La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

REALIDAD SOCIAL PERUANA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "REALIDAD SOCIAL PERUANA"— Transcripción de la presentación:

1 REALIDAD SOCIAL PERUANA
UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DEL PERU FACULTAD DE CONTABILIDAD Y FINANZAS REALIDAD SOCIAL PERUANA Dr. José Eduardo Soto Masias

2 I. Consecuencias de la Guerra Fría II. La Revolución Cubana III
I. Consecuencias de la Guerra Fría II. La Revolución Cubana III. Crisis y desarrollo del Estado Peruano

3 Consecuencias de la Guerra Fría

4 La Guerra Fría comienza al finalizar la Segunda Guerra Mundial cuando el mundo se bipolariza en dos bloques: el bloque comunista, encabezado por la URSS, y el bloque democrático, encabezado por EEUU. El Bloque democrático: Liderado por los EEUU defendía la libertad, la democracia y el capitalismo.

5 El Bloque Comunista: Liderado por la URSS defendió la forma de gobierno dictatorial (democracias populares), una economía socialista y al comunismo como la salida mas equitativa frente a las desigualdades económicas y políticas producidas por el sistema capitalista.

6 Es un momento de tensión en el mundo en el que ambos bloques se arman hasta los dientes (armas nucleares inclusive) y se mantiene una hostilidad constante sin llegar a tener un conflicto bélico. Se produce una especie de "paz armada" llamada equilibrio del terror porque se vive una constante amenaza de guerra y uso de armas nucleares.

7 EEUU crea el Pacto del Atlántico Norte (OTAN) con sus aliados
La URSS el Pacto de Varsovia con sus respectivos aliados Al principio, entre 1948 y 1951, existe entre los bloques una máxima tensión y una tremenda rivalidad con diferencias irreconciliables.

8 Entre 1953 y 1975, las relaciones entre los bloques evolucionan al diálogo y la negociación, época que se conoce como “coexistencia pacífica”. De 1975 a 1991 vuelve a rebrotar la guerra fría y la tensión. En 1989 cae el sistema comunista con la caída del muro de Berlín y en 1991 ocurre la disolución del Pacto de Varsovia, comenzando así un nuevo orden mundial.

9 Hechos relevantes: Guerra de Corea (1950 – 1953) Crisis Cubana (1962)
Carrera armamentista (armas nucleares) Carrera espacial Guerra de Vietnam (1945 – 1975) Caída del muro de Berlín (1989)

10 Guerra Fría y América Latina

11 Estados Unidos interviene en América Latina en la guerra fría dando apoyo político y económico a gobiernos militares de muchos países, contrarios a los procesos revolucionarios que apuntaban hacia el socialismo. Un ejemplo de esto lo encontramos en Guatemala , cuando la CIA interviene para derrocar al presidente Jacobo Arbenz en 1954, interrumpiéndose así el proceso democratizador en Guatemala, e iniciándose un período de dictaduras militares que duraría hasta 1985.

12 Otro ejemplo es el de Chile; con el gobierno de Salvador Allende, la Unidad Popular fue depuesta por el dictador, General Augusto Pinochet. El intervencionismo del bloque soviético en asuntos latinoamericanos se produjo a través del apoyo a diversos grupos guerrilleros y armados en Bolivia, Colombia, Perú y otras naciones latinoamericanas.

13 Este proceso se inició con el apoyo soviético al régimen socialista implantado por Castro en Cuba, quien a su vez dispensó apoyo a las guerrillas revolucionarias de América Latina.

14 La Revolución Cubana

15 Causas: El gobierno dictatorial de Fulgencio Batista, caracterizado por la corrupción. Bajo nivel de vida de la población, debido al desempleo y subempleo. Gran intervención norteamericana, tanto en lo económico, político y militar.

16 La Victoria de la Guerrilla:
En Julio de 1953 un grupo de 150 revolucionarios, entre ellos los hermanos Fidel y Raúl Castro, asaltaron la Fortaleza de Santiago de Cuba, para poder conseguir armas. Fueron detenidos, condenados y deportados a México, donde conocieron al revolucionario argentino Ernesto “Che” Guevara

17 Apoyándose en los campesinos, Fidel Castro y el Che Guevara retornan clandestinamente en diciembre de 1956 a la isla de Cuba en un pequeño barco llamado “Granma” Convirtiendo una zona casi inaccesible, (Sierra Maestra), en el foco de una insurrección contra la dictadura de Batista.

18 En enero de 1959 Fidel Castro entró victorioso en La Habana; era la primera vez que una guerrilla triunfaba militarmente sobre una dictadura apoyada por EEUU. El éxito fue sorprendente y se debió a la capacidad de la guerrilla para: 1.-Desenvolverse en montañas boscosas 2.-Practicar el terrorismo 3.-Sabotaje urbano a los grupos anticastristas.

19 Inicialmente, parecía tratarse de una revolución de corte nacionalista, que intentaba emancipar a la isla de la tutela de EEUU, pero luego deriva hacia un modelo marxista.

20 Radicalización de la Revolución:
Se ha sostenido que Castro no era comunista en 1959 y que solo la presión de EEUU le condujo a defender posiciones totalitarias. La influencia del Che Guevara, lo inclinaría definitivamente a proyectar un modelo político monopartidista

21 Partido Comunista Cubano se convirtió en imprescindible para el triunfo de la revolución Castrista.
El periodo pluralista de la revolución duro solamente 18 meses, teniendo su final hacia agosto de 1960.

22 A partir de ese momento:
se retrasaron las elecciones, se multiplicaron los juicios, aumento el número de presos políticos y comenzó la persecución de los dirigentes liberales.

23 También se dio el primer texto de la reforma agraria, que contemplaba la expropiación de los latifundios superiores a las 400 hectáreas con indemnización a los antiguos propietarios y el reparto de la tierra en lotes individuales. En 1963 se votó una nueva ley de reforma agraria que nacionalizó todas las propiedades superiores a 67 hectáreas y creó las granjas estatales.

24 Modelo Político Comunista:
Luego de la frustrada invasión de Bahía de Cochinos, en abril de 1961, protagonizada por exiliados cubanos apoyados por EEUU, el régimen concentró sus esfuerzos en la defensa. Además otorgó prioridad a la economía, funcionando prácticamente sin instituciones, salvo el Consejo de Ministros, presidido por Fidel Castro e integrado por destacadas figuras de la guerrilla y viejos comunistas.

25 En febrero de 1976 Cuba aprobó por referéndum una Constitución calcada de los modelos comunistas.
La carta fundamental definía a Cuba como un “Estado Socialista de Obreros y Campesinos”, y rechazaba la pluralidad de partidos en beneficio de un partido único. En el orden de la política exterior, Castro se convirtió en un peón de Moscú.

26 En otros ordenes: Salud, Educación y Deportes, las conquistas del castrismo son innegables.
No obstante la desaparición del modelo comunista en 1991 (URSS), se manteniendo el régimen socialista en la isla de Cuba.

27 En la actualidad Fidel Castro ha sido reemplazado por su hermano Raúl Castro por motivos de salud.

28 Crisis del Estado Oligárquico en la Sociedad Peruana (1950 - 1968)

29 Gobierno de Bustamante y Rivero (1945):
En 1945 se produjo en el Perú, un gran movimiento a favor de la democracia y de las libertades públicas, surgiendo así el Frente Democrático Nacional (FDN). El APRA proscrita desde 1932 volvió a la legalidad en 1945, como Partido del Pueblo.

30 Una amplia corriente de opinión que agrupó a diferentes organizaciones políticas llevaron a la presidencia de la república a don José Luis Bustamante y Rivero, que derrotó en las elecciones de 1945, al general Eloy G. Ureta, asumiendo el poder el 28 de julio de 1945. Pronto el FDN, empezó a desintegrarse dada su composición heterogénea, el APRA asumió una actitud prepotente y avasalladora. El país de entonces se dividió en apristas y antiapristas, a partir del 7 de diciembre de 1945, con la lucha por la Ley de Imprenta.

31 La lucha política culminó con el ausentismo de los miembros antiapristas del Senado, esto impidió, de acuerdo con la Constitución, el funcionamiento de ambas Cámaras. Se produjo el asesinato del Director del diario La Prensa, Francisco Graña Garland, el 7 de enero de 1947. Bustamante sin experiencia política, no buscó una mayoría propia en las Cámaras, prefiriendo apoyarse en el Ejército para contener al APRA, organizando gabinetes militares.

32 Los militares, alentados por la llamada “Alianza Nacional” empezaron a conspirar, porque los exportadores querían el establecimiento del libre cambio, para lucrar con las divisas. Se produce un primer conato revolucionario, en julio de 1948, con el levantamiento del Comandante Alfonso Llosa en Juliaca, que fue rápidamente sofocado, pero que ya anunciaba el fin del gobierno de Bustamante.

33 El 3 de octubre de 1948,en el Callao, se produjo la revolución de la marinería aprista de la escuadra, la cual fue sofocada sangrientamente por el ejército y el Partido Aprista fue declarado fuera de la ley. Finalmente, el general Odría, ex ministro de Bustamante ascendido con votos apristas, se alzó en Arequipa y depuso al presidente Constitucional.

34 Gobierno de Odría: El cuartelazo de Arequipa fue el golpe de los sectores económicos, de las Fuerzas Armadas y de un sector del periodismo servil a los grandes intereses privados, que buscaban minar el régimen del presidente Bustamante y Rivero.

35 Tras una economía en declive, los sectores populares, especialmente el latifundista exportador, buscaba un régimen de mano dura, encontrándolo en el General Odría, quien se había caracterizado por realizar propuestas violentas en contra de los sectores apristas. El 27 de octubre de 1948 se llevó a acabo la Revolución de Arequipa en donde el General Odría encabezó un golpe de Estado que derrocó a Bustamante y Rivero.

36 Fin del Ochenio de Odría (1956)
Un año antes de realizarse las elecciones, se podían vislumbrar nuevos grupos y partidos, como: El Frente Nacional de Juventudes Democráticas, que lanzó como candidato a Fernando Belaúnde Terry, El de Coalición Nacional (liderado por Pedro Rosello), El Partido Demócrata Cristiano, Movimiento Democrático Pradista, Movimiento Social Progresista, entre otros.

37 El partido Aprista y el comunista habían sido declarados fuera de ley para las elecciones de El panorama era prometedor para Odría en el poder. El país estaba en una severa crisis fiscal y de poder adquisitivo de la población, lo que le permitió a la oposición acusar a Odría de haberse enriquecido (lo que nunca se probó) durante sus 8 años de gobierno.

38 El mismo gobierno de Odría tomó decisiones que más tarde les fueron favorable a sus opositores, como la de permitir el ingreso de algunos dirigentes del APRA y del Partido comunista, que comenzaron a negociar con otras agrupaciones su participación en los futuros comicios.

39 El Aprismo buscaba la alianza que le devolviera el poder de otros años
Primero apoyó la candidatura de Hernando Lavalle, la que abandonó para pactar con Manuel Prado Ugarteche. Dentro de este pacto se escondía un acuerdo llamado después el “Pacto de Monterrico”, En este pacto, el líder aprista Víctor Raúl Haya de la Torre y el candidato Manuel Prado Ugarteche darían garantías para el retiro del dictador Odría a cambio de que este apoyara la coalición APRA- MDP (Movimiento Democrático Pradista)

40 Las elecciones de 1956 se llevaron a acabo saliendo victorioso, por segunda vez, Manuel Prado Ugarteche. Prado Ugarteche gozó de una gran cantidad de votos apristas, que generaron primero una confraternidad que luego se convirtió en una oposición, lo que motivó el regreso del militarismo a palacio.

41 La alianza Apro-Pradista: “La Convivencia” (1956 – 1962)
Tras 8 años de gobierno, Odría convoca a elecciones y propone como candidato a Hernando Lavalle. Los otros candidatos fueros Fernando Belaúnde Terry y el ex presidente Manuel Prado Ugarteche.

42 Tanto el candidato de Odría como Prado intentaron ganarse el apoyo del APRA, ofreciéndole el retorno a la legalidad. Sale elegido en 1956 Manuel Prado Ugarteche gracias al apoyo del APRA. Estableciéndose entre ellos un mutuo apoyo o convivencia.

43 Belaúnde Terry se distanció del APRA y criticó la “convivencia”, Acción Popular se colocó a la izquierda del gobierno planteando una política reformista. Durante el segundo gobierno de Prado se presentó una crisis económica inicial: terribles sequías, pérdidas de cosechas y ganado, caída en el precio de nuestras exportaciones, devaluación de la moneda, congelamiento de salarios. Sin embargo, la crisis no duraría mucho.

44 Luego de la crisis inicial se produjo un periodo de recuperación económica.
Como resultado de: La recuperación en el precio de las exportaciones, El fin de la sequía y El desarrollo de la industria pesquera: el Perú comenzó a exportar grandes cantidades de harina de pescado, construir bolicheras e implementar plantas procesadoras.

45 A lo largo del segundo gobierno de Prado creció un clima de agitación popular que amenazó cada vez mas la estabilidad del régimen. Prado contaba con la mayoría parlamentaria, pero tanto Acción Popular como la Democracia Cristiana formaron un activo bloque opositor que afectó al gobierno y puso en debate temas de impacto como el de la International Petroleum Company, la reforma agraria y crítica a la política económica

46 También hubieron sectores de militares que hicieron algunas propuestas de reformas que apuntaban a una mejora de los sectores menos atendidos de la sociedad. La oligarquía se mantuvo sorda e indiferente a las demandas y movimientos sociales.

47 Para las elecciones convocadas por Prado en el 1962, fueron candidatos:
Haya de la Torre (APRA + MDP), Belaúnde Terry (AP), Manuel Odría (UNO), Héctor Cornejo Chávez (PDC), entre otros. Ninguno alcanzó el tercio de votos para ser proclamado presidente. El congreso sería el encargado de elegir al nuevo presidente.

48 Golpe de Estado institucional: Intervención de las Fuerzas Armadas:
Los ministros de las FFAA quisieron impedir el triunfo aprista. Acudieron al JNE para denunciar una “manifiesta voluntad de fraude a favor de Haya de la Torre” debido a que hubo tratos entre Haya de la Torre y Odría para desarrollar una alianza, lo que las FFAA no aceptaban.

49 Prado invitó a Haya de la Torre a desistir de sus pretensiones presidenciales.
Haya de la Torre pronunció el 4 de julio de 1962 el histórico discurso llamado “Del Veto” en el que aceptó la propuesta. El 18 de julio se dio un golpe de estado. Deportan a Francia al presidente Prado y se instala la junta militar presidida por el General Pérez Godoy.

50 Pérez Godoy convoca elecciones para 1963.
A principios de 1963 Pérez Godoy es reemplazado por el General Nicolás Lindley López quien entrega el poder el 28 de julio de 1963 al elegido líder de AP Fernando Belaúnde Terry.


Descargar ppt "REALIDAD SOCIAL PERUANA"

Presentaciones similares


Anuncios Google