La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ABUSO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ABUSO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA"— Transcripción de la presentación:

1 ABUSO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA
Diego Cacho Lavín Lucía Cueli del Campo Iván Díaz de Cerio Martínez Tutor : Carlos Redondo

2 Definición abuso sexual
Cuando un adulto implica en actividades sexuales a un menor Cuando un menor implica en actividades sexuales a otro menor teniendo una amplia diferencia de edad o coaccionándolo de algún modo SIN CONSENTIMIENTO. Contactos, caricias en zonas de carácter sexual, violación, exhibicionismo, presenciar conductas sexuales, prostituir a un menor, usarle para producir pornografía, voyeurismo

3 Componentes Violencia Contacto
SI Agresión sexual NO Abuso sexual Contacto SI Tocamiento/violación NO Exhibicionismo Explotación sexual: Prostitución, pornografía

4 Datos estadísticos Según el estudio nacional de Félix López:
23% de las chicas 15% de los chicos admiten que sufrieron abuso sexual antes de cumplir los 17 años Franja de edad en la que es más frecuente: 12-13 años en las chicas 14-15 años en los chicos Del total de abusos, fueron incesto: 16% en las chicas 4% en los chicos Incidencia lejos de la frecuencia real

5 Factores de Riesgo Edad 6-12 años
Sexo femenino (pero los niños lo denuncian menos) Aislamiento de sus coetáneos Malos vínculos progenitor-hijo y entre padres Falta de progenitor protector Presencia de un varón familiar sin parentesco biológico Menores con discapacidad psíquica moderada ATRACCION SEXUAL POR LOS NIÑOS DESEO DE ACTUAR, IMPULSADO POR ESA EXCITACION

6 Repercusiones en la víctima
A corto plazo: dependen de numerosos factores Tipo de abuso Frecuencia Relación de la víctima con el agresor Características del menor Reacción de su ambiente A largo plazo: repercusiones psicológicas que afectan a su integración

7 Repercusiones en la víctima II
A corto plazo: Desconfianza y hostilidad Culpa, vergüenza y asco Ansiedad, miedo y angustia Pérdida de valor, baja autoestima, impotencia y estigmatización A largo plazo Depresión Ansiedad Fracaso escolar Dificultades sexuales Baja autoestima Abuso de sustancias

8 Programas de prevención
Formar a los profesionales que trabajan con la infancia Programas de prevención en padres, educadores y menores Programas en el contexto de la educación sexual Crear redes para afrontar los abusos No deben ser aislados No deben fomentar una visión negativa de la sexualidad ni un miedo al contacto afectivo en los menores de edad y en la familia No deben tomar como eje la prevención a los menores Los abusos son tan frecuentes que es evidente y necesario generalizar programas de prevención. Estos programas (López, 1995) no deben ser aislados (como se han hecho con frecuencia en EEUU), ni fomentar una visión negativa de la sexualidad y un miedo al contacto afectivo en los menores de edad y en la familia. Tampoco deben tomar como eje la prevención a los menores. Propuesta: -Formar a los profesionales que tabajan con la infancia en este campo, para que aprendan a llevar a cabo programas de prevención, detectar y afrontar los abusos. -Llevar a cabo programas de prevención con padres educadores y menores. -Hacer estos programas en el contexto de la educación para la salud y la educación sexual, de forma que adquieran una visión positiva de la sexualidad y de la bondad de los afectos y vínculos intrafamiliares. -Crear redes formales e informales para afrontar los abusos con eficacia y rapidez.

9 Programas de prevención en los medios de comunicación

10 Detección Casi un tercio de los abusos es mantenido en total secreto por las víctimas Sólo unos pocos casos (entre el 10-15%) son denunciados ¿¿Cómo detectarlo?? El resto se lo cuenta a personas (preferente un amigo/a o la madre) que mantienen el secreto. Por ello es fundamental la detección.

11 Detección II 1. Trabajar con los padres, educadores y menores para que aprendan a pedir ayuda 2.Indicar a padres y educadores que ante la sospecha de un abuso deben Aumentar la observación Facilitar la comunicación: ¿Qué te pasa, te veo cambiado, distinto? Hacer preguntas: ¿Alguna persona te ha hecho algo? ¿Te ha pasado algo? 3.Los profesionales deben incluir de manera rutinaria este tipo de preguntas 1. y aprendan a romper el silencio (propio o el que os demás le reclaman) cuando le cuentan un caso. 2. (que pasan muchas horas con los menores). Los abusos, casi siempre, “dan la cara” en la vida cotidiana, en forma de cambio brusco, que resulta inexplicable si no se sabe que ha sufrido abusos. Poner la confesión “en bandeja”. 3. “¿Has tenido alguna mala experiencia; alguna persona te ha pedido cosas que tú no querías o te ha obligado a hacer?”.

12 Detección III 4. Los exámenes medico-sanitarios deben incluir exploración: Traumas físicos: magulladuras, desgarros, dolor en genitales, dificultad para andar o defecar, infecciones genitales y urinarias, ETS, presencia de esperma, vello de otra persona… Otros indicadores: conductas sexuales precoces, obsesión por contenidos sexuales, agresiones sexuales a otros menores, lenguaje impropio de la edad… Otros indicadores más alejados: cambios bruscos en el estado de ánimo, sueño y apetito, huída de casa, rechazo al contacto corporal, miedo a hacer cosas que antes solía hacer solo… Exploración sobre los indicadores más directos. Se ha de tener especial cuidado en distinguir las manifestaciones sexuales saludables en la infancia de los indicadores de abusos sexuales.

13 Denuncia Razones para denunciar Obligación legal de proteger a
los menores Deber ético Restar culpabilidad a víctimas Evitar que el agresor cometa sucesivos abusos Favorecer el afrontamiento adecuado del abuso (por parte de víctima, familia y sociedad) Si el agresor es menor, la posibilidad de rehabilitación es mayor si se denuncia La mayor parte de los casos no son denunciados, por razones muy diversas: -Ignorar la obligación de la denuncia. -Mala interpretación del secreto profesional. -Atribución de costes personales o profesionales. -Miedo a los agresores. -Miedo a los costes para la familia o la víctima (posible revictimización). -Atribución de ineficacia al sistema judicial. -Etc.

14 Protocolo de reacción ante el abuso
1.Creer al menor “Te creo, muy bien por decírmelo” “No me lo puedo creer, ¿estás seguro?” 2.Mantener la serenidad Expresión de preocupación, comprensión y apoyo Pérdida de control, gestos de desesperación, frialdad 3.Decirle que no es culpable “Él sabía lo que hacía. Tú eres menor, no has hecho nada malo” “¿Cómo lo has permitido?¿Por qué no lo has dicho antes?” 4.Asegurarle que sabemos qué hacer “No va a volver a suceder. A ti no te va a pasar nada” “No se como actuar. Vaya lío” Todos los profesionales, también los padres y educadores, deberían entrenarse para reaccionar de forma adecuada al abuso.

15 Protocolo de reacción ante el abuso II
5.Apoyar su autoestima “Has hecho bien en decirlo. Eres valiente. Estoy orgulloso de ti” “Es una ruina para tu familia. Quedas marcado para toda tu vida” 6.Proteger a la víctima Que el agresor no tenga acceso a ella Mandar a la víctima a su casa 7. Si no han pasado 72 horas desde el último abuso: Activar los recursos jurídicos: que este protegida la víctima, examinada por un forense y que se recojan pruebas Lavar la ropa, duchar a la víctima, mandarla a casa

16 Proceso judicial Pérdida del anonimato y estigmatización social
Presiones de la familia sobre la víctima Amenazas del agresor a la víctima Acusar a la víctima de mentirosa Presiones de los abogados Repetición de interrogatorios y examenes Careos con el agresor Acompañar a la víctima durante todo el proceso Explicarle el proceso judicial Reducir entrevistas e interrogatorios Evitar toda publicidad No demorar los juicios No separar a la victima de la familia Preparar a la victima y su familia para los posibles finales del juicio


Descargar ppt "ABUSO SEXUAL EN LA ADOLESCENCIA"

Presentaciones similares


Anuncios Google