La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

EL EJÉRCITO GRIEGO.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "EL EJÉRCITO GRIEGO."— Transcripción de la presentación:

1 EL EJÉRCITO GRIEGO

2 Infantería ligera Hoplitas e infantería ligera. Hoplita griego.
La unidad del ejército ciudadano ateniense, al igual que prácticamente todos los ejércitos griegos, era el soldado de infantería pesada llamado, hoplita. Un ejército de 3000 hombres era a menudo un ejército de hoplitas regular, a menos que se fijara lo contrario. Pero en realidad era de 6000, para ser del todo cierto: junto con los hoplitas iba un compañero, un hombre de "armamento ligero", ya sea un ciudadano pobre que no podía permitirse una armadura, o posiblemente un esclavo de confianza. Estos hombres de armas ligeras llevaban los escudos de los hoplitas hasta la batalla, y la mayor parte del equipaje. Tenían jabalinas, hondas, y a veces arcos. Actuaban como escaramuzadores antes de la batalla decisiva, y mientras los hoplitas se encontraban cara a cara con el enemigo, ellos hostigaban a los que podían, y hacían de guardia en el campamento. Cuando la lucha se llevaba a cabo hacían todo lo posible para cubrir la retirada, o masacraban al enemigo lanzando sus proyectiles si sus propios hoplitas salían victoriosos.

3 ARMADURA DE UN HOPLITA Las armas del hoplita.
Cada hombre tenía una lanza y una espada. La lanza (Dory) era un arma fuerte con el mango de madera gruesa, de unos 2.7 m de largo en total. Era realmente demasiado pesada para usarla como una jabalina. Era más eficaz, puesta como una pica en una formación de falange, los hoplitas de las dos primeras filas empuñaban sus lanzas por encima de sus escudos, de tal manera que el infante la llevaba en una posición que se situaba por encima de su propio hombro derecho. La espada (Xifos) era reservada generalmente como un arma secundaria en caso de que la lanza se rompiera. No media más de 50 a 60 cm de largo, lo que lo hacia más bien un enorme cuchillo de doble filo que un sable, pero era terrible para cortar y el trabajo de empujar en formaciones muy cercanas. Estas armas eran instrumentos terribles de masacre en manos bien entrenadas, y el promedio de los griegos habían gastado una parte considerable de su vida aprendiendo cómo usarlas.

4 CABALLERÍA Y PELTASTAS
Jinetes del friso del Partenón. Además de los hoplitas y de la infantería ligera, había un cuerpo de caballería de 1000 hombres. Los jóvenes aristócratas atenienses estaban orgullosos de ser voluntarios en él, ya que era un signo de riqueza poder proporcionar un caballo de guerra. La caballería también tenía un lugar de honor en las grandes procesiones religiosas, y tenía muchas posibilidades de servir en una emocionante exploración en las campañas. El servicio de caballería era mucho más seguro que servir en la infantería. El hiparco,7 jefe supremo de la caballería ateniense, elegido por el pueblo para un año, era el que reclutaba a los jinetes al final de la efebía. Pero esta elección la tenía que confirmar la Boulé, que cada año pasaba revista (dokimasía) a los jinetes y a sus caballos. El hiparco tenía bajo su mando a los diez filarcas que mandaban el escuadrón de una tribu, es decir, a unos 100 hombres.8 Sin embargo la caballería, era un instrumento de combate más bien débil. Los jinetes griegos no tenían sillas de montar ni estribos. Ellos simplemente ponían sobre el caballo una piel o alfombra, y era muy difícil de sujetar al caballo con las rodillas lo suficientemente fuerte para no ser molestado mientras portaba la lanza. Quizás el mejor uso de la caballería era cuando los jinetes tomaban un haz de jabalinas, y las arrojaban sobre el enemigo, para luego caer por detrás de los hoplitas, aunque después de la batalla los jinetes tendrían mucho que hacer en la retirada o en la persecución. El jinete ateniense iba armado con dos lanzas y una espada, por lo general curvada como un sable (kopis). No llevaba la coraza del hoplita y el escudo más que para los desfiles, y las cnémidas de bronce, que hubieran herido los costados de su montura, se sustituyeron por altas botas de cuero. En una época se vistió como los jinetes tracios: grueso manto de lana, rodilleras y gorro de zorro. Montaba a pelo, sin silla ni estribos, y el caballo estaba tan sólo enjaezado, sin protección. En el siglo IV a. C., el equipo de caballería tendió a ser más pesado, y Jenofonte aconseja a los jinetes que lleven una coraza a medida y manoplas,9 y que protejan a su caballo, sobre todo bajo el vientre, con un acolchado. Los jinetes compartían cierta tendencia laconizante y se dejaban crecer el pelo igual que los espartanos. Aparecen en el friso de las Panateneas en el Partenón. Los atenienses, disponían de una fuerza policial de arqueros escitas para enviar a cualquier batalla,10 cerca de Atenas, aunque también podían contratar a los famosos arquerosmercenarios cretenses, pero los arcos griegos eran relativamente cortos dado que los griegos preferían la jabalina y la honda. Desde la guerra del Peloponeso, un tipo mejorado de infantería ligera con jabalinas surgió, llamados peltastas, que portaban un escudo pequeño llamado pelta y llevaban armadura ligera, pero con una lanza extralarga. En la guerra este reciente tipo de soldado, cuidadosamente entrenado y ágil, supo como derrotar a las viejas masas de hoplitas. Sin embargo, los soldados más veteranos todavía creían que el soldado de infantería pesada era mejor, y la columna vertebral de casi todos los ejércitos griegos seguía siendo el hoplita.

5 TÁCTICAS DE LA INFANTERÍA,ENFRENTAMIENTOS EN LAS BATALLAS
El hoplita avanzaba siempre en formación cerrada, hileras densas erizadas de lanzas y protegidas con escudos, una verdadera muralla en movimiento buscando el choque frontal. No existía nada más alejado al modelo homérico de combatiente que el hoplita. Si Homero había exaltado al héroe aislado que lucha en solitario y vence o muere, la falange hoplítica es una tarea colectiva. No se concibe el combate como exhibición individual de heroísmo, sino como evolución colectiva. No se pide al hoplita que tenga iniciativa personal, sino que se comporte con disciplina, evite que la formación se rompa y evolucione colectivamente con precisión milimétrica. Era el heroísmo colectivo y no el arrojo individual lo que se exaltaba y lo que tenía lugar en la táctica hoplitica. El potencial de la falange ateniense para lograr algo quedó más que demostrado en la Batalla de Maratón (490 a. C.). Frente al mucho más grande ejército de Darío I, los atenienses adelgazaron sus falanges, y por consiguiente alargaron su frente, para evitar ser flanqueados. Sin embargo, incluso una falange de profundidades reducidas resultaba imparable contra la infantería persa con armas ligeras. Los atenienses avanzaron de ambos lados retrasando el centro para formar las alas de ataque que, aunque con menos tropas, tendrían el espacio para enfrentar al ejército persa. Heródoto menciona que aunque la fila central retrocedió no se rompió. Tampoco las filas laterales se rompieron puesto que las muertes totales fueron bajas, y la mayoría fueron sostenidas durante la fase pasada de la batalla. El retraimiento griego en el centro, además de tirar de los persas hacia adentro, también atrajo a las alas griegas al centro, acortando la línea griega. El resultado fue un envolvimiento doble y la batalla terminó cuando el ejército persa, apretado en la confusión, se vio obligado a retirarse, destruyendo a las tropas de élite en el centro persa, resultando en una victoria aplastante para Atenas.

6 TÁCTICA NAVAL Trierarquía y táctica nava La estrategia de Formión: Los atenienses (en rojo) navegan alrededor de los rodeados peloponesios (en negro). Los atenienses se arriesgan a un ataque repentino al exponer sus flancos al enemigo, pero al comprimir el círculo de barcos peloponesios, causan confusión entre las tripulaciones inexpertas. La organización de la trierarquía (literalmente: mando del triere) también surgió al parecer en tiempos de Temístocles. Era una liturgia, como por ejemplo, la coregía. Los strategoi designaban cada año a los trierarcas entre los ciudadanos capaces de soportar esta costosa carga, y no entre los mejores marinos, pues aunque el Estado aportaba el casco y, tal vez, los aparejos del navío, así como la tripulación, el trierarca debía realizar grandes gastos: debía instalar los aparejos por su propia cuenta, completarlos si era necesario y velar por su mantenimiento, así como realizar las reparaciones necesarias durante la campaña. Él mandaba en el barco, pero el piloto, jefe de la tripulación que estaba a sus órdenes, era un marino con experiencia que le aconsejaba técnicamente cuando era necesario. Hacia el final de la guerra del Peloponeso, los ciudadanos estaban demasiado empobrecidos para poder soportar la carga de la trierarquía. Entonces se permitió que dos sintrierarcas se asociaran para compartir los gastos de una sola trirreme. Cada uno de ellos mandaba el barco durante seis meses. En el siglo IV a. C. la situación económica aún se agravó más y se ideó el sistema de simmorías para repartir con más equidad este oneroso servicio público. La mayor parte de los remeros atenienses eran de la clase más humilde, tetes, a veces metecos e incluso -cuando se necesitaban hombres-esclavos a quienes se prometía la libertad si se comportaban adecuadamente. Sólo para equipar 200 trirremes hacían falta más de hombres. La paga diaria pasó de 3 óbolos a un dracma. La partida de una flota atenienses en El Pireo era un gran espectáculo, sobre todo cuando se trataba de una expedición tan importante con la que navegó hacia Sicilia en verano del 415 a. C.: La estrategia de Formión: Los atenienses (en rojo) navegan alrededor de los rodeados peloponesios (en negro). Los atenienses se arriesgan a un ataque repentino al exponer sus flancos al enemigo, pero al comprimir el círculo de barcos peloponesios, causan confusión entre las tripulaciones inexpertas.

7

8 EL EJÉRCITO ROMANO

9 1.INTRODUCCIÓN.                  El ejército es el instrumento del que Roma se valió para conquistar primero y mantener después un imperio que abarcaba toda la cuenca del Mediterráneo. No siempre estuvo al mismo nivel ni dominó en todo momento la técnica guerrera, prueba de ello es las diferentes derrotas que sufrió a lo largo de su historia. Sin embargo, tuvo la gran virtud de no considerar nunca la derrota en una batalla como la derrota total de la guerra y, además, supo aprovechar la experiencia para mejorar las técnicas y conseguir ser el poderoso ejército que mantendría unido durante varios siglos el Imperio.                 De todo esto se desprende que es difícil hablar de manera uniforme del ejército romano. Se podría hablar de tres ejércitos: el de la Monarquía, el de la República y el del Imperio.

10 2.  ORIGEN.                 En los primeros tiempos de Roma el ejército en su conjunto recibe el nombre de legio, del verbo legere (recoger > tropas reclutadas). En el primitivo ejército hay un cuerpo de caballería, pero el peso principal recae sobre la infantería.

11 3. EL EJÉRCITO DURANTE LA MONARQUÍA.
·       Primera época.                  El reclutamiento de los soldados se hacía teniendo en cuenta la división del pueblo romano en 30 curias y 3 tribus. Cada curia aportaba 100 soldados de infantería (centuria) y 10 soldados de caballería (decuria). El ejército estuvo compuesto, pues, de 3000 infantes (pedites) y 300 jinetes (equites). El armamento lo aportaba el soldado, no la ciudad, de ahí que los infantes se diferenciaran según su fortuna: los mejor equipados serían los ricos. Cada año se procedía al licenciamiento y a la movilización ya que el ejército no fue permanente, pues las guerras comenzaban en primavera y acababan normalmente en otoño; terminada la campaña volvían a sus actividades cotidianas. ·       Reforma de Servio Tulio.                  Servio Tulio reorganizó el ejército tomando como base el patrimonio económico de cada ciudadano, según una división de los ciudadanos en 5 clases. Su reforma consistió en dar entrada en el ejército a todos los propietarios, ya fuesen patricios o plebeyos; solamente quedaban excluidos los que no podían costearse el equipo militar. Para facilitar el reclutamiento dividió la ciudad en cuatro tribus y los hombres en dos categorías: iuniores (de 15 a 45 años) empleados en el servicio  activo y seniores (de  45 a 60 años) quienes formaban el ejército de reserva.                 La legión fue la unidad táctica militar y dentro de ella se distinguían: la infantería pesada, la infantería ligera y la caballería. La legión se dividía en centurias. Estuvo compuesta de 4200 soldados de infantería (al añadir a los 3000 de la época anterior 1200 soldados armados con palos y hondas, los velites) y 300 de caballería. Servio Tulio agregó además 2 centurias de obreros (fabri) con la misión de transportar las máquinas de guerra y 3 centurias de corneteros y trompeteros (cornicines, tubicines).

12 4. EL EJÉRCITO DURANTE LA REPÚBLICA.
·       La reforma de Mario.                  Mario, general romano (133 a.C.) , introdujo las siguientes reformas en el ejército:  a)      Sustitución del manípulo, como unidad táctica fundamental, por la cohorte (cohors), formada por tres manípulos: uno de hastati, otro de principes y un tercero de triarii, dispuestos uno al lado del otro.                La triple línea (triplex acies), compuesta antes por manípulos, desde Mario estuvo constituida por cohortes, formando un frente de 3 líneas: 4 cohortes en la primera, 3 en la segunda y 3 en la tercera. Para entrar en combate, las cohortes se colocaban separadas entre sí, de manera que, si las cohortes de la primera fila flaqueaban, podían retirarse a retaguardia por los huecos que dejaban los de la segunda y tercera línea.  b)   Modificación del sistema de reclutamiento: sustituyó el antiguo alistamiento de ciudadanos por el reclutamiento voluntario. De esta manera pudo reclutar a toda clase de personas, incluidos losproletarios (los más pobres), y formó un ejército profesional y mercenario (cobraban un sueldo) frente a los soldados-ciudadanos de antes.  c)  Desaparición de los socii como fuerzas distintas para  pasar a integrarse en las legiones.  d)  Desaparición de los velites y de la caballería legionaria, que son sustituidos por auxilia.  e) Adopción de enseñas y numeración para las legiones, que les dan una identidad y una continuidad. Instituyó la insignia legionaria: un águila de plata.  f) Reforma en el armamento y equipo del soldado. Generalizó el pilum, scutum y galea.                 Como consecuencia de la reforma de Mario el ejército llegará a convertirse en una gran fuerza a disposición de generales ambiciosos.                 La estructura de la legión quedó constituida así: CENTURIA 100 soldados MANIPULO 200 soldados 2 centurias COHORTE 600 soldados 3 manípulos LEGIÓN 6000 soldados 10 cohortes

13 ·       Introducción del manípulo.
                 La legión continuó estando formada por 4200 soldados de infantería, distribuidos en 60 centurias (de 60 o 30 hombres cada una, a los que se añadían los velites) que agrupadas de dos en dos formaban el manípulo, que pasó a ser la unidad táctica (hacia el siglo IV a.C.).                 Los manípulos se colocaban en tres líneas. En la primera estaban los más jóvenes, los hastati; la segunda estaba compuesta por principes, soldados de más experiencia; en la tercera estaban los triarii, soldados de más edad.    1ª LÍNEA HASTATI 10 manípulos x 120     1200 soldados 2ª LÍNEA PRINCIPES 3ª LÍNEA TRIARII 10 manípulos x  60      600 soldados VELITES 20 soldados x centuria                  Las dos primeras líneas iban armadas con el pilum o lanza arrojadiza; los triarii con el hasta, lanza grande no arrojadiza. Asimismo las tres líneas iban armadas con el gladius, espada corta con doble filo y punta, y como armas defensivas llevaban el escudo y el casco.  Los velites iban armados con palos y hondas.                  Además formaban parte de cada legión las siguientes tropas:  a)     Un cuerpo de caballería legionaria, dividido en 10 escuadrones (turmae) de 3 decurias cada  uno, totalizando 300 jinetes o equites. b)    Los socii, tropas proporcionadas por los pueblos itálicos aliados o sometidos. Su infantería en número igual al de la infantería legionaria no forma parte de la legión y se encuadra en alae y se agrupa en cohortes.  c)     Los auxilia, son tropas no itálicas que apoyan a la legión y suplen el defecto de ésta en armas especiales, de las más conocidas son la caballería númida, los honderos baleares y los arqueros cretenses. Mantienen la estructura propia del país de origen y se agrupan en cohortes. Son, en su mayoría, tropas de carácter mercenario, bien por alistamiento individual o por medio de un príncipe o jefe de los lugares de origen.

14 ·       Las guerras civiles.                  En este período aparte de las legiones propiamente dichas y de la caballería y los auxilia se conocen otras fuerzas especiales:  a)     Los antesignani: iban delante de las enseñas. Era un cuerpo especial de infantería ligera, aunque con un armamento más completo que el de los velites.  b)    Las cohortes praetoriae: eran fuerzas especiales al mando directo de algunos jefes.  c)     Los speculatores: eran exploradores encuadrados en cohortes, de forma parecida a los auxilia.

15 5. EL EJÉRCITO DURANTE EL IMPERIO.
·       Alto Imperio.                  Bajo el Principado el ejército queda dividido en dos:  1.     El séquito del emperador: tiene sus cuarteles en Roma y además de proteger al emperador protege a la ciudad. Estaba formado por: ¨     Las cohortes pretorianas: eran una especie de guardia personal  y constituían la principal defensa de la ciudad. Augusto creó 9. Tenían 1000 hombres y estaban divididas en 3 manípulos y éstos a su vez en 2 centurias. Tenían un acompañamiento permanente de caballería, que se agrupaba en turmas. ¨     Las cohortes urbanas:  encargadas de los servicios públicos. No salen nunca a campaña. Al principio eran tres. ¨     Las cohortes de vigiles: eran las de menos prestigio, se ocupaban de la vigilancia nocturna y de la extinción de incendios. Estaban integradas por esclavos libertados, que después de unos años de servicio adquirían la ciudadanía. Eran 7 cohortes.

16 2.     El de campaña: dividido en legiones y auxilia.        
         La legión estaría formada por diez cohortes,  de las cuales la primera tendría infantes y 132 jinetes. Las restantes cohortes, divididas en 5 centurias cada una, tendrían 555 infantes más 66 jinetes. Acompañaba a esta legión la artillería, formada por un carroballista por centuria, del que se hacía cargo un contubernium, que era una escuadra de 10 hombres; además cada cohorte llevaba un onager. A partir de Augusto las legiones llevan, además de la numeración, un nombre que hace alusión a diversas circunstancias, como el emperador que la creó (Augusta), el ser doble o resultado de la fusión de dos (Legio VII Gemina), etc.           Los auxilia continúan divididos en cohortes, de las que unas son miliariae y otras quingenariae. También hay unidades mixtas de caballería e infantería, las equitatae. Y, finalmente, están las llamadas cohortes voluntariorum, integradas por esclavos cedidos al emperador y luego liberados o bien por ciudadanos.          En el Imperio se crean, además, los numeri, que son tropas auxiliares procedentes de los lugares menos romanizados.       Bajo Imperio.                  Constantino introduce profundas reformas, divide el ejército en:  1.     Ejército de cobertura: sigue la organización de la época anterior, pero se hace estático.  2.     Ejército de campaña: queda vinculado al emperador y a los jefes militares; está formado por los palatini, especie de guardia personal del emperador, aunque su escolta propiamente dicha son los domestici y scholae.                  Las legiones se convierten en batallones de infantería, con un efectivo de unos 1000 hombres. La caballería adquiere mayor importancia y se independiza de la legión. Las diferencias entre legiones y auxilia se suprimen, como resultado de la extensión de la ciudadanía y de la barbarización del ejército. Los numeri adquieren gran importancia y se convierten en unidades escogidas.

17 6. EL COMBATE. · Formación en falange.
         Se cree que la formación esencial antes de la formación por manípulos fue la formación en falange: era de orden cerrado, con frente muy amplio y poco fondo. La falange estaba dividida en seis filas con un frente de 500 pedites; al final o a los lados de la formación en falange se colocaban los 1200  velites. La caballería -equitatus- también prestaba su apoyo; al salir a campaña cada legión disponía de 300 equites.          Los defectos que presentaba esta formación eran la facilidad de desorden y la poca capacidad de maniobra en terrenos accidentados.

18 ·       Formación en manípulos.
                 Cada una de las legiones en orden de batalla -acies- se presentaba en tres líneas, articuladas en manípulos. Los hastati se colocaban en primera línea. Cada manípulo formaba un rectángulo de 120 soldados (con un frente de 20 y un fondo de 6) y se escalonaba de tal modo que, entre dos manípulos consecutivos, se dejaba un intervalo que estaba cubierto en segunda línea por un manípulo deprincipes. Los manípulos de triarii (frente de 20 soldados y fondo de tres) formaban la tercera línea y cubrían los intervalos que dejaban los manípulos de los principes. Resultaba así una formación entresbolillo o quincunce.           Esta táctica tenía grandes ventajas: los hastati avanzaban los primeros lanzaban sus dardos -pila- sobre el enemigo y empezaban a luchar cuerpo a cuerpo. si tenían que ceder ante el enemigo, se retiraban detrás de los principes, y si el enemigo derrotaba también a los principes, intervenían entonces los triarii. De este hecho deriva la expresión “res ad triarios venit”, usada para denotar que la situación  había llegado a ser crítica.           La disposición del ejército en el combate también se hizo más racional: los velites protegían desde el comienzo del combate las alas -cornua- y se adelantaban  para soliviantar e inquietar al enemigo; los aliados -socii- se colocaban a ambos lados de las legiones y la caballería -equitatus- actuaba en las dos alas -cornua-.           La táctica manipular estuvo en vigor hasta Mario; todavía Metelo, su antecesor inmediato, venció con ella  en la batalla de Mutul (año 108) durante la guerra con Yugurta.           La principal ventaja de esta formación es su adaptabilidad al terreno y la capacidad de maniobra, gracias a estar formada por unidades pequeñas. Su principal defecto es la excesiva división de la legión ante enemigos como los teutones y los cimbros.

19      Formación triple en línea de combate.
              La triple línea de combate -triplex acies-, compuesta antes por manípulos, desde Mario estuvo formada por cohortes formando un frente de tres líneas: cuatro cohortes en la primera, tres en la segunda y las tres restantes en la tercera. Las tropas auxiliares y la caballería se colocaban en las alas.           Para entrar en combate, las cohortes se colocaban separadas entre sí, de manera que, si las cohortes de la primera línea flaqueaban, podían retirarse a retaguardia por los huecos que dejaban los de la segunda y  tercera línea.              Unidas las cuatro legiones de que se componía normalmente el ejército, la acies prima quedaba compuesta de dieciséis cohortes, la acies secunda de doce y de otras doce la acies tertia.

20 ·       Formación en cuña.           La táctica del ejército apenas  varió durante toda la época imperial. Solamente en algunas ocasiones, para luchar contra los bárbaros, se recurrió de nuevo a la falange. Sin embargo, a partir de las reformas de Diocleciano y Constantino, se adoptó generalmente una formación germana: el cuneus, formación de cuña truncada en forma de trapecio con el menor de los lados paralelos frente al enemigo.

21 7. POLIORCÉTICA. · Bloqueo: obsessio, obsidio.
          El bloqueo no excluye, naturalmente, el uso de las armas, pero en él predomina la técnica del cerco y las medidas de incomunicación. Entre los romanos  este procedimiento se empleó con frecuencia y con éxito. Se hacía para impedir el abastecimiento de agua y alimentos a la ciudad y, así, conseguir su rendición. Los más conocidos son los de Alesia y Numancia.          El bloqueo cuenta , como factor esencial, con el tiempo. Por ello no se aplica sino cuando la expugnación no es urgente o cuando el asalto no es posible. Tampoco es posible en todos los terrenos: a veces es imposible el cerco completo, por tener la plaza salidas naturales que no se pueden cerrar. Su medio principal es la circunvalación, sencilla o doble, con obras de fortificación (fosos, parapetos o empalizadas, reductos o castella, unidos entre sí por brachia o munitiones). El ejército sitiador se establece en campamentos que procuran dominar los accesos principales. En los castella se sitúan destacamentos. A veces se dispone una circunvalación dirigida hacia el exterior (contravallatio), para hacer frente a la eventual llegada de un ejército de socorro.

22 ·       El ataque o asalto. Existen dos tipos : el ataque rápido y el ataque prolongado.  ¨     El asalto sin preparación o previo asedio (oppugnatio repentina) es una operación excepcional.  ¨     El método de acción más usado contra una plaza fuerte es el asedio (oppugnatio longinqua), que se da ampliamente en todas las épocas.          El material de asedio del que dispusieron los soldados romanos fue bastante variado. Abatían las puertas o trataban de abrir una brecha en la murallas por medio del ariete -aries-, un largo y pesado tronco rematado con un hierro en forma de cabeza de carnero (de ahí su nombre). Asimismo abrían brechas en las murallas con hoces -falces murales-, una especie de ganchos enmangados en fuertes pértigas, y socavaban los cimientos de las murallas enemigas por medio de galerías subterráneas -cuniculi-. Otro medio empleado consistió en la construcción de unterraplén -agger- al que solían dar la misma altura del muro con el objeto de batir al enemigo con mayor facilidad. En cada extremo del terraplén levantaban un andamiaje de asalto -turris mobilis- montado sobre ruedas. Estos torreones de asalto solían tener tres pisos: en el bajo se colocaban lo soldados que manejaban el ariete;  en el segundo había un puente levadizo para apoyarlo sobre las murallas de la ciudad asaltada; y en el tercero iban soldados con armamento ligero y armas arrojadizas para obligar al enemigo a desalojar los muros.           Los asediados, por su parte, procuraban por todos los medios neutralizar los trabajos de los sitiadores. Las medidas de defensa contra el asedio son de varia índole:  a)     Medidas encaminadas a impedir o entorpecer el aprovechamiento y utilización, por el sitiador, del terreno circundante (devastación, inundación, tala de bosques).  b)    Medidas que tienden a reforzar los medios defensivos de la plaza misma (acopio de provisiones, refuerzo de las murallas y de las puertas, mayor elevación de aquéllas, construcción de torres de observación, a veces en oposición a las del sitiador, emplazamiento de artillería).  c)     Uso de las armas contra las tropas sitiadoras o contra las obras de asedio. El fuego tiene una extraordinaria importancia. El asalto a los muros se rechazaba arrojando desde lo alto objetos pesados y derribando las escalas con horquillas (furcae). Contra el ariete se usaban centones que atenuaban el choque, o se trataba de volcarlo enganchando al propio ariete o la testudo que lo protegía con cuerdas provistas de garfios (laquei, forfices, lupi) o de aplastarlo con grandes masas lanzadas desde el adarve. Un arma usada frecuentemente en la defensa desde los muros son los pila muralia, grandes lanzas de madera, hasta de 2 metros de largo, sin moharra  metálica, sino con ambos extremos endurecidos a fuego. Los asaltantes se protegían de los proyectiles lanzados desde lo alto de las murallas con varios procedimientos. Entre éstos están:  a)     El mantelete -vinea-. El mantelete era una máquina de guerra construida con maderos y cubierta con pieles o sacos mojados debajo de la que los soldados podían avanzar a cubierto de los proyectiles o del fuego lanzado por el enemigo; se movía sobre ruedas. A veces se reunían varios manteletes formando verdaderas galerías.  b)    La testudo. La testudo era una vinea con un techo  más fuerte, bajo el que los asaltantes accionaban el ariete o bien minaban el muro. También era una formación de asalto, en la que los soldados se apiñaban con los escudos puestos sobre sus cabezas a modo de caparazón de tortuga.  c)     Una galería -musculus- cubierta y móvil bajo la que se protegían los sitiadores.  d)    El pluteus. Vegecio lo describe como un escudo de mimbre, cubierto de pieles y movible sobre 3 ruedas o rodillos, uno en medio y otro en cada extremo.           En la técnica romana de la guerra de sitio la artillería desempeñaba un papel secundario, pues operaba principalmente para limpiar de defensores los muros y para proteger las obras de aproximación y lo que pudiéramos llamar ingeniería de asalto. La artillería era poco eficaz contra los muros y el medio preferido de penetración era abrir brecha en las fortificaciones.           El recurso a máquinas de guerra -tormenta- no se hizo frecuente sino a partir del siglo III a.C., fecha en la que la técnica del asedio estaba ya bastante desarrollada. Las máquinas de artillería más importantes fueron:  a)     La catapulta, con la que se disparaban proyectiles con pequeños ángulos de tiro.  b)    La balista -ballista-, con la que se lanzaban proyectiles con un ángulo de 45 grados; de este modo se podían franquear los obstáculos elevados.  c)     El onagro -onager-, con el que se disparaban piedras y teas encendidas a grandes distancias, pues disponía de una palanca que se podía tensar. 

23 8. EL EJÉRCITO EN MARCHA. · El agmen pilatum.
         En esta formación el ejército está dispuesto en columna. Marchan en primer lugar los extraordinarii. Siguen a éstos  el ala derecha de los socii y la impedimenta de éstos, detrás. Luego, las doslegiones, cada una de las cuales lleva detrás su impedimenta. a continuación, el ala izquierda de los socii, con su impedimenta. Detrás las acémilas con el equipaje del ejército, protegidas por una parte de la caballería, pues el resto marcha con las unidades de infantería,  a las que está unida. Las legiones y las alas de socii alternaban por días el orden de marcha con el fin de lograr equilibrio en la llegada a los lugares de abastecimiento del ejército. 

24        El agmen quadratum.          Esta formación se utilizaba cuando había peligro de un ataque enemigo, ya que, por su longitud, el agmen pilatum era muy vulnerable. Sin embargo no está muy claro la disposición exacta de las unidades en este orden de marcha. Parece ser que los manípulos iban unos junto a otros, de manera que, si eran atacados por un flanco, fácilmente pudieran presentar un frente de bata

25 Otros tipos de formaciones son: 
·       El agmen munitum.           Se caracteriza porque la impedimenta iría flanqueada por las legiones, y la vanguardia y retaguardia estarían protegidas por los socii y auxilia y la caballería.  ·       El agmen expeditum.          No se refiere a una disposición especial, sino a que los soldados iban preparados para luchar sobre la marcha y por tanto no llevaban equipaje, sino sólo las armas. ·       El orbis.          A veces, cuando se esperaban ataques por múltiples frentes, se formaba el orbis, una formación redonda con más o menos regularidad, dejando en el interior las acémilas y bagajes.

26 9. EL CAMPAMENTO.        El emplazamiento del campamento dependía de la situación del enemigo, si estaba cerca o no, o si el terreno era accidentado o llano. Generalmente seguían el trazado regular; pero podía ser modificado si las circunstancias lo requerían. Los lugares preferidos eran las pendientes suaves y las llanuras. Si está el enemigo cerca, se orienta hacia él; si no, se busca en la orientación la facilidad del abastecimiento de agua y forraje.                  El trazado lo realiza una patrulla, mandada por un tribuno, sirviéndose de la groma, que es un instrumento óptico. El trazado interior se marca con banderas, de modo que, cuando llega el ejército, ya sabe cada soldado dónde tiene que situarse y lo que tiene que hacer. El campamento generalmente tiene forma cuadrada; durante el imperio, rectangular; pero puede adoptar otras formas, que no afectan casi a la distribución exterior.                  Está protegido por un foso y el vallum, que consta de agger (un terraplén), para cuya construcción se aprovechaba la tierra sacada del foso, y, sobre él, una empalizada, el vallum propiamente dicho. Fuera de este recinto sólo pernoctaban los velites y en las tiendas había un espacio libre, el intervallum, que impedía que, en caso de ser atacados repentinamente, los proyectiles alcanzaran las tiendas; además permite entrar y salir a las fuerzas sin chocar ni estorbarse mutuamente; también sirve para almacenar el botín y guardar el ganado.                  En la organización interna el campamento se hallaba dividido por una calle transversal, via principalis o cardo maximus, que unía las dos puertas laterales (orientado de norte a sur); ésta, a su vez, era cruzada perpendicularmente por el decumanus maximus (orientado de oeste a este), que unía la puerta praetoria y la decumana ( orientada al oeste y la más alejada del enemigo).                 En la parte más próxima a la puerta praetoria se instalaba lo que se pudiera llamar parte noble: el pretorio, en un lugar destacado y que dominara todo el campamento; a un lado del cual estaba elforo y a otro, el cuestorio y el tribunal, donde se realizaban los augurios. A ambos lados de este núcleo se situaban la caballería y las tropas elegidas; detrás las tropas auxiliares y, delante, las tiendas de los tribunos y los legados.                  Al otro lado de la via principalis se hallan las legiones y los aliados. Esta parte se encuentra dividida por una calle paralela a la principal, via quintana, y las tropas están divididas en cuadrados o rectángulos por pequeñas calles, strigae.                  Este tipo de campamento, que es el conocido bajo la República, subsiste, en líneas generales, durante el Imperio. Varía, a veces, la distribución de la tropa, ya que, en situación de peligro, losauxilia quedan en el interior y las legiones, en el exterior; pero la distribución es casi igual.

27

28

29

30

31

32

33

34 Trabajo realizado por : Alejandro Haider Rodríguez


Descargar ppt "EL EJÉRCITO GRIEGO."

Presentaciones similares


Anuncios Google