La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TEMA 1: LA ECONOMÍA PREINDUSTRIAL

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TEMA 1: LA ECONOMÍA PREINDUSTRIAL"— Transcripción de la presentación:

1 TEMA 1: LA ECONOMÍA PREINDUSTRIAL
José J. García Gómez Historia Económica Mundial. Siglos XIX y XX Licenciatura en Economía

2 ÍNDICE 1. INTRODUCCIÓN 2. CRECIMIENTO ECONÓMICO
El problema de la inflación El problema de la demografía 3. LA ECONOMÍA PRE INDUSTRIAL La población La agricultura La industria El comercio 4. CONCLUSIÓN. RAZONES DEL DÉBIL CRECIMIENTO

3 INTRODUCCIÓN Dos grandes revoluciones económicas:
Revolución Neolítica: Descubrimiento de la agricultura y de la ganadería. Implica el paso de una economía basada en la caza y la recolección a una economía de producción. Revolución Industrial: Paso de una economía agraria a una economía industrial y de servicios. Incremento del crecimiento económico.

4 CRECIMIENTO ECONÓMICO
Concepto de crecimiento: Aumento de la producción de bienes y servicios por habitante en un periodo de tiempo. Bienes: Objetos materiales que satisfacen necesidades humanas. Ej: Teléfono móvil. Servicios: Actividades que satisfacen necesidades humanas. Ej: Médico.

5 CRECIMIENTO ECONÓMICO
¿Cómo se mide? Mediante la renta nacional: Valor monetario de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un año.

6 CRECIMIENTO ECONÓMICO
2 problemas en la medición: Inflación Demografía

7 CRECIMIENTO ECONÓMICO
Problema de la inflación: Año 0 Año 1 Año 2 Cantidades Precios Automóviles 1.000 1.250 Alimentos 20.000 10.000 18.000 15.000 Maquinaria 500 600 Servicios 25.000 22.000

8 CRECIMIENTO ECONÓMICO
Si calculamos la renta nominal (multiplicamos cantidades por precios cada año) obtenemos que la renta nacional es: Año 0: millones Año 1: millones Año 2: millones

9 CRECIMIENTO ECONÓMICO
Solución: Convertir los precios corrientes en precios constantes para conocer la renta nacional real. Para ello, multiplicamos las cantidades producidas cada año por el nivel de precios del año base. En el ejemplo: Año 0: millones Año 1: millones Año 2: millones

10 CRECIMIENTO ECONÓMICO
Problema de la demografía: Renta nacional Población Renta per cápita Año 1: euros 1.000 hab. 1 euro Año 2: euros 1.500 hab.

11 CRECIMIENTO ECONÓMICO
CONCLUSIÓN: El crecimiento económico se mide mediante la renta per cápita en términos reales.

12 EL CAMBIO QUE SUPONE LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Edad Moderna (siglos XV-XVIII) REVOLUCIÓN INDUSTRIAL Esperanza de vida 30 años 45 años Sector predominante Agricultura (75% trabajo) Industria Productividad Muy baja Alta Urbanización Renta per cápita Pequeña (escasos niveles de consumo) En crecimiento sostenido

13 LA ECONOMIA PRE INDUSTRIAL
Hemos dicho que el crecimiento económico se define como el aumento de la renta per cápita a lo largo del tiempo. Antes de la Revolución industrial, Inglaterra o Francia tenían una renta per cápita pequeña que, además, aumentaba poco.

14 LA ECONOMÍA PRE INDUSTRIAL
En 1688, el economista inglés Gregory King estimó la renta nacional inglesa en 45 millones de libras. Si la población inglesa era de 5 millones de habitantes, tenemos que la renta per cápita era de 9 libras.

15 LA ECONOMÍA PRE INDUSTRIAL
En el siglo XVII, los trabajadores ingleses tenían una productividad muy baja. Como se producía poco, se consumía poco. (Aunque hay diferencias, pues la riqueza no se distribuía por igual entre las diferentes clases sociales).

16 LA ECONOMÍA PRE INDUSTRIAL
Además de ser pequeña, la renta per cápita aumentaba poco. En el siglo XVI la renta per cápita en Inglaterra era sólo ligeramente inferior a 9 libras.

17 LA ECONOMÍA PRE INDUSTRIAL
La baja productividad y el estancamiento de la renta per cápita se entenderán mejor si estudiamos por separado: La población La agricultura La industria El comercio

18 a) La población La característica más importante de la demografía en las economías pre industriales es la elevada tasa de mortalidad. Sin tener en cuenta las hambrunas y epidemias, la tasa de mortalidad era de entre 30 y 40 por mil.

19 a) La población Especialmente alta era la mortalidad infantil, entre 200 y 250 por mil. Esto hacía que la esperanza de vida fuera muy baja, en torno a 30 años. Las causas de la elevada mortalidad eran dos: La malnutrición La insalubridad

20 a) La población La población preindustrial apenas consumía calorías al día. Las enfermedades relacionadas con la malnutrición eran endémicas. También eran endémicas las enfermedades relacionadas con la insalubridad, debido a las malas condiciones higiénicas de casas y calles.

21 a) La población Si las tasas de mortalidad eran elevadas, en épocas con hambrunas ó epidemias eran catastróficas (200 por mil).

22 a) La población Dos tipos de hambrunas:
Por causas climáticas: Eran frecuentes y duraban un corto espacio de tiempo, ya que tras dos o tres años de malas cosechas venían periodos más largos de cosechas normales. Ley de los rendimientos decrecientes de la tierra (siglos XIV Y XVII). Duración larga.

23 a) La población La natalidad era elevada (entre 35 y 45 por mil) porque las mujeres tenían 4 ó 5 hijos de media. La alta natalidad permitía el crecimiento de la población pese a la elevada mortalidad. El crecimiento vegetativo era del 5 al 10 por mil.

24 a) La población Si la población hubiera mantenido este ritmo de crecimiento, se habría multiplicado más de lo que lo hizo. Las hambrunas y las epidemias elevaban la mortalidad y anulaban el crecimiento vegetativo.

25 a) La población No se alcanzaba un aumento importante de la población.
Entre principios del siglo XVI y finales del siglo XVIII Europa pasó de 90 millones de habitantes a 115. En el siglo XIX Europa pasa de 175 millones a 400 millones.

26 a) La población Tasas empleadas en demografía:
a) Tasa de natalidad = nº nacidos en un año / población total x 1000 b) Tasa de mortalidad = nº fallecidos en un año / población total x 1000 c) Tasa de crecimiento vegetativo = a – b d) Tasa de mortalidad infantil = niños fallecidos con menos de un año / niños nacidos ese año x 1000

27 a) La población El 75% de la población activa trabajaba en el campo porque como la productividad era muy baja se necesitaba mucha mano de obra para producir alimentos. El 20-25% de la población trabajaba en la industria y los servicios. Artesanos, comerciantes, nobles y clero vivían en las ciudades, que eran pequeñas.

28 b) La agricultura La productividad de un campesino depende de:
Rendimiento de la tierra Extensión de la tierra

29 b) La agricultura a) El rendimiento de la tierra se mide como la cantidad de producto por hectárea. Depende de: Fertilidad del suelo Cantidad de abono utilizada

30 b) La agricultura b) La superficie cultivada depende de:
La tecnología utilizada (si se utilizan tractores se podrá arar más extensión que si se utilizan arados tirados por bueyes) Barbechos (parte de la tierra que debe descansar para recuperar la fertilidad natural cuando el abono escasea).

31 b) La agricultura ¿Porqué los campesinos de los siglos XVI, XVII y XVIII tenían una baja productividad? La unidad de producción era la explotación familiar pequeña o mediana. Trabajaban en la tierra el padre, la madre y los hijos solteros. Se cultivaba poca tierra por la escasez de herramientas y por la falta de abono.

32 b) La agricultura Los suelos se fertilizaban con el excremento del ganado. Bueyes y caballos tenían mucha importancia debido a: Servían como fuerza de tiro. Eran imprescindibles para abonar la tierra.

33 b) La agricultura Los animales se alimentaban en pastos y barbechos, o con plantas forrajeras que era preciso cultivar (alfalfa, avena, etc.). Para obtener más abono había que criar más ganado, pero para alimentar a más animales debían ampliarse los pastos o cultivos de plantas forrajeras.

34 b) La agricultura Esto quitaba terrenos para plantar alimentos humanos (cereales, leguminosas u hortalizas). Al revés, tampoco podían extenderse demasiado estos cultivos, porque disminuían los pastos y las forrajeras y, por tanto, la cabaña y el abono.

35 b) La agricultura Este círculo vicioso explica porqué el abono animal era poco abundante y obligaba a los campesinos a dejar en barbecho la mitad de su tierra: rotación bienal de cultivo ó rotación trienal de cultivo.

36 b) La agricultura Rotación bienal de cultivo: Se plantaba la mitad de la tierra y se dejaba descansando la otra mitad. (mediterráneo). Rotación trienal de cultivo: Un tercio se plantaba, un tercio se dejaba en barbecho y un tercio se dedicaba a cereal de primavera y leguminosas, que nitrogenaban el suelo y no necesitaban abono. (norte de Europa, más lluvioso).

37 b) La agricultura CONCLUSIÓN: La productividad de los campesinos era baja debido a: Cultivaban poca tierra Los rendimientos de la que cultivaban eran pequeños.

38 b) La agricultura La reducida producción agraria se debía a:
La escasa productividad La ley de los rendimientos decrecientes de la tierra. (David Ricardo).

39 b) La agricultura Ejemplo Ley de rendimientos decrecientes de la tierra. Supuesto 1: Superficie: 25 hectáreas, rendimiento: 100 kg./ha. Tenemos un campesino que luego se casa y tienen primero un hijo y luego un segundo hijo. Disponen de la misma tecnología.

40 b) La agricultura Nº campesinos Superficie cultivada Producción total
Productividad en kilos 1 10 1000 2 20 2000 3 25 2500 833 4 625

41 b) La agricultura El tercer y cuarto campesino abandonarán las tierras para cultivar otras. Encontrarán terrenos fértiles y alcanzarán una productividad de 1000 kg. Cuando se casen y tengan hijos se repetirá el proceso. Llegará un momento en que no se encontrarán tierras tan fértiles.

42 b) La agricultura Las nuevas tierras rendirán ahora 90 kg./ha. al ser menos fértiles y no poder abonarlas por quitar espacio para alimentar al ganado.

43 b) La agricultura Para alimentar a más personas había que cultivar más tierra (extender el cultivo). No se lograba más alimento con la misma tierra (intensificar el cultivo) por su atraso tecnológico. La producción extensiva lleva a los rendimientos decrecientes y a la caída de la productividad.

44 b) La agricultura La relación entre la agricultura y la demografía se basa en que el aumento o el descenso de la población dependía de la abundancia y escasez de tierras fértiles. CICLO A y CICLO B.

45 b) La agricultura Las economías europeas atravesaron estos ciclos largos de expansión y depresión entre los siglos XIV y XVIII: Siglo XIV, depresión Siglo XV y XVI, expansión Siglo XVII, depresión Siglo XVIII, expansión

46 b) La agricultura El economista inglés Robert Malthus, siguiendo la Ley de rendimientos decrecientes de la tierra, predice, en el siglo XVIII que la producción de alimentos no podía crecer al mismo ritmo que la población.

47 b) La agricultura Durante la Edad Moderna se descubren en los Países Bajos métodos de cultivo capaces de incrementar los rendimientos de la tierra. Estos métodos serán la base del crecimiento de la producción agraria durante la Revolución Industrial.

48 b) La agricultura Estos métodos no se generalizaron antes por varias razones: Sistema feudal y comunal de propiedad de la tierra. Mentalidad rentista de la nobleza y la Iglesia.

49 b) La agricultura Antes de las revoluciones liberales, la tierra pertenecía a la nobleza, la Iglesia y los municipios. Estas tierras se dividían en pequeñas parcelas que se arrendaban a familias campesinas a cambio de una renta. Los nobles gastaban esa renta en gastos suntuarios, mientras que la Iglesia dedicaba una parte a caridad.

50 b) La agricultura Los municipios tenían tierras comunales.
Una parte de éstas se alquilaban a los campesinos más pobres y otra servía a los vecinos para obtener leña o pastos. Todo el sistema se basaba en la vinculación: Privilegio refrendado por leyes reales que según el cual gran parte de las tierras de los nobles y todas las de la Iglesia y los municipios NO se podían dividir, vender ó comprar.

51 b) La agricultura La nobleza y la Iglesia se defendían así de la fragmentación de sus patrimonios. La vinculación de las tierras comunales permitía a los vecinos más pobres disponer de tierra para sobrevivir.

52 b) La agricultura La vinculación obstaculizaba la generalización de nuevos métodos de cultivo. La tierra no podía ser comprada por comerciantes o campesinos ricos que habrían introducido innovaciones tecnológicas al tener capital y mentalidad empresarial.

53 b) La agricultura La nobleza y el clero gastaban las rentas en consumo y no reinvertían capital en las tierras arrendadas. Los campesinos tenían pocos excedentes para vender y pagaban una renta, por lo que no podían invertir en la mejora de los cultivos.

54 c) La industria La producción industrial era pequeña antes de la Revolución Industrial debido a: La demanda de bienes industriales era pequeña. No se podía producir en grandes cantidades.

55 c) La industria 1. LA DEMANDA
Las familias producían poco y parte de esa producción la dedicaban a su consumo. El resto la vendían, pero debían pagar la renta feudal Los campesinos (mayoría de la población) disponían de poco dinero y compraban pocos productos, razón por la que la demanda industrial era pequeña.

56 c) La industria Los campesinos ricos demandaban más bienes industriales, pero eran minoría. La nobleza, el clero y la burguesía urbana consumían muchos productos industriales, sobretodo productos de lujo. Sin embargo, estas clases sociales eran pequeñas.

57 c) La industria El resto de la demanda de productos industriales venía de la propia industria, del transporte y del ejército. Sumadas esas demandas, tampoco había una demanda importante.

58 c) La industria Los artesanos eran una mínima parte de la población y utilizaban poco capital fijo. El comercio era poco importante. El ejército no generaba un elevado consumo de bienes industriales.

59 c) La industria 2. IMPOSIBILIDAD DE PRODUCIR EN GRANDES CANTIDADES
Se debía a la baja productividad. La unidad de producción industrial era el pequeño taller. Trabajaban unos cuantos artesanos y un maestro, dueño del edificio y las herramientas.

60 c) La industria La división del trabajo era mínima y solían fabricar la totalidad del producto. Cada trabajador realizaba todas las operaciones para transformar la materia prima en manufactura. Otros se dividían las operaciones en el taller ó, incluso, cada taller se especializaba en una sola fase del producto.

61 c) La industria Con esta especialización aumentaba la productividad, pero seguía siendo pequeña debido a que habían pocas máquinas. Las fuentes de energía eran las del agua y el viento, que se utilizaban en la minería, el textil ó la siderurgia.

62 c) La industria Además de ser pequeña, la producción no crecía de modo sostenido: Aumentaba en los ciclos A y disminuía en los ciclos B.

63 c) La industria CICLOS A:
La demanda aumentaba al incrementarse la producción. Mayor número de campesinos significaba mayores ingresos para la nobleza, clero y Monarquía (rentas e impuestos). La demanda de las clases feudales aumentaba.

64 c) La industria Al crecer la demanda aumentaba la producción y la industria necesitaba más trabajadores. Se producía un éxodo rural. Crecía el número de artesanos y la demanda de alimentos y capital fijo. Los intercambios campo-ciudad aumentaban y se elevaba el consumo del transporte.

65 c) La industria CICLOS B: La demanda se reducía debido a:
Alta mortalidad, que reducía el nº de consumidores. Menores ingresos de las clases feudales.

66 c) La industria Al caer la demanda de bienes industriales también caía la producción.

67 c) La industria Verlagssystem (putting out system): Algunas industrias estaban organizadas mediante un sistema de trabajo a domicilio de campesinos y artesanos a los que los comerciantes adelantaban materia prima. Los comerciantes compraban la materia prima y la distribuían entre campesinos.

68 c) La industria En épocas de menos trabajo agrícola, los campesinos hilaban y tejían la lana. El comerciante recogía el paño y pagaba un porcentaje. Los paños eran abatanados por artesanos a los que el comerciante pagaba. Terminado el producto, el comerciante se hacía cargo del transporte y venta.

69 c) La industria Algunos historiadores señalan que la Revolución Industrial se originó en regiones en las que existía el sistema doméstico. Creó una mano de obra especializada y empresarios con capital y experiencia. Sin embargo, no es una condición necesaria ni suficiente para la industrialización.

70 d) El comercio El comercio de las economías preindustriales se hacía a escala comarcal y regional y era poco voluminoso debido a: Baja productividad de la agricultura y la industria, que hacía que no fuesen elevados los excedentes que iban al comercio. El transporte era caro y cada región tendía a producir un poco de todo.

71 d) El comercio Ejemplo: Transportamos de A a B 1000 kg. de trigo mediante carros tirados por un caballo y conducidos por un hombre. En cada carro caben 100 kg. Los costes totales serán elevados: alimentar a 10 caballos y pagar a 10 arrieros. El coste medio de cada kilo será resultado de dividir el coste total entre los 1000 kg.

72 d) El comercio Al precio de cada kilo en A habrá que sumarle el coste medio para tener el precio en B, por lo que será tan caro que no compensará importar trigo, sino producirlo.

73 d) El comercio El transporte fluvial y marítimo era más barato ya que los costes medios disminuían al utilizar barcazas en los ríos y buques en el mar. Economías de escala: Ahorro en los costes al aumentar el tamaño de la unidad de transporte. Ejemplo de un velero con cinco marineros.

74 d) El comercio Las economías de escala del transporte marítimo permitieron la especialización productiva de varias regiones y la existencia de un comercio internacional que creció durante la Edad Moderna gracias a: Nuevas técnicas de navegación Buques más rápidos y de mayor tamaño Apertura de nuevos mercados coloniales (siglos XV y XVI).

75 d) El comercio El comercio entre países y continentes fue notable, pero inferior al que originó la Revolución Industrial.

76 d) El comercio Igual que la producción agraria e industrial, el comercio no crecía de un modo sostenido. CICLO A: La mayor producción de alimentos y bienes industriales aumentaba la cantidad de mercancías intercambiadas. CICLO B: La caída de la producción agraria e industrial reducía el comercio.

77 d) El comercio En Europa existían dos grandes rutas comerciales:
La que conectaba el norte de la Europa occidental y oriental a través del mar del Norte y del Báltico. La ruta del Mediterráneo.

78 d) El comercio De oeste a este se transportaban tejidos demandados por la nobleza de la Europa oriental y producidos en Inglaterra y los Países Bajos. De este a oeste se transportaban trigo y madera demandados por las ciudades inglesas y holandesas.

79 d) El comercio En el Mediterráneo, las regiones agrarias proporcionaban trigo, vino y aceite a las ciudades, y éstas enviaban al campo tejidos y productos manufacturados.

80 d) El comercio ¿Cómo era el comercio colonial?
Las colonias de América, África y Asia proporcionaban a las metrópolis metales preciosos, especies, azúcar, tabaco, té, etc. Europa proporcionaba bienes demandados por los colonos: trigo, aceite, tejidos, armas, herramientas, etc.

81 d) El comercio A este comercio habría que añadir el tráfico de esclavos. Este tráfico era triangular: Los barcos llevaban armas, telas, licores y objetos de metal a los caudillos africanos y los intercambiaban por esclavos. Estos esclavos eran vendidos en América, donde se intercambiaban por azúcar, tabaco, cacao, etc. para Europa.

82 LA ECONOMÍA PRE INDUSTRIAL
¿Cuáles eran las razones del débil crecimiento? Teoría Malthusiana: Durante los ciclos A la producción total de bienes y servicios crecía al aumentar la población. La productividad de los campesinos descendía por la Ley de rendimientos decrecientes de la tierra, se generaba escasez de alimentos y hambrunas y epidemias, que hundían la producción. En el ciclo B las tierras fértiles volvían a ser abundantes y se iniciaba un ciclo A, pero la productividad era la misma ya que no se había modificado la tecnología.

83 LA ECONOMÍA PRE INDUSTRIAL
Teorías institucionales: El marco del Antiguo Régimen impedía el cambio tecnológico y el aumento de la productividad: Habían trabas al comercio, ya que no permitía la libre movilidad de los medios de producción y de las mercancías. La vinculación de la tierra impedía su compra por campesinos ricos o comerciantes dispuestos a introducir nuevos métodos de cultivo. La servidumbre de la gleba impedía a los campesinos abandonar sus predios para buscar trabajo en las ciudades Los gremios impedían la instalación de talleres más modernos Algunos países tenían aduanas internas El mercantilismo era una traba (política económica que trata de aumentar la producción nacional impidiendo las importaciones).


Descargar ppt "TEMA 1: LA ECONOMÍA PREINDUSTRIAL"

Presentaciones similares


Anuncios Google