La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

La modernización en América Latina Cátedra Historia de la Cultura Americana y Argentina Departamento de Artes Plásticas Aguilares Facultad de Artes- Universidad.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "La modernización en América Latina Cátedra Historia de la Cultura Americana y Argentina Departamento de Artes Plásticas Aguilares Facultad de Artes- Universidad."— Transcripción de la presentación:

1 La modernización en América Latina Cátedra Historia de la Cultura Americana y Argentina Departamento de Artes Plásticas Aguilares Facultad de Artes- Universidad Nacional de Tucumán Prof. Asociada. Dra. Estela Noli Jefe de Trabajos Prácticos Ms. Oscar Pavetti MATERAIL DE EXCLUSIVO USO DIDACTICO

2 Bibliografía Gallego, Marisa, Teresa Eggers- Bross y Fernanda Gil Lozano. 2006. Historia Latinoamericana 1700-2005. Sociedades, cultura, procesos politicos y economicos. Buenos Aires, Maipue.

3 Los procesos de modernización en America Latina estuvieron guiados por el fin de la incorporación de la región a la división internacional del trabajo, en proceso de internacionalización de la economía. Las nuevas naciones se relacionaron, preferentemente, con Inglaterrra en un intercambio desigual, en transición al capitalismo dependiente o periférico, extravertido (función de proveedores complementarios) Durante la época victoriana (1837-1901) Gran Bretaña se transformó en la mayor exportadora mundial de manufacturas y capitales: dominaba el transporte marítimo, el mercado mundial de manufacturas y de capitales a través la supremacía de su moneda la libra esterlina. Asimismo los ingleses invirtieron capitales en la construcción de infraestructura, como el ferrocarril, “símbolo del progreso”

4 Líneas ferroviarias construidas en América Latina -México: rumbo este oeste: inter- oceánico. -Perú: Atravesaba los Andes desde Pasco a el puerto el Callao -Argentina desde el interior al puerto de Buenos Aires

5 Las economías latinoamericanas (según Celso Furtado) se distinguieron en : -exportadoras de productos agrícolas de clima templado (Argentina y Uruguay) -exportadoras de productos agrícolas de climas tropicales (Brasil, Colombia, Ecuador, América Central, el Caribe y partes de México) -exportadoras de minerales ( México, Chile, Perú y Bolivia) Estas economías sin diversificación son básicamente vulnerables a los vaivenes de demanda del mercado externo.

6 Estructura Agraria América Latina Latifundio : o gran propiedad de la tierra. Haciendas (México y Perú), Estancias (Argentina y Uruguay) Fasendas (Brasil), Fincas (Cuba y Puerto Rico) Plantaciones (centroamérica). Los terratenientes (latifundistas) controlan el 70% de las extensiones de los paises. Ligada al negocio exportador y al capital extranjero. Este sector nació entrelazado con las elites coloniales convirtiéndose en oligarquías nacionales. Minifundio: pequeña propiedad cuya producción no es rentable, apenas para la autosubsistencia y en épocas de crisis expulsa mano de obra. Sus poseedores en gran parte de América Latina son indios y mestizos. Como caso, en Guatemala los pequeños propietarios son el 87%, pero sólo controlan el 17 % de la tierra.

7 Políticas étnicas: bajo el signo del darwnismo social Chile: Campañas militares “pacificación d e la Araucaria”. Confinamiento legal de mapuches a reducciones. Argentina: Campañas militares de conquista y aniquilamiento en Patagonia, Chaco, Tierra del Fuego (diezmados en misiones). Los chaqueños fuero obligados a trabajar en la agroindustria azucarera. Mínimamente algunos sobrevivientes patagónicos. México: Los pueblos mayas habían resistido la pérdida de autonomía en la guerra de castas fueron compulsivamente desplazados a haciendas de henequen. Guatemala: El gob, de Barrios suprimió las comunidades, fueron confinados a economía de subsistencia o reclutados producción cafetalera. Perú: Las haciendas avanzaron sobre las tierras del ayllú. Los intelectuales atacaron las formas de organización indígena como retrógradas. Brasil: Caza de población indígena refugiada amazonía por boom caucho. Se intensificó por el fin de la trata de esclavos y la abolición de la esclavitud.

8 Perú PERU : Desde 1840 a 1880 la exportación del guano permitió abrirse paso con un nuevo sector exportador-parte de la minería-. La mano de obra fue lograda a través de migración de coolies chinos. Desde 1860 se desarrolla el capitalismo agrario en la costa norte peruana en enclaves azucareros y algodoneros. Entre 1819 y 1883 se enfrentó, junto con Bolivia, a Chile en la Guerra del Pacífico o del Guano. Al finalizar se estableció la llamada “República Aristocrática” (1895-1919). Esta republica se erigió sobre una sociedad llamada “dualista” (el sector moderno de la costa ligada a la economía de exportación y el sector tradicional, arcaico para los aristócratas, de la sierra. Diferencias etno-sociales el 13% de la población era blanca, el 50% indígena y el resto mestiza y negra. La republica aristocrática entregó los ferrocarriles a Gran Bretaña y la consignación de guano a compañías de esa potencia. Los ingleses extendieron el ferrocarril a los centros mineros. Más tarde los recursos peroleros fueron explotados por una compañía inglesa, que más tarde los vendió a la norteamericana Standard Oil.

9 BOLIVIA: La minería de estaño se convirtió en un enclave de propiedad extranjera no significaron impulsos a la economía del país.

10 Brasil: La república vieja 1889-1930 1889- Un golpe militar derroca al monarca y establece la república 1891- Asamblea constituyente “republica federativa” de estados con fuertes autonomía. 1898 “República del café con leche” alternancia entre presidentes que representaban intereses paulistas (cafetaleros) de Minas Gerais (Ganaderos) Tensiones inter-estaduales Inexistencia de partidos políticos nacionales.Secularización (matrimonios, cementerios) separación iglesia del estado. Utilización sistemática del clientelismo (coroneles) y el fraude Surgimiento de movimientos políticos independientes sectores clase media urbana Carácter predominantemente agrario- exportador de su economía centrado en el café. Principal consumidor Estados Unidos Politica estatal de “valorización del café” Conflictos agrarios regiones muy pobres del nordeste “Guerra de Canudos” (Bahía). Politización del ejercito. Los tenientes y Luis Carlos Prestes (1925) Proclamaban una revolución anti-oligárquica de tiente nacionalista. Golpe militar 1930.

11

12

13

14

15

16 México: el porfiriato -La modernización de México se profundizó durante del gobierno de Porfirio Díaz (1876-1880 y 1884-1911) Estados Unidos propietaria de los ferrocarriles y tierras. Apropiación de tierras campesinas por grandes empresas azucareras y “deslindadoras” Avance de economía de exportación henequen, caucho, café..Resistencia indígena. Guerra y desnaturalización de los yaquis. Compulsión laboral sobre los mayas. Despojo de tierras. Código minero que privatizó el subsuelo. No tuvo una economía monoproductora como la mayoría de los países latinoamericanos. Endeudamiento financiero con Gran Bretaña Ideología positivista “orden y progreso material” Régimen dictadura. Carácter vitalicio. Fraude electoral. Oposición obrera sindical. Persecución con cárcel. Líder anarco sindicalista Ricardo Flores Magón. Oposición política 1905 Francisco Madero desafió al régimen presentándose fuera d elas listas oficiales. Para las elecciones de 1910 se postuló como presidente con la exigencia de sufragio libre y la oposición a la reelección de Porfirio Díaz

17

18

19

20

21

22

23 "La muerte, es democrática, ya que a fin de cuentas, güera, morena, rica o pobre, toda la gente acaba siendo calavera". J.G.Posada

24

25

26

27 La catrina

28 Sobre la catrina Origen La versión original es un grabado en metal autoría del caricaturista José Guadalupe Posadas El nombre original es "la calavera garbancera", "garbancera" es la palabra con que se conocía entonces a las personas que teniendo sangre indígenas intentan ser como los europeos, ya fuera españoles o franceses (este último más común durante el porfiriato) y reniegan de su propia raza, herencia y cultura. Esto se hace notable por el hecho de que la calavera no tiene ropa sino únicamente el sombrero, desde el punto de vista de Posada, es una crítica a muchos mexicanos del pueblo que son pobres, pero que aun así quieren aparentar un estilo de vida europeo que no les corresponde...."en los huesos pero con sombrero francés con sus plumas de avestruz". Fue Diego Rivera quien la dibujó por primera vez vestida en su mural "Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central", donde la calavera aparece como acompañante de su creador: José Guadalupe Posada. Asimismo fue el muralista quien la llamó "Catrina" nombre con el que se popularizó posteriormente, convirtiéndola así en un personaje popular mexicano.

29 Literatura. En Brasil los escritores se anticiparon al resto del continente por la obtención de una síntesis entre “lo local” y lo extranjero. Destacó Joaquín María Machado de Assis. En los demás países el criollismo vino a realizar la tarea inconclusa de los románticos. La gauchesca, genero original rioplatense, escrita con arcaismo idiomáticos y peculiaridades del habla del Río de la Plata ( José Hernández ) También se produjo una gauchesca “culta” (Rafael Obligado) y escritos en lengua culta con fragmentos de habla gauchesca (Guiraldes)


Descargar ppt "La modernización en América Latina Cátedra Historia de la Cultura Americana y Argentina Departamento de Artes Plásticas Aguilares Facultad de Artes- Universidad."

Presentaciones similares


Anuncios Google