La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Experiencias en procesos de intervención social comunitarias Fabio Rojas Carballo Programa formación de formadores © Fundación ILIDES Aporte para el Diálogo.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Experiencias en procesos de intervención social comunitarias Fabio Rojas Carballo Programa formación de formadores © Fundación ILIDES Aporte para el Diálogo."— Transcripción de la presentación:

1 Experiencias en procesos de intervención social comunitarias Fabio Rojas Carballo Programa formación de formadores © Fundación ILIDES Aporte para el Diálogo Magistral del Congreso sobre Política Pública San Juan, Puerto Rico, 27 de septiembre del 2006

2 Desde su fundación, en 1971, el IMAS de Costa Rica, ha ensayado infinidad de formas y programas para combatir la pobreza. Desde un principio se trabajo con las jefaturas de los hogares, al poco tiempo se percató que se debía incluir a la familia. Años más tarde se trabajo con organizaciones debidamente constituidas, el éxito obtenido motivó hasta trabajar con grupos de surgimiento espontáneo. Ante la enorme cantidad de demandas sociales y la imposibilidad de atender a las familias de manera individual, se empezó a privilegiar el trabajo con organizaciones de base, no obstante los resultados aunque interesantes siempre fueron limitados.

3 Se logró determinar que algunos de esos clientes se tornaban reincidentes de los servicios, entonces el modelo asistencialista parecía que era la única solución: el placer de ayudar decían los más conformistas (pero ayudar con dineros de otros). Era necesario incursionar en otras modalidades, donde los clientes no volvieran, afirmamos en una publicación en 1998, que el éxito de nuestros programas se verificaba en tanto los clientes no reincidieran, si reincidían era que habíamos fracasado en los procesos de promoción y desarrollo. En suma estábamos ante dos modelos elementales: el asistencialismo, muchas veces padre del clientelismo político y la promoción y el desarrollo.

4 Centraremos nuestra exposición en nuestra experiencia tanto como asesor externo del IMAS (1996-1998), como en el papel de investigador en la Fundación ILIDES (desde 1998). En la administración 94-98, se ensayó una experiencia nueva, que al final resultó no ser tan nueva, se trató de centrar la acción en comunidades completas. Sustentados en investigaciones sociales se logró determinar la existencia de municipios donde la mayoría de las gentes vivían en condiciones de pobreza, a tal grado que se declaró la atención prioritaria en doce municipios, considerados los más pobres.

5 Al cabo del tiempo se determinó que lo único nuevo en esta estrategia de intervención social fue el enfoque integral, pues desde hacía muchos años se ensayaban acciones puntuales en esos ámbitos, esta fue la primera vez que se trabajó de manera integral. Los resultados obtenidos fueron satisfactorios, pero no se logró superar la pobreza, las gentes seguían viviendo en condiciones precarias, definitivamente entre más ayudas económicas se otorguen, se genera una mayor dependencia. En esa época se empezó a hablar que mientras la gente no tuviera plata en la bolsa, nada estábamos resolviendo, entonces se empezó a trabajar en buscar como hacer que las gentes generaran algún tipo de peculio.

6 Se empezó a trabajar en un concepto interesante que no era nada nuevo, pero que al considerarse como prioritario obligaba a otorgarlos, a acompañarlos y a darles seguimiento, los primeros resultados fueron buenos y alentadores, se trató de las Ideas productivas, donde cada persona, familia u organización de base formulaba una idea productiva y la sometía a conocimiento del IMAS y si se determinaba que podría ser exitosa se aprobaba, la gran novedad consistía en que se trataba de un crédito no reembolsable. Pero el Estado no es un buen empresario, y los costos del seguimiento se tornaron altos, quizá excesivamente altos.

7 En una evaluación que entregamos a la Presidencia Ejecutiva del IMAS en 1997, determinamos que era más barato donar el equivalente de dos mil dólares por familia por año que la atención institucional, parecía que todo lo que hacíamos era insuficiente, bastaba un poco de calor o de frío y las estrategias se despegaban como hojas de papel pegadas con saliva en la pared. Mientras tanto, en la zona sur de país una Gerente Regional empezó a ensayar un modelo absolutamente participativo, a tal grado que las mismas organizaciones de base aprobaban los proyectos y ordenaban el giro de recursos públicos o la suspensión del mismo, el resultado fue exitoso, pero tenía dos serias limitaciones, la primera es que requiere de comunidades altamente estructuradas con organizaciones consolidadas, maduras, eficientes, ello es difícil de encontrar, aunque no imposible, pues funcionó bien en un territorio que abarca aproximadamente el 20% del país.

8 Pero la limitación más grave resultó ser la burocracia estatal, surgieron una serie de cuestionamientos: ¿cómo vamos a controlar lo que aprueba la comunidad?; ¿qué pasa si se dejan el dinero y no solucionan nada?; ¿la administración es ligera no cuida los fondos públicos? Resultado, a la Gerente se le abrió un expediente disciplinario y después de varios años se acordó trasladarla a la sede central a acomodar el enorme papeleo generado por los burócratas que si siguen los procedimientos. Con el tiempo esa experiencia ha dado buenos resultados, hoy se cree que es una de las más exitosas, máxime que un colega (René Martorell) formuló una propuesta que llamó: La Auditoría comunitaria. De mucho apoyo en esa época y hoy en desuso, pues atenta contra los privilegios del control único de la burocracia.

9 Ante este panorama se llegó al doloroso convencimiento de que las organizaciones de la sociedad civil estaban incursionando en modalidades interesantes que estaban apoyando a las gentes emprendedoras y de bajos recursos. La primera reacción fue de asombro: ¡no es posible, solo el Estado puede hacer eso! Durante más de seis meses se trabajó en localizar a la organizaciones de la sociedad civil que estaban apoyando a las comunidades, juntos preparamos un encuentro, donde cada una, en total transparencia, presentaría sus experiencias, pero dichas exposiciones deberían ser presentadas por los propios lugareños. Así, se localizaron estas experiencias: Modelo de crédito para el desarrollo de la familia campesina organizada (CREDECAMPO).

10 El modelo implementado por el Fondo de Integración y Desarrollo (FID). COOPEFAMILIA R. L. y el Fondo de Integración y Desarrollo (FID). Programa de apoyo al sector productivo popular (PASEPROF). Fundación Promotora de Vivienda (FUPROVI). Financiamiento de la microempresa rural. Fundación Integral Campesina (FINCA). Los Bancomunales. De todas las experiencias, llegamos a la conclusión que la más interesante era CREDECAMPO.

11 Encontramos que en la zona norte del país, desde el año 1986, se realizaba una experiencia nacida en la acción pastoral de la Iglesia Católica, que se llamaba CARE Costa Rica, era un modelo de crédito rural en el cual los pequeños productores realizaban todos los trámites de solicitud, formalización, recibo y pago de préstamos en sus propias comunidades y a la vez, que fueran éstos los dueños de todos los niveles organizativos del mismo, mediante una organización de base. Evaluamos el proceso y encontramos que era algo extraordinario, que funcionaba muy bien, encontramos comités de crédito que tenías más de diez años de operar sin un centavo de pérdidas, sin un solo crédito en trámite judicial y además con ganancias.

12 A primera impresión la estructura parecía complicada: Comités de crédito, fundaciones regionales, oficina central que acompañaba y emitía directrices, asambleas generales de participantes en los comités de crédito, asambleas de representantes de comités de crédito, juntas directivas, y decenas de comunidades participando, con miles de operaciones de crédito, con pocos recursos y cientos de banqueros locales trabajando sin remuneración económica, ese modelo llamado Credecampo, sin duda un éxito de banca local. Examinamos el funcionamiento de estos bancos locales, registramos sus ventajas, fortalezas, deficiencias y las principales limitaciones que tenían para operar con fondos públicos, porque hasta ese momento solo administraban fondos privados y nos pareció que esa experiencia era extremadamente exitosa.

13 Sustentados en estas experiencias, un equipo de cuatro profesionales del IMAS, disfrazados de investigadores sociales, diseñamos una estrategia de intervención que llamamos: Fondos Locales de Solidaridad Social, definimos los mecanismos para que empezara a operar, se consultó con los Comités de Crédito y después de múltiples correcciones se logró una propuesta interesante. Hoy, después de diez años de operación, debo decir que el sistema funciona, es eficiente, permite a la gente resolver sus necesidades básicas, incursionar en el autoempleo, crear sus propias empresas o proyectos socioproductivos, en suma les permite vivir mejor, por supuesto que no es la única solución para erradicar la pobreza, pero si es una estrategia de gran importancia que genera recursos sanos a las mujeres jefas de hogar, a los campesinos, a sus esposas y a sus hijos con proyectos juveniles.

14 De esta forma logramos cumplir con uno de los ideales de don Pepe Figueres, el fundador de la segunda República y de quien este 25 de septiembre del 2006 celebramos los costarricenses el centenario de su nacimiento, él afirmó reiteradamente: El bienestar del mayor número, era un estribillo para don Pepe. Una de las maneras –la más eficaz creo- que encontró para hacerlo, fue el fortalecimiento de la clase media, y la creación de una clase media rural, como métodos para desproletarizar a los campesinos y a los obreros rurales. Por supuesto, decía don Pepe, una clase media urbana o rural, no puede limitarse a ser exclusivamente asalariada, como lo conciben los neoliberales, sino que debe ser una clase propietaria. Por eso él insistió tanto en el fortalecimiento de la pequeña empresa, que a su juicio reunía las virtudes de la iniciativa privada con las costumbres y métodos de vida de la clase media.

15 Bueno, como funciona esta banca local, dichos Fondos locales de solidaridad, simplemente funcionan como redes locales y regionales que les acompañan, les capacitan y les dan seguimiento. Todo sustentado en una democracia participativa, donde la capacitación es el eje de desarrollo. Al respecto, recordemos que David Bohm en su obra Sobre el diálogo, afirma lo siguiente: La sociedad es una red de relaciones –normas, leyes, instituciones, etcétera- establecidas por las personas para poder convivir y trabajar en conjunto (Bohm, 2001; 57).

16 La sociedad se origina cuando un grupo de personas piensa y se pone de acuerdo en lo que van a hacer y luego llevan a cabo las decisiones que han tomado (Bohm, 2001; 57). La cultura subyace a todo tipo de organización social (Bohm, 2001; 57). Los organizadores de este Congreso nos preguntan, cuáles son los retos, bueno, el principal reto es lograr que los fondos sean sostenibles y crecientes, de momento son exitosos porque son alimentados con recursos públicos, veremos que sucede cuando solo cuenten con sus recursos propios. Gracias,

17 Créditos Programa formación de formadores © Fundación ILIDES Trabajo aprobado por la Delegación Ejecutiva de la Fundación Instituto Internacional de Liderazgo en Desarrollo Local (Fundación ILIDES) el día 26 de septiembre del 2006, para ser presentada en el Congreso de Política Pública, Puerto Rico, del 27 al 30 de septiembre del 2006. / La Fundación ILIDES autoriza la reproducción total o parcial de esta ponencia, con la advertencia de que se debe mencionar la fuente y remitir un ejemplar a: fundacion@ilides.org / fabioroca@costarricense.cr / fabioroca@ice.co.cr o al apartado: 1946-1100 Costa Rica.fundacion@ilides.orgfabioroca@costarricense.cr fabioroca@ice.co.cr Autor:Fabio Rojas Carballo Edición: Editorial del Norte de IDS ABRA


Descargar ppt "Experiencias en procesos de intervención social comunitarias Fabio Rojas Carballo Programa formación de formadores © Fundación ILIDES Aporte para el Diálogo."

Presentaciones similares


Anuncios Google