La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Margarete Moeller Porraz Universidad Autónoma de Nayarit

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Margarete Moeller Porraz Universidad Autónoma de Nayarit"— Transcripción de la presentación:

1 Margarete Moeller Porraz Universidad Autónoma de Nayarit
Las políticas necesarias y la congruencia con el modelo de financiamiento para la educación superior pública en México Margarete Moeller Porraz Universidad Autónoma de Nayarit

2 ¿Cuál es el fin de la educación superior pública?
a) Proporcionar a los individuos la oportunidad de tener un alto nivel de vida b) Formar cuadros profesionales para contribuir a la generación de desarrollo económico c) Transformar las prácticas y las relaciones sociales para incrementar el bienestar social

3 Políticas para proporcionar la oportunidad de tener un alto nivel de vida
a) Incrementar la cobertura educativa generando oferta en regiones y grupos estratégicos b) Facilitar el acceso a la educación superior c) Apoyar financieramente la permanencia de los estudiantes d) Preservar la gratuidad de la educación superior

4 Políticas para formar cuadros profesionales que contribuyan a generar desarrollo económico
a) Planificar la oferta educativa en relación con las oportunidades de desarrollo de la región y del país b) Evaluar la competitividad de las instituciones conforme a estándares internacionales c) Fortalecer la vinculación de la universidad con los empleadores

5 Políticas para transformar las prácticas y las relaciones sociales e incrementar el bienestar social
a) Que los programas formativos y las funciones sustantivas de las universidades públicas tengan como eje la modificación de las prácticas y las relaciones sociales b) Evaluar a las instituciones sobre la base de indicadores de impacto social c) Vincular las instituciones y el estado en la planeación y ejecución de programas de desarrollo social

6 El modelo actual de financiamiento Origen
El abandono del estado proveedor de educación superior en México a partir de mediados de los 70´s, fue producto de tres factores: La crisis financiera de las economías latinoamericanas (endeudamiento externo, precios del petróleo) con pérdida de capacidad del estado para hacer frente a la creciente demanda de acceso Las tendencias internacionales de “empresarialización” de la educación (un servicio antes que un bien), en la inversión educativa se benefician los individuos y deben pagar, la inversión en educación debe ser eficiente y rentable, las universidades pueden y deben generar ingresos, etc. La reacción a la crisis de credibilidad que afrontaba la educación superior: los movimientos estudiantiles, el porrismo, la masificación de la enseñanza, la falta de empleo y el burocratismo

7 El modelo actual de financiamiento Consecuencia
El surgimiento de un estado regulador y evaluador de la educación superior, que cuestiona la calidad a partir de la inserción en el mercado laboral, condicionando el incremento de recursos al sometimiento de las instituciones a evaluaciones externas y auditorias, a la aceptación de sus egresados y a la adopción de formas de organización y estándares internacionales. El modelo de financiamiento que venía funcionando desde los años 50, en que las universidades no eran autónomas y que se sustentaba en el número de plazas autorizadas y gasto de operación como en cualquier dependencia pública, fue adicionado a partir de los años 80 con programas especiales que buscaban incentivar el mejoramiento de la calidad de los programas educativos.

8 El modelo actual de financiamiento Composición
En lo esencial se compone de tres apartados: Costo de operación: Costo de la plantilla más gasto de operación, con factores para el otorgamiento de prestaciones que responden a estándares de la administración pública, no consideran modificaciones contractuales, no incluyen aportación para jubilación cuando el personal no se encuentra afiliado al IMSS. Costo de la calidad: Recursos extraordinarios asignados por concurso. Posibilita mantener el costo de los requerimientos de la calidad, incentivar el trabajo colegiado y ligado a la planeación. Costo del crecimiento de la demanda: Se determina con base en propuestas anuales que realiza la Secretaría de Educación de cada Estado, sobre la base de la complementariedad de recursos en un 50% por parte del Gobierno Estatal y solamente plazas académicas para cubrir el incremento de matrícula anual, a personal con posgrado, ninguna plaza administrativa y de mandos medios y superiores.

9 El modelo actual de financiamiento Problemática del costo de operación
Por su tendencia de negociación histórica e incrementalista es absolutamente inequitativo. El financiamiento se concentra en los estados con mayor generación de PIB, incrementando las desigualdades entre los estados de la federación. Los criterios de asignación de recursos para gasto de operación no están definidos y se establecen de manera negociada. Los esquemas de prestaciones considerados como base de cálculo no responden a los que ofrecen las instituciones con base en sus contratos colectivos

10 El modelo actual de financiamiento Problemática del costo de la calidad
En un esquema de competencia por recursos a partir de puntos de partida diferenciados, se amplían las brechas entre instituciones. No se consideran los factores locales y regionales de desarrollo en las evaluaciones para la acreditación. El impacto de los programas especiales de financiamiento es notable en el mejoramiento de indicadores de calidad pero supone que ello generará por si mismo un mayor desarrollo económico y social. ¿Calidad para qué?

11 El modelo actual de financiamiento Problemática del costo de crecimiento de la demanda
Implica la sujeción del crecimiento de las instituciones a la disponibilidad financiera de los estados y a la disposición política del gobierno y congreso en turno El modelo de planeación centrado en el sistema de coordinación (SINAPPES) ha demostrado un funcionamiento limitado y en algunos niveles inoperante (CORPES). Se sustenta en proyectos de organismos colegiados (COEPES) cuyas recomendaciones deben pasar por la autorización, capacidad de coordinación, convocatoria y convencimiento de la instancia gubernamental, sin contar con financiamiento para el desarrollo de estudios. Se realiza sin una planificación nacional orientada a generar oferta en donde puede constituir un elemento estratégico para el desarrollo equilibrado del país, Los programas y la oferta educativa no se orientan a la resolución de necesidades de los sectores económico y social.

12 El modelo actual de financiamiento Perspectivas
Podría funcionar si se aplicara partiendo de la misma base de financiamiento por alumno, del mismo porcentaje de gasto de operación y considerando la planeación estratégica de la generación de oferta en entidades cuyo fortalecimiento sea fundamental para garantizar un desarrollo armónico de la economía nacional. La nueva propuesta de financiamiento (modelo de asignación de subsidio de ANUIES), que considera costos diferenciados por nivel y grado de estudios, así como la inclusión de factores de calidad, puede ser un mejor mecanismo para la distribución de recursos; la sustitución gradual propuesta del mecanismo actual, incidirá en mecanismos mas homogéneos de financiamiento. Subsiste la ausencia de criterios de reforzamiento para abatir el rezago de algunas instituciones y alcanzar niveles de competitividad, no se ha determinado cual es la base de cálculo del costo del nuevo modelo y no se incluye la planeación y el fortalecimiento estratégico de la oferta para generar un mayor desarrollo económico y social.

13 Conclusiones Las políticas hacia la educación superior deben traducirse en el modelo de financiamiento. El modelo actual de financiamiento de la operación y el crecimiento de la oferta se sustenta en la negociación y en la demanda y no en políticas de cobertura, equidad y planeación Las políticas se traducen en el modelo solamente en lo que se refiere al financiamiento extraordinario para el mejoramiento de la calidad No hay políticas para facilitar el acceso y preservar la gratuidad de la educación superior El modelo de financiamiento no incluye la ponderación del impacto social de la educación superior


Descargar ppt "Margarete Moeller Porraz Universidad Autónoma de Nayarit"

Presentaciones similares


Anuncios Google