La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Relación de determinación S / O

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Relación de determinación S / O"— Transcripción de la presentación:

1 Relación de determinación S / O
Semiótica de los medios II – Cátedra: Graciela Varela Lectura de E. Verón sobre el pensamiento de Peirce: algunas puntualizaciones Relación de determinación S / O Posición en contra de la de Deledalle: estatuto de las categorías faneroscópicas Aspectos productivos de la teoría peirceana para una semiótica discursiva: construcción de lo real; materialidad del sentido; proceso de semiosis

2 Semiótica de los medios II – Cátedra: Graciela Varela
Hacia los ’70 Segundo momento de la constitución del campo disciplinar Difusión del pensamiento ternario sobre la significación Desarrollo de las teorías discursivas

3 Hacia los ’70 : Desarrollo y proliferación de teorías discursivas
Semiótica de los medios II – Cátedra: Graciela Varela Hacia los ’70 : Desarrollo y proliferación de teorías discursivas DISCURSO: múltiples acepciones; no estabilidad conceptual D. Maingueneau por ejemplo enumera seis acepciones del polisémico término, contemplando sólo los usos propiamente lingüísticos de los que fuera objeto: 1° Discurso 1: sinónimo del habla saussureana (dentro de la tradición estructural) 2° Discurso 2: unidad lingüística de dimensión superior a la oración (transoracional), un mensaje tomado globalmente, un enunciado. 3° Discurso 3: al integrarse al análisis lingüístico, se considera el conjunto de las reglas de encadenamiento de las sucesiones de oraciones que componen el enunciado (Harris)

4 DISCURSO: múltiples acepciones; no estabilidad conceptual
Semiótica de los medios II – Cátedra: Graciela Varela DISCURSO: múltiples acepciones; no estabilidad conceptual D. Maingueneau (continuación) 4° Discurso 4: en la ‘escuela francesa’ se opone enunciado y discurso: ‘El enunciado es la sucesión de las oraciones emitidas entre dos blancos semánticos, dos detenciones de la comunicación; el discurso es el enunciado considerado desde el punto de vista del mecanismo discursivo que lo condiciona. Así, la consideración de un texto desde el punto de vista de su estructuración ‘en lengua’ hace de él un enunciado; un estudio lingüístico de las condiciones de producción de ese texto hará de él un discurso.’ (L. Guespin, Langages, 23, p.10) 5° Discurso 5: según Émile Benveniste ‘la enunciación supone la conversión individual de la lengua en discurso’. ‘Hay que entender discurso en su extensión más amplia: toda enunciación que supone un hablante y un oyente, y en el primero, la intención de influir de alguna manera en el otro.’ 6° Discurso 6: apenas separable de sus otros usos, la noción entra frecuentemente en una oposición lengua/ discurso: discurso, entendido como lugar en que se ejerce la creatividad, lugar de la contextualización imprevisible que confiere nuevos valores a las unidades de la lengua.

5 Relaciones entre el Análisis del discurso y la Lingüística
Semiótica de los medios II – Cátedra: Graciela Varela Hacia los ’70 : Desarrollo y proliferación de teorías discursivas Relaciones entre el Análisis del discurso y la Lingüística “disciplina recientemente anexada a la problemática lingüística” (Maingueneau 1980) [se lo incluye]; o se lo concibe como un espacio multidisciplinar de investigación: heterogeneidad a nivel conceptual. métodos de análisis, posicionamientos ideológicos oposición al principio de inmanencia superación del límite de la oración cuestionamiento del análisis de unidades mínimas; de la misma noción del signo como valor dentro de un sistema

6 Espacio multidisciplinar de investigación
Semiótica de los medios II – Cátedra: Graciela Varela Hacia los ’70 : Desarrollo y proliferación de teorías discursivas Espacio multidisciplinar de investigación es decir, se cuestionan los principios y métodos del paradigma estructural operantes en lingüística, semiología y otras ciencias humanas Se observan rupturas/ reformulaciones/ distancias con el imaginario epistemológico de la lingüística de la lengua en la filosofía, la ciencia política, la sociología, etc. Lecturas críticas desde el marxismo y el psicoanálisis Ejs: Foucault, Derrida, Lyotard (filosofía); Laclau y Mouffe, Habermas, Pêcheux (ciencia política); Bourdieu (sociología)

7 Vasto territorio de influencias, desarrollos, posicionamientos
Semiótica de los medios II – Cátedra: Graciela Varela Análisis del discurso y el campo disciplinar de la Semiótica de 2ª generación Vasto territorio de influencias, desarrollos, posicionamientos Acuerdo en considerar la relevancia de: Teoría de la enunciación de Émile Benveniste Nociones del círculo de Bajtin-Voloshinov Análisis de la narratividad (Propp, Barthes, Brémond, Todorov) Análisis de la argumentación (Barthes, Brémond, Perelman y Olbrechts-Tyteca)

8 Émile Benveniste, “Semiología de la lengua” (1969)
Semiótica de los medios II – Cátedra: Graciela Varela Émile Benveniste, “Semiología de la lengua” (1969) En contra de Peirce: su noción de signo / semiosis “para que la noción de signo no quede abolida en esta multiplicación al infinito, es preciso que en algún sitio admita el universo una DIFERENCIA entre el signo y lo significado. Hace falta, pues, que todo signo sea tomado y comprendido en un sistema de signos. Ahí está la condición de la SIGNIFICANCIA” (Benveniste, 1969: 49) A favor del programa saussureano: Lingüística científica, cuyo objeto es la lengua Integrada a la semiología, que estudia otros sistemas de signos Plan del texto: lugar de la lengua entre los sistemas semiológicos

9 Émile Benveniste, “Semiología de la lengua” (1969)
Semiótica de los medios II – Cátedra: Graciela Varela Émile Benveniste, “Semiología de la lengua” (1969) Lugar privilegiado de la lengua entre los sistemas semiológicos Consideración de 4 dimensiones para determinar un sistema semiológico 1) Modo de operación: manera como actúa; sentido al que se dirige 2) Dominio de Validez: donde el sistema es reconocido u obedecido 3) Naturaleza y número de los signos 4) Tipo de funcionamiento: relación entre los signos Ejemplo: sistema de las luces de tráfico : 1) visual; 2) desplazamiento de vehículos; 3) oposición cromática verde/ rojo; transición: amarillo; 4) alternancia, nunca simultaneidad 1) y 2) Condiciones externas, empíricas del sistema 3) y 4) Condiciones internas, semióticas del sistema

10 Émile Benveniste, “Semiología de la lengua” (1969)
Semiótica de los medios II – Cátedra: Graciela Varela Émile Benveniste, “Semiología de la lengua” (1969) Tipos de relaciones entre sistemas semiológicos - Principio de no redundancia: sistemas semióticos de diferente tipo o base no pueden ser mutuamente convertibles: palabra y música por ej. La identidad sustancial de un signo no cuenta; sólo su valor posicional, su diferencia funcional: el valor de un signo se define solamente en el sistema que lo integra Determinar si un sistema puede ser interpretado por sí mismo o si necesita recibir su interpretación de otro sistema: relación entre SISTEMA INTERPRETANTE Y SISTEMA INTERPRETADO LENGUA: SISTEMA INTERPRETANTE DE LOS DEMÁS SISTEMAS SEMIOLÓGICOS DE LA SOCIEDAD

11 Émile Benveniste, “Semiología de la lengua” (1969)
Semiótica de los medios II – Cátedra: Graciela Varela Émile Benveniste, “Semiología de la lengua” (1969) Principio de jerarquía entre sistemas semiológicos Lengua en un nivel superior que los demás (sistema más complejo, extendido, interpretante de la sociedad) Problema para articular otros sistemas de significación en el molde estructural propuesto Problema de las unidades Problema de la noción misma de estructura Ejs.: la música; las artes plásticas (El enfoque estructural resulta un obstáculo para la constitución de la semiología) Por tanto diferencia: sistemas en los que la significancia está impresa por el autor en la obra sistemas en donde la significancia es expresada por los elementos primeros en estado aislado, independientemente de los enlaces que pueda contraer

12 Émile Benveniste, “Semiología de la lengua” (1969)
Semiótica de los medios II – Cátedra: Graciela Varela Émile Benveniste, “Semiología de la lengua” (1969) “La significancia del arte no remite a una convención idénticamente heredada entre co-partícipes” (Benveniste) (No es asimilable a un código; no responde a un “principio de gramaticalidad” – Cf. Metz) Lugar privilegiado de la lengua entre los sistemas semiológicos Relaciones entre sistemas semiológicos: Engendramiento: sistemas distintos, contemporáneos, de igual naturaleza, el 2º construido a partir del 1º: p. ej., alfabeto normal a alfabeto Braille Homología: correlación entre las partes de dos sistemas semióticos Interpretancia: sólo la lengua permite la sociedad

13 - Semiótica - Semántica
Semiótica de los medios II – Cátedra: Graciela Varela Émile Benveniste, “Semiología de la lengua” (1969) Lugar privilegiado de la lengua entre los sistemas semiológicos: organización semiótica por excelencia Se manifiesta por la enunciación, que alude a una situación dada; hablar es siempre hablar de Consiste formalmente en unidades distintas, cada una de las cuales es un signo Es producida y recibida en los mismo valores de referencia entre todos los miembros de una comunidad Es la única actualización de la comunicación intersubjetiva Está investida de una doble significancia - Semiótica - Semántica

14 Émile Benveniste, “Semiología de la lengua” (1969)
Semiótica de los medios II – Cátedra: Graciela Varela Émile Benveniste, “Semiología de la lengua” (1969) Lugar privilegiado de la lengua entre los sistemas semiológicos Dos tipos de significancia Modo Semiótico Es propio del signo lingüístico Lo constituye como unidad: asociación entre significante/ significado Comparado con, distinguido de otros signos: noción de valor Modo Semántico Modo de significancia engendrado por el DISCURSO La lengua como productora de mensajes: no son sucesiones de unidades; no es la suma de los signos lo que produce el sentido; el sentido se concibe globalmente; supone el conjunto de referentes Se identifica con el mundo de la enunciación y el universo del discurso

15 Dos tipos de significancia
Semiótica de los medios II – Cátedra: Graciela Varela Émile Benveniste, “Semiología de la lengua” (1969) Lugar privilegiado de la lengua entre los sistemas semiológicos Dos tipos de significancia Modo Semiótico Dominio de validez: el signo debe ser reconocido Modo Semántico Dominio de validez: el discurso debe ser comprendido L La lengua cuenta al mismo tiempo con la significancia de los signos y con la significancia de la enunciación

16 Émile Benveniste, “Semiología de la lengua” (1969)
Semiótica de los medios II – Cátedra: Graciela Varela Émile Benveniste, “Semiología de la lengua” (1969) Lingüística saussureana: al definir la lengua como sistema de signos da fundamento a la semiología lingüística pero el signo no puede erigirse en principio único de la lengua en su funcionamiento discursivo Del signo a la frase no hay transición; hay un hiato La lengua comprende dos dominios Semiótico: la lingüística saussureana sirve de base de investigación Semántico: se necesita un aparato nuevo de conceptos y definiciones

17 Émile Benveniste, “Semiología de la lengua” (1969)
Semiótica de los medios II – Cátedra: Graciela Varela Émile Benveniste, “Semiología de la lengua” (1969) La lengua comprende dos dominios Semiótico: la lingüística saussureana sirve de base de investigación Semántico: se necesita un aparato nuevo de conceptos y definiciones: superar la noción de signo como principio único de descripción SEMIOLOGÍA DE SEGUNDA GENERACIÓN Análisis de la significancia del discurso (semántica) Análisis translingüístico de los textos, obras: (metasemántica basada en la enunciación)

18 (Universidad de San Petesburgo, década del 20 del siglo XX)
Semiótica de los medios II – Cátedra: Graciela Varela Círculo de Bajtin (Universidad de San Petesburgo, década del 20 del siglo XX) Reúne alrededor de Mikhail Bajtin un conjunto de estudiosos del lenguaje, la literatura y la psicología: Valentín Voloshinov, Matvei Kagan, Pavel Medvedev; Lev Pumpianskii; Ivan Sollertinskii Investigaciones sobre el carácter esencialmente social del lenguaje y la creación estética, desde una perspectiva dialéctica (diferencias tanto con el pensamiento marxista ortodoxo, representado por Marr -que entendía el lenguaje como reflejo de las condiciones materiales-, como las derivaciones a-históricas de algunos representantes del formalismo ruso) Difusión de este pensamiento en Europa hacia la década del ‘70 a partir fundamentalmente de Julia Kristeva: noción de intertextualidad

19 Dos tradiciones en la filosofía del lenguaje:
Semiótica de los medios II – Cátedra: Graciela Varela Valentín Voloshinov, “Capítulo 3: Interacción verbal “en: El signo ideológico y la filosofía del lenguaje (1ª ed. en ruso: 1930) Objetivo: Formulación de una filosofía del lenguaje materialista histórica Dos tradiciones en la filosofía del lenguaje: Subjetivismo individualista: Humboldt, Vossler, Sptizer, etc. Objetivismo abstracto: Ferdinand de Saussure Principios


Descargar ppt "Relación de determinación S / O"

Presentaciones similares


Anuncios Google