La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Administración Pública Curso: PhD. Alejandro Estévez

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Administración Pública Curso: PhD. Alejandro Estévez"— Transcripción de la presentación:

1 Administración Pública Curso: PhD. Alejandro Estévez
Teorías de Desarrollo Económico Explorando otros enfoques… Mg. Nicolás Martins Administración Pública Curso: PhD. Alejandro Estévez

2 Repaso Crecimiento / Desarrollo Económico
El crecimiento económico es una medida objetiva de la realidad, que representa el conjunto de bienes instrumentales básicos con los que cuenta una comunidad a efectos de obtener determinadas finalidades. No refleja el grado de satisfacción de necesidades como así tampoco en qué forma y proporción se distribuyó el ingreso. El crecimiento es mensurable y objetivo; describe, por ejemplo, la expansión de la fuerza de trabajo, del capital, del volumen del comercio y del consumo. El desarrollo, de alguna forma, se emplea no para describir las medidas cuantitativas de una economía en crecimiento, sino los cambios económicos y sociales que dan lugar al crecimiento. Exige cambios en las actitudes sociales y en las instituciones, y puede utilizarse para describir los determinantes subyacentes del crecimiento económico. El Índice de Desarrollo Humano de las Naciones Unidas es una buena medida del desarrollo, conteniendo tres variables: esperanza de vida, logro educacional y PIB real per capita, de las cuales sólo esta última es propiamente dicha “económica”.

3 Repaso Crecimiento / Desarrollo Económico
Hasta 1980, 2 "grandes" enfoques sobre crecimiento: 1) Neoclásicos (Ramsey, Solow-Swan): formalización matemática de modelos para representar relaciones de causalidad entre variables como el ahorro, la inversión, la población, la depreciación, y el stock de capital. Principal Derivación -> hipótesis de la convergencia (absoluta): existe una relación inversa entre el producto o el stock de capital inicial, y su tasa de crecimiento; por ende, los países que tengan un menor stock de capital crecerán a tasas más altas que aquellos inicialmente más desarrollados. Con todo, el crecimiento de largo plazo es exógeno, pues es explicado por la tecnología, que no integra el modelo como variable explicativa, sino como residuo. 2) Economistas del “desarrollo” (Rosenstein Rodan, Hirschman, Nurkse, Myrdall): no pueden formalizar matemáticamente lo que veían: rendimientos crecientes del capital. Inversiones (equilibradas o desequilibradas) en países retrasados, para incrementar su crecimiento y desarrollo económico. “Formalizaciones”: Romer (learning by doing, knowledge spillovers: externalidades hacen que el capital tenga rendimientos ctes. y no decrecientes) / Lucas: acumulación capital humano endógeno. Contrarrevolución neoclásica (Barro, Sala-i-Martin): convergencia condicional: tasa de crecimiento relacionada con distancia a estado estacionario. La convergencia es válida para naciones con sets similares de variables, no hay explicación endógena para crec. a largo plazo.

4 Repaso Crecimiento / Desarrollo Económico
En la práctica 2 estrategias de desarrollo: ISI vs. Consenso de Washington ISI ( ): sustitución de importaciones. Argentina: 1) Peronismo: Pros -> industria liviana + Estado de Bienestar; pleno empleo. Cons -> Cuellos de botella, drenaje de divisas, inflación. 2) Desarollismo: “Big Push”, industria pesada (petróleo, siderurgia, etc), menor demanda de divisas, crecimiento económico; crisis política. Consenso de Washington (1980/90): primacía de la “política económica”: una correcta macroeconomía sienta las bases del crecimiento, no hay “preocupación” por el desarrollo. Desregulación, liberalización, globalización: market friendly. En Argentina, estabilización de precios, crecimiento, pero retraso de tipo de cambio, desempleo y endeudamiento insostenible. Alternativa “Asiática” – EPE (Estrategia de Promoción de Exportaciones), desde el ‘60. Priorizaron un modelo de inversión, para cierta demanda internacional, y no para consumo interno. Sacrificaron consumo presente por futuro (éxito). Corea, Taiwan, Singapur, Hong Kong. Luego Chile, Irlanda, Nueva Zelanda y Finlandia: En general: 1) Realizadas bajo gobiernos dictatoriales; 2) Con alta acumulación de ahorro nacional, bajo consumo privado y muy alta inversión; 3) En un modelo mixto, con fuerte intervención estatal y de grupos productivos nacionales; 4) Con formación de capital humano; 5) Con difusión-transferencia de tecnología e Inversión Extranjera Directa, sobre todo de EE.UU.; 6) Con apertura de mercados en EE.UU.; 7) Sin preocupación ni demandas por la distribución del ingreso.

5 Enfoque de la Nueva Economía Estructural (NSE)
Justin Yifu Lin Chief Economist and Senior Vice President of the World Bank from June 2008 to June 1, MBA degree from National Chengchi University in 1978, Master's degree in Political Economy from Peking University in 1982, PhD in Economics from the University of Chicago in 1986. En el marco de las estrategias para lograr un desarrollo sostenible en los países en desarrollo, es de suma importancia considerar el cambio estructural y su corolario, la modernización industrial. La literatura económica ha dedicado mucha atención al análisis de la innovación tecnológica, pero no la suficiente a estos asuntos de igual importancia. La nueva economía estructural sugiere un marco para complementar los enfoques usados previamente: 1) La estructura de dotación de factores de una economía evoluciona de una etapa de desarrollo a otra. Por lo tanto, la estructura industrial óptima de una determinada economía será diferente en sus distintas etapas de desarrollo. Cada estructura industrial necesita la correspondiente infraestructura (tanto “física” como “no física”) para facilitar sus operaciones y transacciones. 2) Cada etapa del desarrollo económico es un punto en un continuo que va desde una economía agraria de bajos ingresos hasta una economía industrializada de altos ingresos. Los objetivos de la modernización industrial y del mejoramiento de la infraestructura en los países en desarrollo no necesariamente se sustentan en aquellos existentes en los países de ingresos altos. 3) En cualquier etapa determinada del desarrollo, el mercado es el mecanismo básico que asigna eficazmente los recursos. No obstante, la modernización industrial y las mejoras en la infraestructura son necesarias en cada etapa del proceso dinámico del desarrollo económico. Tal modernización conlleva significativas externalidades para los costos de transacción y la rentabilidad de las inversiones de capital de las empresas. De este modo, además de un eficaz mecanismo de mercado, el Estado debe desempeñar un papel activo en propiciar la modernización industrial y las mejoras en la infraestructura.

6 Enfoque de la Nueva Economía Estructural (NSE)
Para que las empresas ingresen espontáneamente en la industria y opten por tecnologías coherentes con la ventaja comparativa de la economía, el sistema de precios debe reflejar la escasez relativa de los factores en la dotación de recursos del país. Esto sólo sucede en una economía con mercados competitivos. El tipo de enfoque orientado a la ventaja comparativa en el desarrollo económico puede parecer lento y frustrante en países con importantes problemas de pobreza. Sin embargo, es la manera más rápida de acumular capital y modernizar la estructura de la dotación de recursos, y la modernización de la estructura industrial puede acelerarse recurriendo a la disponibilidad de tecnología e industrias ya desarrolladas y existentes en países más avanzados. Cuando un país asciende en la escala industrial y tecnológica, se producen muchos otros cambios: la tecnología utilizada por sus empresas se vuelve más sofisticada, aumentan las exigencias de capital, al igual que la escala de producción y el tamaño de los mercados. Por lo tanto, un proceso de modernización industrial y tecnológico flexible y fluido requiere mejoras simultáneas en las instituciones educacionales, financieras y legislativas, y en la infraestructura física, de modo que las empresas en las recientemente modernizadas industrias puedan producir suficientes cantidades para alcanzar economías de escala y convertirse en los productores de menor costo. Un cambio en infraestructura necesita una acción colectiva o al menos coordinación entre el proveedor de servicios de infraestructura y las empresas industriales. Por esta razón, corresponde al gobierno introducir tales cambios o coordinarlos en forma proactiva. Estrategia: enfoque gradualista (ni ISI, ni Consenso de Washington). La eliminación de las medidas proteccionistas existentes puede causar el colapso de esas empresas y generar serios problemas económicos y sociales. Para evitar esa consecuencia, los dirigentes políticos a menudo se ven tentados a adoptar otras medidas proteccionistas para las ya no viables empresas en los antiguos sectores prioritarios, lo que empeora la situación en términos de eficiencia económica. -> Estudiar (tanto en forma teórica como empírica) la generalización del enfoque gradual y pragmático seguido por economías en transición que tuvieron resultados favorables (China).

7 Enfoque de la Nueva Economía Estructural (NSE)
Similitudes y diferencias con el Viejo “Estructuralismo” (VJ) - Ambas se basan en las diferencias estructurales entre los países desarrollados y países en desarrollo y reconocen el papel activo del estado en favorecer el avance de la economía de una etapa inferior del desarrollo a una etapa superior. - VJ aconseja a los gobiernos de los países en desarrollo formar industrias avanzadas con alto coeficiente de capital a través de medidas administrativas directas y distorsiones de precios. En cambio, para NSE el papel del mercado es central en la asignación de los recursos (ventajas comparativas) y recomienda que el Estado desempeñe un papel facilitador (externalidades y coordinación). -La NSE impugna la dicotomía entre países desarrollados y en desarrollo que llevó a los antiguos pensadores estructuralistas a no considerar el hecho de que el desarrollo económico es un proceso continuo que brinda a cada país que siga su ventaja comparativa la oportunidad de mejorar y ajustar su estructura económica óptima en cada etapa de desarrollo. - La VJ considera la intervención sistemática del gobierno en las actividades económicas como el ingrediente esencial en el objetivo de modernización (proteccionismo generalizado; TC rígido; empresas estatales). La NSE reconoce la ISI en la medida que sea coherente con el cambio en la ventaja comparativa, pero no aquellas basadas en política fiscal u otras distorsiones para empresas con alto coeficiente de capital. - La NSE apoya un rol del Estado en la diversificación y modernización industrial que debe limitarse a la entrega de información sobre las nuevas industrias, la coordinación de inversiones relacionadas en diferentes empresas en la misma industria, la compensación de externalidades de información para empresas pioneras y la creación de nuevas industrias a través de la incubación y el fomento de la inversión extranjera directa. El Estado también necesita asumir efectivamente su función directiva en la mejora de la infraestructura física y no física a fin de reducir los costos de transacción en las empresas y facilitar el proceso de desarrollo industrial de la economía.

8 Enfoque de la Nueva Economía Estructural (NSE)
The Australian National University, Canberra, Junio 2013

9 Enfoque de la Economía Social de Mercado (SME)
La ESM es, a la vez, una teoría completa de la economía (sistema de ordenamiento de la economía; Escuela de Friburgo: Eucken, Miksch, Bohm, Muller-Armack, Ropke y Rustow) y un modelo probado de la economía real (modelo sociopolítico de la República Federal Alemana de la posguerra, el "milagro alemán"; Konrad Adenauer, Ludwig Erhard). Ordoliberalismo: liberalismo + concepto de orden. Se basa en el "mercado" como el mejor sistema de asignación de recursos, mientras trata de corregir y proveer las condiciones institucionales, éticas y sociales para garantizar una operatoria eficiente y equitativa. Combinación del principio de la libertad de mercado con el principio de la equidad social; síntesis de tradición político-económica liberal (derechos individuales, republicanismo, mercado) y tradición social-cristiana (dignidad humana, justicia social, solidaridad). Idea abierta, permite adaptar el concepto a las condiciones sociales cambiantes (sin violar la idea fundamental del concepto).

10 Enfoque de la Economía Social de Mercado (SME)
Propugna mantener un delicado equilibrio (complemento) entre la "libertad" (ausencia de coerciones, iniciativa individual, espíritu de empresa > fuentes de crecimiento económico) y la "justicia social" (igualdad de oportunidades para el despliegue de talentos propios y solidaridad con el resto de los ciudadanos). La "justicia de rendimiento" del mercado debe ser complementada por la "justicia de compensación" ya que el progreso y el crecimiento no son compatibles con un marcado desequilibrio social. Esto se logra con política redistributiva medida y eficiente, para evitar la amplificación de efectos contraproducentes (dilución de auto-responsabilidad). En línea con el concepto de "consenso social", es decir, participación amplia en los beneficios obtenidos del proceso de crecimiento económico. Principios sociopolíticos fundamentales: responsabilidad personal, solidaridad y subsidiariedad (la entidad superior sólo actúa si la inferior no es capaz de hacerlo por sus propios medios).

11 Enfoque de la Economía Social de Mercado (SME)
Principios estructurales para alcanzar una economía de mercado eficiente y de aliento al sector productivo. Primacía de la política monetaria (para estabilizar el valor de la moneda en el t). Mercados abiertos y competitivos (eliminación de restricciones de O y D). Libertad de establecer contratos (para incrementar competencia). Propiedad privada de los medios de producción (cond. nec. eficiencia/libertad). Transparencia (para responsabilizar acciones contra la competencia). Políticas económicas estables y predecibles (esenciales para decisiones a LP).

12 Enfoque de la Economía Social de Mercado (SME)
Principios reguladores (marco institucional para que los beneficios de la alta productividad estén al servicio de la sociedad en su conjunto). Política anticíclica integral (para moderar ciclos de auge y recesión, atacando simultáneamente inflación y desempleo). Defensa de la competencia (para controlar abusos de poder económico y concentración). Políticas sociales (impuestos y regulaciones para eliminar privilegios especiales que distorsionan los precios de mercado y legislación social para fortalecer grupos con desventajas). Se aceptan las políticas industriales (en tanto estén en línea con el fomento de la competencia, los P reflejen mejor la escasez y no desalienten I a LP). Los precios deben reflejar todos los costos (la legislación debe internalizar en los P de mercado las "externalidades" positivas como negativas). CONCLUSIÓN: Estado Fuerte (para aplicar los principios enunciados) pero Limitado (para no excederse en sus funciones), eficaz y participativo, moderno e inteligente.

13 Bibliografía Conceptos de Desarrollo Económico: O’Connor, Ernesto (2007). Crecimiento económico: del crecimiento endógeno al nuevo rol de las políticas económicas. O´Connor, Ernesto (2004). Cómo recuperar el pensamiento del desarrollo en el “inconsciente” económico argentino. (optativo) NSE: Lin, Justin Yifu (2010). Nueva Economía Estructural. Un marco para reformular el desarrollo. Lin, Justin Yifu (2011). The Quest for Prosperity. How Developing Economies can take off. (optativo) ESM: Resico, Marcelo (2008). La economía social de mercado. Una opción económica para Latinoamérica. Resico, Marcelo (2003). Entendiendo la crisis argentina: lecciones y oportunidades para el futuro. (optativo)


Descargar ppt "Administración Pública Curso: PhD. Alejandro Estévez"

Presentaciones similares


Anuncios Google