La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

3°medio.ALUMNOS MAYO 2015.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "3°medio.ALUMNOS MAYO 2015."— Transcripción de la presentación:

1 3°medio.ALUMNOS MAYO 2015

2 Desde fines del siglo XIX, contraste entre:
pequeño sector social beneficiados por la industria salitrera/riqueza trabajadores/ precarias condiciones de vida *Situación que afectó la estabilidad del país y se proyectó hasta las primeras décadas del siglo XX. CRISIS DEL PARLAMENTARISMO Ámbito social: la postergación de las necesidades de los sectores medios y populares Ámbito económico: la fragilidad de la exportación del salitre producto de los vaivenes internacionales. Ámbito político: la falta de capacidad ejecutiva de los gobiernos Esta crisis desembocó en: procesos de organización política de los trabajadores dictaduras que se autoproclamaban como solución a la inestabilidad el lento regreso al régimen presidencial, bajo el protagonismo de Arturo Alessandri Palma

3 Chile a comienzos del s.xx
Congresistas triunfan en la Guerra Civil de 1891 y durante las dos primeras décadas del siglo XX predominó en Chile el régimen de Gobierno Parlamentarista/Oligárquico. Características: Político: existencia de una serie de prácticas a través de las cuales el Poder Legislativo controlaba y supervisaba las acciones del Poder Ejecutivo. Económico: sistema económico dependió de la exportación de un único producto: salitre. Social: predominó la élite u oligarquía las clases medias aumentaron en número los sectores populares rurales emigraron en precarias condiciones hacia los centros urbanos.

4 SISTEMA PARTIDOS POLÍTICOS
Partidos políticos/alianzas temporales para modificar la composición del gabinete presidencial… 2 conglomerados: Alianza Liberal: posturas laicistas /protagonista el Partido Radical Coalición Conservadora: estrecha unión entre la Iglesia Católica y el Estado/principal actor: Partido Conservador. *Los partidos Liberal, Liberal-Democrático y Nacional /se aliaron alternativamente con la Alianza y la Coalición *El Partido Democrático participó solo de la Alianza. Sistema de alianzas/en un contexto en el que un sector minoritario de la población, concentra el poder económico, social y político. Requisitos para tener derecho a sufragio excluían a cerca del 87 % de la población total (2 a 3 mill) Prácticas de intervención: cohecho o compra del voto/suplantación de personas/falsificación de actas/ duplicación de sufragios /traspaso en la intención de voto en las zonas rurales / lazos de dependencia personal

5 Auge y caída de la economía salitrera
1910/economía chilena/ mono-exportadora / “crecimiento hacia afuera” Eje fundamental/industria salitrera/Norte Grande. 1880 y 1910/ exportación del salitre aumentó de manera constante. A pesar de que la mayor parte de la explotación de este nitrato estaba en manos de inversionistas extranjeros, el crecimiento de las ventas significó que las rentas ordinarias de la nación se triplicaran. El incremento de los ingresos obtenidos por el Estado se debió, fundamentalmente, al cobro de impuestos a las exportaciones del mineral, cuya participación en las entradas fiscales se elevó del 4,7 % al 51,3 %. El Ingreso Fiscal permitió: aplicar una política de expansión de servicios y obras públicas, que se reflejó: extensión de la red ferroviaria aumento de los establecimientos educacionales ampliación de la administración estatal. *Por otro lado, según el académico J. Gabriel Palma, se multiplicaron las industrias, fundamentalmente de tipo liviano; textil y alimento, para satisfacer las demandas del norte salitrero.

6 Auge y caída de la economía salitrera
Tras/1°Guerra Mundial/período de inestabilidad en la industria del salitre: cierre transitorio del mercado alemán que provocó la primera caída significativa en la exportación su uso en la fabricación de explosivos y la demanda de los países en conflicto permitieron una pronta recuperación en los niveles de venta y se lograron cifras inéditas de exportación. la aparición del salitre sintético en Alemania afectó duramente a las exportaciones chilenas. Finalizada la guerra, sobrevino una crisis económica mundial que afectó nuevamente a las exportaciones de salitre. *Estos períodos de crisis eran acompañados por altos índices de desocupación laboral

7 En esta época otro fenómeno perjudicó a amplios sectores de la población:
el aumento de los precios de los productos o inflación/ se debió, principalmente a la gran cantidad del papel moneda o billetes que emitían los bancos y que circulaban en el país. Muchos de estos billetes no tenían un valor real, pues no existía un respaldo en oro de ellos. Este aumento de papel moneda se conoce como inconvertibilidad monetaria. Ante este problema el Estado creo el Banco Central/1925/ medida sugerida en el análisis de la Misión Kemmerer/Consejeros norteamericanos/ estabilización y endeudamiento, que entre otras cosas, se preocupa de emitir el dinero que circula en el país, para evitar la ocurrencia de futuros episodios de inflación que afectan a la economía y a la población.

8 LA SOCIEDAD DEL CENTENARIO
Sociedad chilena hacia 1910/ importantes transformaciones y desigualdades derivadas de los procesos económicos, políticos, sociales y culturales de la segunda mitad del siglo XIX. Industria salitrera/ factor esencial en los cambios Crecimiento del aparato del Estado, derivado de la economía. *La sociedad adquirió un creciente carácter urbano y se estructuró en clases sociales: Oligarquía clase media grupos populares. Por la explotación salitrera se formaron enormes fortunas privadas, la mayoría en manos de inversionistas ingleses, quienes se enlazaron con la aristocracia terrateniente y conformaron el grupo social que dominó la escena política, económica y social del país durante las últimas décadas del siglo XIX y las primeras del siglo XX. Santiago fue su lugar de residencia, ya que concentraba las funciones administrativas y la mayor parte de la actividad financiera del país.

9 Presidentes Período Parlamentario

10 LEYES QUE MEJORARON LAS CONDICIONES DE VIDA
Durante el período parlamentario 1906 primera ley de habitaciones obreras 1907 domingo como día de descanso legal 1914 “ley de la silla”, que obligaba a mantener un número suficiente de asientos para los trabajadores. Pedro Montt/ Ramón Barros Luco/

11 LA CRISIS DEL PARLAMENTARISMO
La inestabilidad del ciclo del salitre la postergación de diversos sectores sociales la falta de capacidad ejecutiva de los gobiernos facilitaron el inicio de una etapa en la que la sociedad impulsó la transformación del sistema político. *Situación que se concretó en 1925, con la instalación de un régimen de gobierno presidencial/pierden poder los partidos tradicionales y se observa una mayor participación de diversos sectores sociales en la política nacional.

12 LEYES SOCIALES promulgadas durante el gobierno de Juan Luis Sanfuentes 1915-1920
• Ley de accidentes de trabajo, Derecho a recibir una indemnización en caso de accidente laboral. • Ley de salas cuna, Servicio obligatorio de salas cuna en las fábricas en que trabajasen 50 o más mujeres mayores de 18 años. •Nueva Ley sobre descanso dominical, Irrenunciabilidad del descanso del día domingo. • Ley de instrucción primaria obligatoria, Obligatoriedad de la educación primaria.

13 Arturo fortunato alessandri palma 1868-1950
Abogado y político (diputado y senador) Presidente de la República/ / y / /. Considerado uno de los políticos más influyentes en el Chile del siglo XX, entre otras cosas por una serie de reformas, incluida la Constitución de 1925, que marcó el fin del régimen parlamentario y la instauración del presidencialismo en Chile. Hijo de Pedro Alessandri Vargas y de Susana Palma Guzmán. Su padre se dedicó a las labores agrícolas de la hacienda en la cual vivía y era administrador. Becado/Colegio Sagrados Corazones los Padres Franceses. Derecho/U.Chile. En 1891, mientras estudiaba, participó en el diario La Justicia, opositor al presidente  José Manuel Balmaceda.

14 Sus discursos en favor de la clase obrera, produjo temor en los sectores más conservadores de la sociedad, veía sus intereses en juego. Como la oposición controlaba el Congreso, Alessandri estaba a favor de un fortalecimiento del Poder Ejecutivo, que carecía de peso político. En Chile existía un régimen presidencial con instituciones parlamentarias muy fortalecidas, lo que llevaba a un peso mayor del congreso, que generaba un alto nivel de dependencia del ejecutivo. El Legislativo tenía plenos poderes/desde la aprobación del presupuesto (varias veces no se aprobó generando que empleados y ministerios no recibieran recursos) hasta la destitución, después de un breve proceso, de cualquier Ministro de Estado.

15 Alessandri al escenario político
Alessandri destacó entre diversos miembros de los partidos tradicionales que incluyeron demandas de los sectores postergados en sus discursos y promesas electorales. A comienzos de 1915, era un dirigente liberal de tradición parlamentarista, pero durante su campaña senatorial en Tarapacá, para transformarse en una alternativa electoral viable, incorporó en sus propuestas algunas demandas de los sectores medios y obreros. Recorrió diversas ciudades y oficinas salitreras, dando a conocer su mensaje. Demostró gran capacidad oratoria y agregaba un fuerte componente emotivo y diversas consignas antioligárquicas. Producto de este fervor fue apodado el “León de Tarapacá”. Su estrategia le permitió convertirse en senador y posteriormente ser considerado por la Alianza Liberal como candidato para las elecciones presidenciales de 1920.

16 Periodo eleccionario de 1920
Las propuestas de Alessandri y las de Luis Barros Borgoño, su contendor, eran similares. La manera en que realizaron sus campañas, en cambio, fue muy diferente. *Barros Borgoño se presentaba distante y realizaba sus discursos ante pequeños auditorios *Alessandri profundizó la estrategia utilizada en su campaña senatorial y la extendió por todo el país. La forma de hacer política que tenía el “León de Tarapacá”, sumada a la crisis económica que enfrentaba Chile, propició que diversos grupos de extracción media y popular identificaran al candidato como un salvador. La historiadora Sol Serrano señala que muchas personas comenzaron a hacer “guardia de honor” frente a su hogar, lo acompañaban masivamente en sus caminatas e incluso sacaban estuco de su casa con el fin de usarlo como medicamento.

17 Arturo alessandri palma
NUESTRO SIGLO. CAP. 1 siiiiChile en la década de minutos/con actividad

18 El resultado de las votaciones fue estrecho
El resultado de las votaciones fue estrecho. Alessandri obtuvo una mínima ventaja, ratificada por un Tribunal de Honor, que operó en medio de diversas movilizaciones realizadas por el candidato y sus adherentes. Por primera vez era elegido presidente de la república un candidato que se declaraba representante de los intereses de sectores medios y populares.

19 Primera parte del gobierno de alessandri
Al asumir en diciembre de 1920, se desentendió de los votos de censura del Parlamento y continuó pronunciando apasionados discursos. Sus promesas encontraron diversos obstáculos, propios de las prácticas parlamentarias aún vigentes. La Unión Nacional, conglomerado opositor, contaba con mayoría parlamentaria, lo que le permitió obstruir las propuestas del gobierno. La Alianza Liberal, estaba poco cohesionada. En este escenario, la promulgación de las leyes sociales y laborales quedó entrampada en el Parlamento. Entonces, Alessandri incorporó en su gabinete a políticos alejados de las luchas partidarias e incluso a integrantes de la oposición. Los resultados fueron contrarios a las expectativas del presidente, pues a la paralización de la agenda legislativa se agregó la vuelta de las rotativas ministeriales.

20 Gestión de alessandri en su primer gobierno
En los 3 primeros años de su Gobierno/leyes destinadas a proteger a las industrias y a la clase trabajadora. Entre éstas: ley de Empleados Particulares ley sobre la Vivienda ley de Empleados Públicos y Periodistas ley sobre Derechos Civiles de las Mujeres. Además, se creó el Banco Central.

21 Lo económico/ signos de inestabilidad/de la crisis a la recuperación y de nuevo a la crisis /una tendencia a la baja de los productos primarios en general y a que el salitre sintético se había transformado en una fuerte competencia /diversos yacimientos fueron abandonados y miles de cesantes arribaron a las ciudades /los préstamos internacionales solicitados por el Estado no eran suficientes para cubrir los gastos de la administración, por lo que los sueldos de numerosos funcionarios públicos quedaron impagos. Las dificultades económicas provocaron un creciente malestar dentro del ejército: potenciado por algunas condiciones específicas de la institución castrense. Entre 1913 y 1924, los sueldos de su personal fueron reajustados en una proporción muy inferior al aumento que experimentó el costo de la vida. El sistema de promoción era muy rígido/ pocos lograban “hacer carrera”. Consciente de los problemas de los militares, Alessandri decidió aumentar su capacidad de maniobra mediante un progresivo acercamiento al ejército, situación que definió el futuro de su gobierno.

22 Tras el inicio de la Primera Guerra Mundial, los cuantiosos ingresos obtenidos por el salitre perdieron su regularidad, lo que propició la instauración de la Ley de Impuesto sobre la Renta en 1924.

23 UNIDAD:… RETORNO AL PRESIDENCIALISMO 3°A-C-B
Contenido: Chile en la década de 1920 Inicio/ a partir de la información del documental Desarrollo: Actividad.- Síntesis de contenido en su cuaderno Confecciona una línea de tiempo en su cuaderno Relaciona contenidos con el acontecer nacional a partir de diferentes intervenciones con puntaje de participación Desarrolla la Actividad que viene a continuación Cierre/ 2 alumno/as realizan una síntesis en forma oral de lo tratado en clases/ nota de proceso-

24 Incorporación de militares a la política
Junio Alessandri nombró al general de ejército Luis Altamirano /Ministro de Guerra y Marina. Marzo 1924 en las votaciones parlamentarias, intervino con el apoyo de militares que dificultaron el voto de las personas de oposición. La Alianza Liberal logró la mayoría absoluta en el Congreso, siguieron sin aprobarse las leyes sociales y el presupuesto del ejército. 2 y 3 de septiembre de 1924 los congresistas aprobaron una dieta parlamentaria. *Producto de la disparidad de criterios, la baja oficialidad presente durante la discusión comenzó a golpear sus sables contra el piso en forma de protesta. Este gesto, denominado “ruido de sables”, abrió un período en el que los militares tomaron el control de la situación política.

25 El presidente descartó castigar a los implicados y designó:
Ministro del Interior/ General Altamirano/ Ministro de Hacienda /Almirante Francisco Neff Ministro de Defensa /General Juan Pablo Bennett *Envió como proyecto de ley un petitorio realizado por un Comité Ejecutivo Militar, que representaba al grupo de oficiales alzados. *Los parlamentarios, ante la presencia de Altamirano en el Congreso, aprobaron en unas cuantas horas la mayor parte de las medidas que durante años habían sido sometidas a discusión. *La intervención del ejército continúa: Militares de alto rango, preocupados por la importancia que había tomado la baja oficialidad y por el rumbo que pudiese tomar la legislación social, presionó al presidente para que presentara su renuncia. Congreso otorgó un permiso para salir del país y Alessandri viajó a Italia en septiembre de 1924. 11 septiembre una Junta de Gobierno, conformada por los militares que eran ministros, disolvió el Congreso y tomó el control del gobierno hasta enero de 1925, Enero 1925/ Junta Militar/fue depuesta por un Comité Revolucionario, compuesto por oficiales de menor graduación. Su líder, el coronel Carlos Ibáñez del Campo, consideraba que los altos mandos eran cercanos a los partidos tradicionales. El Comité Revolucionario declaró su lealtad a Alessandri y pidió formalmente su retorno.

26 Retorno de arturo alessandri
Alessandri volvió /20 marzo 1925, por algunos meses gobernó por decretos, sin aceptar la reapertura del Congreso. Se materializan algunas de sus principales reformas: el reordenamiento de la institucionalidad económica bajo la asesoría de la misión Kemmerer Promulgación / Constitución de 1925 (plebiscito 30 agosto y promulgación 18 septiembre 1925) Sin embargo, el presidente tenía un contrapeso en la figura de Carlos Ibáñez, quien ocupaba el ministerio de Guerra, lo que se evidenció cuando, después de una serie de desavenencias, este último solicitó que cada documento emanado del Ejecutivo llevara su firma, cuestión formalmente legal, pues todos los decretos debían ser firmados por un ministro y, en ese entonces, Ibáñez era el único en el gabinete, tras la renuncia de los demás. Ante este desafío, Alessandri renunció el 2 octubre 1925.

27 Las primeras leyes que normaron el funcionamiento de los bancos permitían su accionar sin mayor control y favorecían la irresponsabilidad bursátil. La misión Kemmerer intentó corregir esta situación a través de la Ley General de Bancos, promulgada el 26 de septiembre de Esta dispuso la creación de la Superintendencia de Bancos, encargada de vigilar el cumplimento de las normas establecidas.

28 PRINCIPALES OBJETIVOS CONSTITUCIÓN 1925
Aumento de 5 a 6 años el periodo presidencial; la elección se haría por votación directa. De no haber mayoría absoluta, el congreso pleno debería decidir entre las dos más altas mayorías relativas. Creación del Tribunal Calificador de Elecciones. Separación de la iglesia y del Estado. Otorga al presidente una alta iniciativa legislativa (carácter colegislador del primer mandatario). Establece el periodo de la legislatura ordinaria entre el 21 de mayo y el 18 de septiembre de cada año. El mandato de los diputados aumentó de 3 a 4 años, y el de los senadores, de 6 a 8 años. Consagra un estado social de derecho que estaría a cargo de resguardar el trabajo, la industria, las obras de previsión social y la salubridad.

29 DESCRIPCIÓN La Constitución de 1925 establecía una República Presidencial Unitaria. El Presidente de la República ejercía las funciones de jefe de Estado y Gobierno. Electo por sufragio directo por un periodo de 6 años, sin reelección inmediata. Los ministros y subsecretarios de Estado y delegados del gobierno interior (intendentes y gobernadores) son designados por el Presidente y permanecen en sus cargos mientras cuenten con la confianza de éste. El cargo de diputado o senador es incompatible con el de Ministro, subsecretario de Estado, delegado del gobierno interior o cualquier cargo de nominación presidencial. El Presidente, también nombra a los jueces de los tribunales ordinarios de Justicia a proposiciones en ternas o quinas de las Cortes de Apelaciones o Corte Suprema de Justicia según sea el caso. El poder legislativo estaba entregado a un Congreso Nacional bicameral elegido por votación directa. Su cámaras eran el Senado y la Cámara de Diputados. El territorio nacional se organiza en provincias, departamentos y comunas. El gobierno local era ejercido por las municipalidades de cada comuna, que son electas directamente. Se creó también (aunque nunca se promulgó la legislación necesaria para su funcionamiento) las asambleas provinciales.

30 CONSTITUCIÓN 1925/ página 31- 32/ 3°b
Hacia 1925/ grupos sociales y políticos, promueven la promulgación de una nueva Constitución/ la crisis del parlamentarismo y la “cuestión social”/ No había consenso en como se debía organizar el Estado. Inicialmente se pensó en una Asamblea Constituyente Alessandri encargó a un restringido grupo de políticos y juristas de su confianza. Redactado, el proyecto /sometido a plebiscito /30 agosto. A pesar de que las organizaciones sociales y algunos partidos desautorizaron esta instancia y que la abstención alcanzó el 62 % La Nueva Constitución/ aprobada con el 94,8 % de los votos 18 de septiembre de 1925 el presidente dictó su decreto de promulgación.

31 Principios fundamentales de la constitución 1925
• Separación entre la Iglesia católica y el Estado: Consagró la existencia de un Estado laico, punto cúlmine del proceso de laicización iniciado en la segunda mitad del S.XIX. • Protección social: Garantizó el derecho a que cada habitante accediera a un mínimo de bienestar social. • Régimen de gobierno presidencialista: Determinó plazos para la discusión de la Ley de Presupuestos y puso término a la interpelación ministerial. Además, le quitó al Parlamento la facultad de ratificar la validez de las elecciones, misión para la que instituyó el Tribunal Calificador de Elecciones.

32 La elección del presidente, de acuerdo a la Constitución de 1833, era indirecta; es decir, cada ciudadano votaba por un elector el que, a su vez, sufragaba por un candidato presidencial. La Constitución de 1925 instauró la votación directa, en que cada voto es traspasado inmediatamente hacia un candidato.

33 Arturo Fortunato Alessandri Palma 18º Presidente de Chile 23 de diciembre de 1920 – 11 de septiembre de 1924 Luis Altamirano Talavera Presidente de la Junta de Gobierno g. 11 de septiembre de 1924 – 23 de enero de 1925 1925 Pedro Pablo Dartnell Encina Presidente de la Junta de Gobierno g. 23 de enero de 1925 – 27 de enero de 1925 r. Emilio Bello Codecido Presidente de la Junta de Gobierno 27 de enero de 1925 – 20 de marzo de 1925 Arturo Fortunato Alessandri Palma 18º Presidente de Chile regresó. 20 de marzo de 1925 – 1 de octubre de 1925 r. Luis Barros Borgoño Vicepresidente en función como Presidente Interino 1 de octubre de 1925 – 23 de diciembre de 1925 Emiliano Figueroa Larraín 19º Presidente de Chile 23 de diciembre de 1925 – 10 de mayo de 1927 1927 Carlos Ibáñez del Campo Vicepresidente en función como Presidente Interino 10 de mayo de 1927 – 21 de julio de 1927 Carlos Ibáñez del Campo 20º Presidente de Chile 21 de julio de 1927 – 26 de julio de 1931 r. 1931 Pedro Opazo Letelier Vicepresidente en función como Presidente Interino 26 de julio de 1931 – 27 de julio de 1931 r. Juan Esteban Montero Rodríguez Vicepresidente en función como Presidente Interino 27 de julio de 1931 – 3 de septiembre de 1931 r. Manuel Trucco Franzani Vicepresidente en función como Presidente Interino 3 de septiembre de 1931 – 15 de noviembre de 1931 r.

34 1931 Juan Esteban Montero Rodríguez Vicepresidente en función como Presidente Interino 15 de noviembre de 1931 – 4 de diciembre de 1931 Juan Esteban Montero Rodríguez 21º Presidente de Chile 4 de diciembre de 1931 – 4 de junio de 1932 1932 Arturo Puga Osorio Presidente de la Junta de Gobierno de la República Socialista g. 4 de junio de 1932 – 16 de junio de 1932 Carlos Gregorio Dávila Espinoza Presidente de la Junta de Gobierno de la República Socialista 16 de junio de 1932 – 13 de septiembre de 1932 r. Bartolomé Guillermo Blanche Espejo Presidente provisional de la República Socialista 13 de septiembre de 1932 – 2 de octubre de 1932 r. Abraham Oyanedel Urrutia Vicepresidente en función como Presidente Interino 2 de octubre de 1932 – 24 de diciembre de 1932 Arturo Fortunato Alessandri Palma 22º Presidente de Chile 24 de diciembre de 1932 – 24 de diciembre de 1938

35 (pag.38) Septiembre de 1925, antes de la segunda renuncia de Alessandri, Carlos Ibáñez del Campo fue proclamado como candidato presidencial por civiles y militares que no pertenecían a los partidos políticos tradicionales. Esto motivó la preocupación de diversos parlamentarios y de la alta oficialidad de la Armada, y lo presionaron para que desistiera de su postulación. Ibáñez ofreció declinar su candidatura a cambio de que todos los partidos eligieran un candidato de consenso, que debía adoptar el programa del movimiento militar de 1924. Los partidos, salvo el Comunista y el Demócrata, aceptaron la propuesta y eligieron a Emiliano Figueroa, dirigente liberal de tradición parlamentaria, para el cargo en cuestión.


Descargar ppt "3°medio.ALUMNOS MAYO 2015."

Presentaciones similares


Anuncios Google