertos. Bagaces, Cañas, Nicoya y Liberia. Ganado en pie (ciclo añil). Pacífico Sur: Boruca y Térraba. Vía de comunicación con Panamá. Abastecimiento de mulas y tinte de múrice. Talamanca y llanuras del Norte Zonas de refugio indígena.

5 Antecedentes del establecimiento de la sociedad colonia
Sometimiento de los indígenas en el Valle Central y la costa pacífica. Fundación de ciudades (Villa Bruselas1524, Esparza 1574, Cartago ). Llegada de nuevos colonos. Establecimiento de una nueva organización social y política. (desestructuración de la sociedad indígena precolombina) El proceso de mestizaje durante el periodo de conquista y durante la colonia.

6 La sociedad Colonial de Costa Rica
Los colonos tuvieron la necesidad de buscar un medio económico para poder subsistir y poder vincularse con un mercado regional y mundial. Existió una fuerte necesidad de mano de obra para las distintas labores y actividades económicas. En su vinculación con el mercado regional y mundial, la sociedad colonial costarricense tuvo que competir con otras colonias españoles, inglesas y francesas. Provincia de Costa Rica fue considerada por sus habitantes como un área marginal.

7 La necesidad de la mano de obra
Explotación indígena Esclavitud ( primera mitad del XVI) Repartición, encomiendas y reducciones (segunda mitad del siglo XVI hasta finales del siglo XVII) La explotación indígena generó un abrupto descenso demográfico Menor cantidad de tributos. Escaza mano de obra para actividades económicas. Este descenso se incrementó por las enfermedades del viejo mundo Principios del siglo XVI Durante el siglo XVIII

8 La necesidad de la mano de obra
Repartimiento: Era dirigido y controlado por las autoridades, quienes organizaban a los indígenas de cada pueblo en grupos o tandas, y hacían que se turnaran para realizar los trabajos a cambio de un salario semanal. Naboríos: (San Juan de los Naborios, Cartago) indígenas que por un pago realizaban labores domesticas o agrícolas. Por su condición de servicios, fueron exento de un porcentaje de los tributos.

9 La necesidad de la mano de obra
Las reducciones Las reducciones ofrecían grandes ventajas a los colonizadores, pues no solo permitan la reproducción de la fuerza de trabajo sin costo alguno para quienes la aprovechaban sino que facilitaban el proceso de aculturación, el cobro de tributos y la utilización de los servicios personales de los indígenas. En el caso del Valle Central de Costa Rica las reducciones fueron necesarias en las primeras décadas de la colonia debido a la economía de subsistencia que tuvieron españoles e indígenas.

10 La necesidad de la mano de obra
Las reducciones Antes de la llegada de los españoles las poblaciones indígenas estaban dispersas, como señala un documento de 1593: "bibian por los montes en casas apartadas unas de otras y en cada casa estava junta una familia y linaje entero...“ (ANCR, colonial, 5118) Existió resistencia por parte de los indígenas a vivir en las reducciones Regresaron a sus hogares. Migración hacia zonas de resistencia (llanuras del norte, Talamanca, Pacifico Sur) En algunos casos, como en el Pacifico Sur entre los indígenas migraron hacia las reducciones con el fin de evitar la persecución de ingleses y miskitos, con el fin de suplir el mercado de esclavos.

11 La necesidad de la mano de obra
Encomienda El tributo indígena resultó fundamental para resolver un problema que cada vez preocupaba más a las autoridades: cómo premiar a los conquistadores y a sus descendientes por sus méritos y esfuerzos y, a la vez, evitar que pusieran a trabajar a los naturales en su propio beneficio y sin ningún límite. La solución se planteó en 1542 mediante las llamadas Leyes Nuevas, y consistió en ceder a los conquistadores, durante dos vidas o generaciones, los tributos que los indígenas debían dar a la Corona. En este sistema fue conocido como encomienda de tributo. La principal obligación de los españoles consistía en enseñar a los indígenas la religión católica.

12 La necesidad de la mano de obra
Encomienda en Costa Rica La capacidad negociadora y diplomática de Juan Vásquez de Coronado en el proceso de conquista y colonización de la provincia le permitieron obtener los títulos de “Adelantado” y gobernador de la provincia de Costa Rica y Cartago por parte de la Corona A su muerte, en 1565 Perafán de Rivera fue nombrado gobernador. Realizó las primeras encomiendas y reparticiones de indígenas en la provincia entre conquistadores y colonos españoles. A partir de este periodo se realizaron las reducciones o pueblos de indios Concentración de indígenas dentro de pueblos con el fin de establecer un control político, fiscal y religioso

13 La necesidad de la mano de obra
Encomienda El encomendero debía instruirlos en la fe católica Tipos de encomienda De tributos: en especies De servicios personales: labores agrícolas y domesticas. Los tributos se debían entregar 2 veces al año, además en fechas especiales (semana santa por ejemplo) Los encomendados fueron reducidos en los pueblos de Indios (Pacaca, Curridabá, Aserrí, Guarco, Tariaca, Garabito, Chome, entre otros) Distribuidos según intereses españoles. Tuvo como antecedente los pueblos y cacicazgos precolombinos

14 La necesidad de la mano de obra: Encomienda y pueblos de indios
cada pueblo de indios encomendado tuvo su cabildo indígena. Integrado por la nobleza e indígenas particulares que obedecieron el poder español Poder político, judicial (cabildo de españoles) Las tierras de cada pueblo fueron comunales Producción de tributos, familiar, pastos Tasaciones Cálculo del tributo que cada pueblo debía entregar al encomendero Su calculo vario a través de los años (1590, 1611 y 1676) Cajas de comunidad Sufragar gastos comunes de cada pueblo (templo) Obtenidos de agricultura y manufactura artesanal

15 La necesidad de la mano de obra
Encomienda: Reglamento de 1675 sobre la encomienda en Costa Rica (Benito Noboa Salgado Audiencia de Guatemala) Que los encomenderos no residan en los pueblos de sus encomiendas. Que los encomenderos no exijan a los indios pagar el tributo en dinero. Esto obliga a los naturales a abandonar sus pueblos y a trabajar para los españoles para pagar su deuda. Con el tiempo los indígenas se endeudan cada vez más y terminan comprometidos de por vida a servir a un español. Que no se utilice a los indios para los cultivos y construcción de casas y corrales de los españoles. Esto impide a los naturales hacer sus propios cultivos y, por esta causa, muchos han muerto. Que no se saquen de los pueblos a las indias viudas y sus hijos ni a los huérfanos para re- partirlos entre los españoles con el pretexto de que los críen y les enseñen la doctrina cristiana. Que los padres doctrineros no cobren por los bautismos y entierros, no den a nadie indios de servicio de su doctrina ni hagan tabacales ni maizales con los naturales.

16 La necesidad de la mano de obra
Otras formas de trabajo durante la colonia: Esclavitud de población de afrocaribeña Entraron con los españoles desde el siglo XVI Su comercialización tuvo un incremento entre los siglos XVII y XVIII por la poca población indígena. Actividades en el pacifico Norte (ganadería) y el Caribe de Costa Rica(cacao) El precio del esclavo dependió de varios factores Procedencia (África, América) Edad, sexo Especialización laboral.

17 Organización social y étnica en la colonia
El mestizaje Comenzó desde el periodo de conquista. La legislación intentó frenar este proceso Separación en pueblos de indios y pueblos de españoles. Existió también la endogamia a nivel étnico. Algunos indígenas se auto identificaron como mestizos con el fin de ascender en la escala social y económica. El mestizaje tiene mayor auge a partir del siglo XVII y XVIII en Costa Rica. 1796 ley permite que indígenas se casen con mestizos o españoles.

18 La Iglesia Real Patronato Indiano. Tres órdenes en América:
San Francisco, Santo Domingo y La Merced. Clero secular y regular 1570 se funda la parroquia de Ujarrás, Cartago. En 1575 se establecieron los primeros conventos franciscanos en la provincia. 1743 se construyó el Convento de Padres Franciscanos de Orosi  “El obispo don Pedro de Villareal vota el asiento del gobernador don Juan de Ocon y Trillo”. Álbum de Figueroa, Colección CIHAC-UCR Secular templos regular doctrineros misioneros Iglesia y convento franciscano de Orosi

19 Dinámica comercial ¿Pobres y olvidados?
“Agricultores campesinos”. Álbum de Figueroa, Colección CIHAC

20 Actividades y ciclos económicos durante la colonia
Ciclo económico: periodo de tiempo en una actividad económica que se caracteriza por una fase de crecimiento, una de auge y finalmente de contracción. Esta ultima caracterizada por una crisis económica de la sociedad. Estos ciclos no implican que a la llegada de la crisis se abandone dicha actividad económica. Principales ciclos económicos durante la época colonial De productos de abasto y víveres Segunda mitad del siglo XVI De ganado mular (mulas) Siglo XVII De ganado bovino (vacas) De Cacao Del Tabaco y aguardiente

21 El ciclo de productos de abasto y víveres
Se produjo en el Valle Central y las costas (sal) Se componía de granos (trigo, maíz, frijol) Otros alimentos como miel, sal, ajos, gallinas. Artículos cerámicos y textiles. Este ciclo estuvo orientado hacia Nicaragua, Panamá y Perú.

22 El ciclo del ganado mular
Se produjo en Nicaragua, la región de Nicoya, la actual provincia de Guanacaste y la Ciudad de Esparza. Se dio entre 1590 y 1680. En un inicio eran llevadas hacia Panamá por barco. A partir de 1601 el Camino Real se extiende por la zona sur de Costa Rica (Quepos, Boruca, Chiriquí) por lo que la travesía de las mulas se hace por tierra. Decae por la competencia con el resto de Centroamérica.

23 El ciclo del ganado bovino (vacas)
Se produjo en la región de Nicoya, la actual provincia de Guanacaste y la Ciudad de Esparza. Era una actividad extensiva. Se exportaba el ganado en pie o sus cueros y sebo. El destino fue el mercado de Panamá. Decae por la competencia con Centroamérica

24 El ciclo del Cacao Se extendió entre 1660 y 1750.
Se produjo en la costa Caribe de la provincia de Costa Rica. El mercado fueron las plazas (mercados) del Caribe. Era exportado por el puerto de Suerre, y posteriormente de Matina. La prosperidad del cacao se agota por Las plagas y calidad del fruto. La falta de circulante (monedas). Caída del sistema de flota colonial. La competencia con otras colonias españolas. La piratería inglesa.

25 El ciclo del Tabaco y aguardiente
Impulsado por las Reformas Borbónicas y la necesidad de reorganizar la sociedad y la economía colonial. Se produjo en la parte occidental del Valle Central de Costa Rica (San José, Heredia, Alajuela). Se establecieron factorías para controlar la producción y recolección del producto. El destino de los productos fue Nicaragua y el resto de Centroamérica. Tuvo su decaída debido al comercio ilegal y a la eliminación de los monopolios.

26 Actividades y ciclos económicos durante la colonia
Sistema de Impuestos en la Colonia Eran Recaudados por las instituciones políticas o la iglesia. Almojarifazgo: impuesto de aduanas (2%) Alcabala: impuesto de ventas (2%-4%) Diezmo: sobre las rentas (10%) Otras organizaciones Capellanías: Donación de bienes a la iglesia. Con un fin espiritual (salvación) y temporal (mantener a los curas o frailes) Cofradías: Costeaban festividades religiosas. Indígenas eran tributarios. Administró actividades económicas (ganado, cacao)

27 Actividades y ciclos económicos durante la colonia
El contrabando y la piratería. Dentro de las normas y reglamentos la corona española tuvo varias prohibiciones de comercio Entre colonias españolas, por motivos de mantener monopolios comerciales. Entre colonias españolas con colonias portuguesas, francesas e inglesas. La piratería Existieron varias figuras: piratería, el corso y el bucanero (filibustero). Cofradía de la costa Se refugiaba en Port Royal (Jamaica) y Tortuga (Española) Fue ejercido principalmente por ingleses y franceses. En Costa Rica Realizaron varias incursiones en el siglo XVII y parte del XVIII Los piratas en alianza con los Miskitos no solo realizaron el pillaje, tambien intercambiaron productos con los colonos españoles de la provincia.

28 Economía durante la colonia
Dificultad de vinculación al mercado intercolonial Escasez de metálico para las transacciones. Uso de medio de cambio: actividad mas rentable Cacao (producido en Matina y exportado a Nicaragua, ferias y contrabando) En 1709, durante la administración del Gobernador Lorenzo Antonio de Granda y Balbín se oficializó el uso del cacao como moneda Aceptación forzoza los dueños de las haciendas, del sector dominante de la sociedad colonial, manejan el comercio, y tienen poder económico, político e incluso, en algunos casos, eclesiástico (Gonzalez, 1985)

29 Economía durante la colonia
Tasa de conversión varió a lo largo del tiempo 1 peso= 8 reales de cacao, 1 real=100 almendras de cacao Relación 2 a 1 (cacao-plata) Relación 1 ½ a 1 (cacao-plata) La estrategia política tuvo éxito y con ella los comerciantes y productores de cacao limitaron a la mayoría de la población y a los pequeños comerciantes de tienda como competidores por el acceso a la plata. Acaparamiento de la plata y oro en favor de la circulación del cacao El mercado de contrabando de cacao con piratas ingleses y zambos generó el ingreso de una serie de productos manufacturados para atender las necesidades de consumo interno

30 Cambios en el Siglo XVIII
Reformas borbónicas. Descenso en la población indígena. Fundación de la Factoría del tabaco en San José. explotación campesina “chacra” Los ejidos: tierras para uso colectivo.

31 Las Reformas Borbónicas
Tres de los cinco reyes españoles de la casa de Borbón entre Felipe hizo las reformas, las siguio fernando VI y carlos III Felipe V Carlos III Carlos IV

32 Las Reformas Borbónicas
Desarrollo de las comunicaciones España-colonias (centralización del poder político) Limitar el poder eclesiástico. Impulsar la producción local y separarla del centro comercial de Guatemala. Instalar el régimen de intendencias. Transformar el sistema impositivo (tributos, impuestos) Intensificar la defensa militar y expulsar a los ingleses.

33 Objetivos de la Reforma
Comercio y comunicaciones Régimen de Navíos Sueltos. Revitalización de puertos: Omoa y Trujillo. Limitaciones: Puerto de Veracruz. Control de rutas comerciales por la élite guatemalteca. Poder eclesiástico Desarticulación de las cofradías. Liberación mano de obra para los tributos. Expulsión de los jesuitas. Proceso inconcluso.

34 Objetivos de la Reforma
Productores y comerciantes Afán de la Corona por desarticular monopolio guatemalteco. Junta de cosecheros del añil. Mayor control fiscal. Limitaciones: Monopolio del transporte mular por los guatemaltecos Reforma administrativa Intendencias y subdelegaciones: Disminuir el poder de los alcaldes mayores y corregidores. Puestos ocupados por militares leales a la Corona. Puestos fueron asumidos por la élite guatemalteca.

35 El destino de la reforma
Reforma fiscal Defensa del territorio Receptorías de alcabalas, fiscalizadas por los intendentes. Monopolio del tabaco. Limitaciones: Crisis de la monarquía. Inversión en defensa más que administración. Canalización de los nuevos impuestos a la defensa. Campañas contra los ingleses: Nicaragua, Honduras y Guatemala. Limitaciones: Imposibilidad española por controlar territorios reconquistados.

36 Reformas borbónicas en el ámbito eclesial
Diócesis de Nicaragua y Costa Rica ( ) Estaba compuesto por El Cabildo catedralicio Un Vicario foráneo en Costa Rica (cura de Cartago hasta 1738) Formación de curas y educación. Divergencias entre clero regular y secular Poder local vrs eclesial y real Redes locales eclesiásticas Pérdida del control de las reducciones y pueblos de indios Prohibición de eclesiásticos de recaudar tributos.

37 Reformas borbónicas en el ámbito eclesial
Transformaciones en las cofradías Perdida del credito la desamortización de los bienes eclesiásticos a partir de 1798 trajo como consecuencia un evidente deterioro en el mantenimiento de los templos

38 Pueblos de indios de la Diócesis de Nicaragua y Costa Rica encargados a religiosos y religiosos seculares. Siglos XVIII y XIX. Fuente Velásquez (2011)

39 Antecedentes de la Independencia
Reformas Borbónicas. Siglo XVIII La Ilustración (en Europa). Independencia de las trece colonias. 1776 Independencia de Haití. Las Cortes de Cádiz. 1812 Florencio Del Castillo. La invasión de Napoleón a España. Acta Nublados del Día.


Descargar ppt "Semana 5: La Sociedad Colonial y los antecedentes de la independencia"

Presentaciones similares


Anuncios Google