La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Lengua Castellana y Comunicación I°Medio

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Lengua Castellana y Comunicación I°Medio"— Transcripción de la presentación:

1 Lengua Castellana y Comunicación I°Medio
Integrantes: Pablo Díaz Antonia Godia Agustín Meneses María Paz Salinas IV°C

2 Objetivos Repasar los contenidos de lenguaje y comunicación correspondientes a I°Medio Sintetizar y definir lo más relevante de cada contenido Revisar preguntas tipo PSU

3 Contenidos Discurso Dialógico Concepto de comunicación
Factores y funciones del lenguaje Comunicación verbal, no verbal y paralenguaje Visión tripartita del lenguaje Variantes funcionales del lenguaje Actos de habla Modalizaciones discursivas

4 Discurso dialógico Interacción directa entre hablantes
Eminentemente colaborativo Nivel estructural: la toma de turnos Organiza la participación de los sujetos involucrados. Recursos que señalan el cierre de la intervención. Nivel de contenido: el manejo del tópico (tema) Habilidades que permiten introducir, desarrollar, modificar y concluir un tema Tópicos pueden ser múltiples y no siempre concluirse. Niveles del discurso dialógico

5 Tipos de discurso dialógico
Conversación Discurso dialógico espontáneo Toma de turnos y manejo del tópico se desarrollan libremente Entrevista Conversación dirigida a la obtención de información Toma de turnos dirigida Tópico está determinado con anterioridad Discusión y Debate Divergencia o controversia respecto a un tema Vinculación con discurso argumentativo Debate: forma estructurada de discusión

6 Discurso dialógico Niveles del discurso dialógico
se caracteriza por Discurso dialógico - Depender de todos los interlocutores que participan en él. - La interacción directa entre los hablantes. - Ser un discurso eminentemente colaborativo. Niveles del discurso dialógico Tipos de discurso dialógico Conversación Entrevista Discusión y Debate Nivel estructural: la toma de turnos permite a los sujetos participar como hablantes y oyentes Nivel de contenido: el manejo del tópico permite a los hablantes introducir un tema, desarrollarlo, modificarlo y concluirlo

7 El Proceso de Comunicación
Se define como una relación intencional entre al menos dos entidades, por medio de un mensaje. Relación: vínculo que se concreta en el diálogo Transmisión de información por medio de signos Intencional: vínculo es para transmitir el mensaje Proceso: codificación, transmisión y decodificación

8 Factores de la comunicación
Necesarios para el proceso de comunicación: Emisor: elabora y envía un mensaje Receptor: Recibe e interpreta el mensaje Mensaje: señales portadoras de información (materiales) Código: sistema de signos y reglas para elaborar e interpretar mensajes Canal: medio por el cual se transmite el mensaje Contexto: universo que rodea y envuelve al proceso. Referente: realidad a la cual se refiere el mensaje Situación comunicativa: circunstancias espacio-temporales, sociales y personales en las que se desarrolla la comunicación.

9 Factores de la comunicación

10 Funciones del lenguaje
Hay una función por cada factor de la comunicación Función referencial o representativa: Centrada den la realidad extralingüística (Contexto) Ejemplo: “Hoy la temperatura es de 10°Celcius” Función emotiva o expresiva Centrada en el emisor del mensaje Ejemplo: “¡Tengo mucho frío!” Función conativa o apelativa Centrada en el receptor del mensaje Ejemplo: “¿Podrías decirme qué hora es, por favor?”

11 Funciones del lenguaje
Función poética o estética: Centrada en el mensaje mismo Ejemplo: “De tal palo tal astilla” Función fática o de contacto: Se refiere al canal Ejemplo: “Aló, aló, ¿Me escuchas?” Función metalingüística: Centrada en el código Ejemplo: “haz, has, y as son palabras que suenan igual pero que tienen distinto significado”

12

13 Comunicación verbal y no verbal
Los signos: Son unidades mentales de significación que surgen de la unión de un significado y un significante. El código: Se le llama así a un conjunto de signos y las reglas que rigen su combinación y uso.

14 Lenguaje verbal Es el código que utilizamos cuando nos comunicamos con palabras. Este es: Simbólico Social Fónico Lineal Económico

15 Paralenguaje Se define como el conjunto de las
cualidades físicas del significante lingüístico. En el plano oral corresponde a: El tono La intensidad El ritmo En el plano escrito: La distribución La puntuación La tipografía

16 Paralenguaje % !? @ . ,

17 Comunicación no verbal
El código kinésico: Gestos, movimientos corporales y postura. Hay cinco tipos de gestos: Emblemáticos Ilustrativos Patógrafos Reguladores De adaptación

18 Comunicación no verbal
El código proxémico: Corresponde a la utilización del espacio social y personal y la percepción que se tiene de este. El código icónico: Es aquel que se vale de la imagen.

19 Comunicación verbal y no verbal

20 Visión tripartita del lenguaje
El lenguaje consta de: Lengua: Código de comunicación materializado en un idioma. Norma: Variante funcional de la lengua. Habla: Realización concreta y particular de la lengua.

21 Norma Existe una gran cantidad de maneras de decir una misma idea, para saber cuál es la más correcta, cuál es la norma, hay que tener en cuenta las distintas variantes funcionales del lenguaje: Tiempo Lugar Situación Nivel educacional o estrato

22 Norma Tiempo: También llamado variación diacrónica. Esta se refiere al cambio de la lengua con el paso del tiempo Lugar: Corresponde a la variación diatópica. Esta hace referencia al cambio de la lengua según el lugar de origen del hablante. Las distintas normas diatópicas reciben el nombre de dialectos

23 Norma Situación: Se refiere a la variación diafásica. Esta tiene relación con la adecuación del lenguaje según la circunstancia en la que están insertos los hablantes. Se distinguen así dos estilos: el formal y el informal, dependiendo de la simetría o asimetría en la relación de los hablantes.

24 Norma Nivel educacional: Culto formal:
hablante culto (amplios recursos léxicos y expresivos) situaciones formales: debates públicos, entre profesionales, etc... Ejemplo: "Disculpa, no comprendo a lo que te refieres" Culto informal: hablante culto hablante se manifiesta de manera relajada (más cotidiano) Ejemplo: "Me puedes pasar esa cosa que esta al lado tuyo por favor?"

25 Norma Inculto formal: hablante inculto (bajos conocimientos léxicos)
utilizados en situaciones formales: visita al médico, tribunales, etc... Ejemplo: "Disculpe doctor, me puede diagnosticarme la enfermedad que poseo?" Inculto informal: hablante inculto utilizado en situaciones cotidianas para los hablantes: conversaciones entre pares, etc... Ejemplo: "Oye, le podí decirle al Raúl que se dentre pa' dentro? Aquí notamos que hay una abreviación de palabras como podí - puedes, pa' - para.

26 Norma Otras variaciones: Sexo del hablante:
hombres hablan distinto a mujeres y viceversa (?)  Ejemplo: Las mujeres utilizan más las palabras "atroz", "amoroso", "lindo" que los hombres El grupo de interés y ocupación del hablante: hay circunstancias relativas en la profesión, ocupación, etc. y es así como se crean las jergas. Ejemplo: jerga juvenil, el coa, la jerga de la salud, etc...

27 Habla ACTOS DE HABLA Son enunciados que constituyen acciones
Al hablar no solo decimos palabras, si no también que realizamos acciones como despedir, saludar, aconsejar, invitar, etc...

28 Actos de habla Hacemos cosas con palabras, por lo tanto, no importa solo lo que decimos, si no también el como lo decimos y cual es la finalidad. Esto desencadena 3 actos de habla: Locutivo: es el simple acto de decir algo. Ilocutivo: Es el objeto, la finalidad de lo que queremos Perlocutivo: son los efectos que causo en el receptor Según los actos ilocutivos, estos se pueden diferenciar en: Directos: se entiende claramente la intención del emisor Indirectos: no se entiende claramente la intención del emisor

29 Actos de habla Otra clasificación de los actos de habla:
Asertivos: el emisor afirma o niega algo. Hay un énfasis en entregar información. Predomina la función referencial. Directivos: el hablante trata de conseguir que el receptor haga o deje de hacer algo. Aquí predomina la función apelativa. Compromisorios: el emisor logra que el receptor realice una acción en el futuro. Expresivos: el hablante expresa sus sentimientos, emociones hacia un objeto o persona. Predomina la función expresiva o emotiva. Declarativos: el hablante cambia la realidad con las palabras. 

30 Modalizaciones discursivas
Llamamos modalización discursiva al conjunto de elecciones que realiza el hablante al momento de estructurar su enunciado en una situación comunicativa concreta. Estas se refieren al grado de objetividad- subjetividad que tiene el enunciado. Estas modalizaciones las clasificaremos: en modo enunciativo, modalidad del enunciado y modalidad de la enunciación.

31 Modalizaciones discursivas
Sus características son las siguientes: Modo Enunciativo: Se trata de la elección de “persona” que realiza el hablante, es decir, la elección de la primera, segunda o tercera persona gramatical. 1.1. Modo Enunciativo Elocutivo: Se refiere a la elección de la primera persona gramatical (yo, nosotros) en el enunciado. En este caso el enunciador se hace responsable de su mensaje, por ello deja huellas de su persona en su discurso. Ejemplos: “Sé que soy el único que puede solucionar este problema” “Perdón, boté este macetero” “Encontré la prueba demasiado difícil”

32 Modalizaciones discursivas
1.2. Modo Enunciativo Alocutivo: Consiste en utilizar la segunda persona gramatical (tú, usted, ustedes) al momento de articular nuestro discurso. De esta manera, se pone en situación de participación al receptor de dicho enunciado. Ejemplos: “Sabes que eres el único que puede solucionar el problema” “¿Viste quien botó el macetero?” “¿Cómo encontraste la prueba?”

33 Modalizaciones discursivas
1.3. Modo Enunciativo Delocutivo: Es aquel a través del cual el hablante elije borrarse por completo del discurso. Para ello hace uso de la forma impersonal (“no se fía”, “no se aceptan cheques”) o la tercera persona gramatical (él, ella, ellos, ellas) Ejemplos: “Quizás quién sea aquél que pueda solucionar el problema” “Se cayó el macetero” “Estaba difícil la prueba”

34 Modalizaciones discursivas
2. Modalidad del enunciado: Según la naturaleza de lo que vamos a comunicar y atendiendo los propósitos comunicativos del hablante, nuestro enunciado puede corresponder a un hecho de la realidad o ser la manifestación de un punto de vista particular. De esta manera, podemos clasificar nuestros enunciados como 2.1. Modalidad lógica: Se refiere a la exposición de hechos. Cuando nuestras afirmaciones son objetivas y solamente presentamos o damos a conocer un hecho o una situación. Ejemplo: "Hay 12 mil personas damnificadas por el temporal".

35 Modalizaciones discursivas
2.2. Modalidad Apreciativa: Cuando nuestras afirmaciones son expresiones de nuestra subjetividad y con ellas estamos dando a conocer nuestro punto de vista o nuestros sentimientos. Ejemplo: "Qué bueno sería si se pudiera distribuir los recursos de otra manera". En el ejemplo anterior, la expresión “Qué bueno sería si…” manifiesta una expresión de un punto de vista particular y o de una verdad absoluta. Sin embargo, es importante tener en cuenta que muchas veces manifestamos nuestras opiniones de manera tan categórica que son expuestas como hechos, y, a la inversa, al no estar seguros de algo que decimos, manifestamos un hecho como opinión.

36 Modalizaciones discursivas
Juicio de valor: Consiste en calificar a una persona, objeto o situación , es decir , en atribuirle determinadas características. Dicho juicio expresa el punto de vista del emisor, por ende, para ser válido necesita estar sustentado en datos o antecedentes que apoyen lo que se afirma. Un juicio u opinión que no esté sustentado no tiene validez y por ello puede ser fácilmente refutado.

37 Modalizaciones discursivas
3. Modalidad de Enunciación: Cuando hacemos uso del lenguaje, lo que hacemos es exteriorizar una intención comunicativa. Pero para ello debemos elegir una forma de expresión para nuestro mensaje. Por ejemplo, una orden no sólo puede ser articulada por medio de la forma imperativa del verbo (“haz tu cama”), sino también por medio de una pregunta (“¿quieres hacer tu cama?”) o de una exclamación (“¡qué feliz me pondría que hicieras tu cama!”). La modalidad de la enunciación, entonces, es el formato que le damos a nuestro enunciado y estos pueden ser: 3.1. Modalidad Aserción: Es aquella modalidad usada para afirmar o negar hechos de la realidad. Ejemplo: “Mi hijo es el mejor alumno de su generación”

38 Modalizaciones discursivas
  3.2. Modalidad Intimación: Es aquella modalidad usada para dar órdenes. Usa el modo imperativo del verbo. Ejemplo: “Hijo, debes ser el mejor alumno de tu generación” 3.3. Modalidad Interrogación: Es aquella modalidad usada para realizar preguntas. Se reconoce por el uso de signo interrogativos. Ejemplos: “Hijo, ¿serás el mejor alumno de tu generación?” 3.4. Modalidad Exclamación: Es aquella modalidad usada para manifestar distintos estados anímicos. Se reconoce por el uso de signos de exclamación. Ejemplos: “¡Ese es mi hijo!, ¡el mejor de su generación!”

39 Manifestación de opinión
Modalización discursiva Tipos principales Exposición de hechos Manifestación de opinión Expresa Expresa - Objetividad Hechos Datos - Subjetividad - Puntos de vista - Sentimientos - Opiniones Ejemplo Ejemplo “En los últimos diez años se ha duplicado el número de viajes en bicicleta en la Región Metropolitana ". "Yo creo que las estaciones de metro deberían tener estacionamientos para bicicletas".

40 Síntesis y conclusiones
El discurso dialógico corresponde a aquel donde existe interacción entre los hablantes. Presenta un nivel estructural y uno de contenido, los cuales van a variar dependiendo del tipo de discurso que corresponda: conversación, entrevista o debate. La comunicación es el proceso a través del cual transmitimos y recibimos mensajes. Posee una serie de factores necesarios para que ocurra, y funciones que se pueden identificar para cada uno de ellos.

41 Síntesis y conclusiones
Nos comunicamos de manera verbal (oral o escrita) y de manera no verbal (distancias, gestos, movimientos) sin dejar de lado la importancia de la paraverbalidad o paralenguaje. El Lenguaje consta de Lengua, Norma y Habla. En particular, la norma va a determinar variaciones en la lengua dependiendo del lugar, la época, el registro, etc. El Acto de habla es la acción que conlleva el hablar, y existen 5 tipos: asertivo, directivo, compromisorio, declarativo y expresivo.

42 Síntesis y conclusiones
Las modalizaciones discursivas indican el grado de objetividad-subjetividad de un enunciado. Estas se clasifican en modo enunciativo, modalidad del enunciado y modalidad de la enunciación. En el modo enunciativo se elige la persona en la que se hablará, en la modalidad del enunciado se presenta la subjetividad u objetividad y finalmente la modalidad de enunciación es la forma en la que expresamos nuestro lenguaje.

43 Ejercicios tipo PSU 1. “Forma de interacción lingüística en la que los participantes hacen uso de la palabra alternadamente, sin que haya una organización externa de la información”. La anterior definición se refiere al concepto de: a) Diálogo b) Conversación c) Actos de habla d) Elemento verbal e) Diálogo completo

44 2. Son características del discurso dialógico: I El emisor posee mayor conocimiento que el receptor. II La finalidad del discurso es intercambiar ideas. III Ambos interlocutores asumen los roles de emisor y receptor en forma alternada. a) Solo I. b) Solo II. c) Solo I y III. d) Solo II y III. e) I, II y III.

45 3. La comunicación es considerada un proceso debido a que: I
3. La comunicación es considerada un proceso debido a que: I. Se desarrolla en etapas II. La decodificación es tarea del emisor III. El emisor realiza varios pasos antes de transmitir un mensaje a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) Sólo I y III e) I, II y III

46 4. “Señal material portadora de información, emitida por un emisor y recibida por el receptor”. Esta definición corresponde a (la) A) lenguaje B) comunicación C) mensaje D) habla E) lengua

47 5. ¿Qué factor y función de la comunicación predominan en la intención comunicativa de un disco pare ubicado en una intersección de calles? a) Mensaje – referencial b) Contexto - referencial c) Receptor - apelativa d) Emisor – apelativa e) Código - metalingüística

48 6. Identificar el factor del lenguaje que fracasa en las siguientes situaciones: I. La clase se suspendió porque los estudiantes no asistieron. a) Emisor b) Receptor c) Mensaje d) Canal e) Código

49 II. Un joven intenta explicar a su abuelo que irá a una “tocata” mientras él lo mira sin entender bien a qué se refiere. a) Emisor b) Receptor c) Mensaje d) Canal e) Código III. Entendía cada una de las palabras que él empleaba, sin embargo sus ideas eran inconexas y carentes de coherencia. a) Emisor b) Receptor c) Mensaje d) Canal e) Código

50 7. Identificar la función de la comunicación que predomina en los siguientes enunciados: I. “El amor entra con cantos y sale con llantos” a) Referencial b) Apelativa c) Fática d) Poética e) Metalingüística

51 II. “Créeme, es verdad, lo juro” a) Referencial b) Apelativa c) Fática d) Poética e) Metalingüística III. “Sin más que decirte, me despido., hasta luego” a) Referencial

52 8. La utilización del espacio y la percepción que se tiene de éste corresponde a(l). a) código kinésico b) contexto comunicativo c) código proxémico d) comunicación lingüística e) paralenguaje

53 9. En relación al lenguaje verbal, ¿cuál enunciado es falso
9. En relación al lenguaje verbal, ¿cuál enunciado es falso? a) Es el código que usamos cuando nos comunicamos con palabras. b) Es simbólico, pues sirve para representar una cosa por otra. c) Utiliza sonidos que se perciben auditivamente. d) Sólo se transmite por el canal de la oralidad. e) Tiene la característica de ser económico.

54 10. La comunicación oral se apoya, entre otras, en el (la) I ritmo
10. La comunicación oral se apoya, entre otras, en el (la) I ritmo. II tono de voz. III tipografía. a) Sólo I b) Sólo II c) I y II d) II y III e) I, II y III

55 11. Las relaciones de simetría o asimetría tienen relación con la variable:
a) diastrática. b) diafásica. c) diacrónica. d) diatópica. e) directiva.

56 12. La afirmación: “Utiliza un vocabulario preciso, se usa en trabajos generalmente escritos o de investigación” corresponde a un registro a) marginal. b) coloquial. c) formal. d) informal. e) antinorma.

57 13. El cambio histórico de una lengua corresponde a la variable a) diastrática. b) diacrónica. c) diatópica. d) dialectal. e) laboral.

58 14. El acto ilocutivo corresponde a: a) lo que decimos o comunicamos
14. El acto ilocutivo corresponde a: a) lo que decimos o comunicamos. b) la intención que se tiene al hablar. c) el efecto que producen nuestras palabras. d) el momento de la enunciación. e) la interpretación de lo dicho.

59 15. ¿Cuál de las siguientes oraciones representa un acto de habla compromisorio a) Ven acá b) Ya voy c) Prometo que te voy a pegar si no vienes d) Bueno, bueno, ya voy e) Pero no por mucho rato.

60 16. Determine a qué tipo de acto de habla corresponden los siguientes enunciados: I. ¡Haz tu cama en este instante! a) Asertivo b) Compromisorio c) Directivo d) Declarativo e) Expresivo II. ¡Me gustó mucho la comida! a) Asertivo

61 III. Te apuesto que esta fiesta será inolvidable a) Asertivo b) Compromisorio c) Directivo d) Declarativo e) Expresivo IV. Te bautizo en el nombre del Padre, del Hijo, y del Espiritu Santo, Amén a) Asertivo

62 17. La expresión: “Doctor, no me puedo movel, me duele la esparda” utiliza un registro A) marginal B) inculto informal C) coloquial D) culto informal E) inculto formal

63 18. Creo que los recursos se deberían distribuir de otra forma : a) modalidad lógica b) modalidad intimación c) modo enunciativo d) modalidad apreciativa e) modalidad exclamación

64 Muchas Gracias


Descargar ppt "Lengua Castellana y Comunicación I°Medio"

Presentaciones similares


Anuncios Google