La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Nuestro Acueducto 3º DIVERSIFICACIÓN. IES LA ALBUERA (SEGOVIA)

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Nuestro Acueducto 3º DIVERSIFICACIÓN. IES LA ALBUERA (SEGOVIA)"— Transcripción de la presentación:

1 Nuestro Acueducto 3º DIVERSIFICACIÓN. IES LA ALBUERA (SEGOVIA)
CURSO 2013/14

2 ¡Qué mayor acontecimiento histórico para la ciudad de Segovia que la construcción del Acueducto!
Desde hace más de veinte siglos la vida de los segovianos gira alrededor del monumento: ha facilitado el acceso al agua, es lugar de encuentro, recurso cultural, turístico: es PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD.

3 El trabajo que hemos preparado ha pretendido analizar el Acueducto de Segovia desde numerosos puntos de vista: hemos estudiado aspectos históricos, el principio y el final de su recorrido, el uso, mecanismos de construcción, la plaza del Azoguejo y otros lugares de interés. Hicimos un estudio de las casetas de decantación, de la topografía y de los materiales usados. Hemos incorporado también la leyenda del Acueducto. Para elaborar el trabajo nos organizamos por parejas todos los de la clase, y cada uno se encargó de una parte. El trabajo finalizó una vez que lo presentamos a los compañeros de otras clases.

4

5 LOCALIZACIÓN ASPECTOS HISTÓRICOS Por qué hicieron el Acueducto Restauración del s. XV Restos del Acueducto pasada la muralla ASPECTOS CIENTÍFICOS Datos generales de la construcción Pendiente media del Acueducto Casetas de decantación o desarenadores Primera torre de agua Segunda torre de agua Materiales y técnicas de construcción Marcas de los canteros Por qué utilizaron el granito Localización de las canteras Un sillar del Acueducto: densidad, volumen y masa Cálculo de la altura de un arco ASPECTOS CULTURALES Lugares de interés próximos: Monolito Real Academia de Artillería IES Mariano Quintanilla El Azoguejo Fotos históricas La leyenda del Acueducto GALERÍA FOTOGRÁFICA En la biblioteca En la sala de informática Mostrando el trabajo a los compañeros de otros cursos

6 LOCALIZACIÓN

7 El azud de toma de agua está situado en el pago de Valdeconejos, término de San Ildefonso, formando un cauce de 1,70 m de anchura. Pasa después al término de Revenga, y por el pie de “Cabeza Grande” cruza los caminos de carrera blanca, y de Revenga a Valsaín para llegar al pago de “El Pasadero”. A continuación sale a cielo abierto y sus aguas se precipitan a gran velocidad descolgándose 74,68 m. en sólo 553 m. de recorrido. Pasado este punto, atraviesa bajo la carretera de Riofrío a San Ildefonso, cruzando la cañada por el camino de Fuenterreguera. Cruza el camino de Hontoria a Palazuelos y más adelante el de Baterías, para llegar a los depósitos de agua de la ciudad de Segovia. Conduce las aguas del manantial de la Fuenfría, situado en la sierra cercana a 17 kilómetros de la ciudad, en un paraje denominado La Acebeda. Recorre más de 14 kilómetros antes de llegar a la ciudad.

8

9

10 ASPECTOS HISTÓRICOS

11 POR QUÉ HICIERON EL ACUEDUCTO
Aunque los romanos conocían la teoría de conducciones en sifón, no prodigaron su uso por la dificultad que suponía el no disponer tuberías capaces de aguantar presiones altas y por no saber hacer juntas estancas y resistentes. Para superar este inconveniente inventaron el acueducto. Los romanos eran maestros en la construcción de puentes para salvar corrientes de agua, repetían arcos igual apoyados en pilares de altura variable según la inclinación del terreno. La construcción del Acueducto fue para llevar el agua hasta donde está situado actualmente el Alcázar, en donde estaba localizado un campamento romano.

12 Las hipótesis y estudios realizados apuntan que fue construido en el siglo I d. C., en la época de Trajano.

13

14 RESTAURACIÓN DEL SIGLO XV
En el siglo IX, al ser la ciudad conquistada por los musulmanes, Al-Mamún de Toledo destruyó algunos de sus arcos que fueron restaurados en el siglo XV por iniciativa de los Reyes Católicos quienes también sustituyeron a los dioses paganos por las imágenes de la Virgen. En los últimos años ha sufrido deterioro debido tanto a la contaminación del tráfico rodado como a los propios procesos de erosión de la piedra berroqueña.

15

16 RESTOS DEL ACUEDUCTO PASADA LA MURALLA
Bajo varias calles de Segovia se encuentran todavía tramos completos de canales de piedra de la conducción completa que, en algunas épocas, llegó hasta el Alcázar. La actual Plaza de la Reina Doña Juana aún se conoce popularmente con el nombre de Plaza de las Arquetas, por haber estado allí, sin lugar a dudas, el emplazamiento del aljibe final y las arquetas de distribución del agua. Este punto corresponde a la parte más alta de la cuidad. Marca en el suelo del Acueducto soterrado

17

18

19 ASPECTOS CIENTÍFICOS

20 DATOS GENERALES DE LA CONSTRUCCIÓN
Longitud total: 959 m Número de arcos: 197 Simples (un piso): 81 Dobles (dos pisos): 43 Número de pilares: 120 Altura máxima: 28,1 m Número de sillares: en torno

21 PENDIENTE MEDIA DEL ACUEDUCTO

22 CASETAS DE DECANTACIÓN O DESARENADORES
Primera torre de agua. Casa de Piedra. Es una construcción rectangular de 5,50 m * 5,90 m de mampostería con mortero de cal en forma de bóveda apuntada, cubierta, con losas de granito montadas. En su interior hay un depósito enterrado de 2,25 m * 3,10 m y 2 m de profundidad. En esta primera “castellum aqua” comienza la verdadera obra de granito con canal vaciado en forma de U, puestas sobre el terreno. A los pocos metros pasa bajo la actual carretera a San Ildefonso, sigue enterrado por la antigua Cañada y se pierde en un tramo que fue desmontado al variar la rasante de la carretera y aparece de nuevo al otro lado de la misma

23

24

25 La caseta está cubierta con bóveda apuntada y tejas árabes.
Segunda torre de agua. La segunda “castellum aqua” es de 8,90*7,50 m en planta y 10 m de altura. En su interior un foso de 4.25 m *2,18 m en planta y 2,90m de profundidad. Tenía tres ventanas tapiadas y dos pequeñas puertas de poca más de un metro de anchura: una junto al canal de entrada y sobre y otra sobre el canal de salida. Junto a este último canal hay otro que conduce las aguas a una arqueta con colador esférico de fundición de 0,23 m de diámetro. La caseta está cubierta con bóveda apuntada y tejas árabes.

26

27

28 MATERIALES Y TÉCNICAS DE CONSTRUCCIÓN
Todo el acueducto está montado, piedra sobre piedra, sin argamasa ni cemento de ningún tipo. Es resistente, no necesita de ningún cemento para pegar los sillares, pues, prácticamente todas las juntas y están trabajando a compresión. Las superficies de contacto de los sillares son muy planas, pero de todas formas dan pocos puntos de contacto, en donde precisamente se concentran las cargas.

29

30 La erosión ha desgastado algunos de estos puntos de contacto, lo que ha dado lugar a la rotura de algunas piezas por haber quedado zonas en voladizo, es decir, sin apoyar gran parte de una pieza en la subyacente. Para elevar los sillares es seguro que utilizaron unas tenazas metálicas similares a las representadas en, que aplicaban en unos agujeros practicados previamente en dos caras en dos caras opuestas del sillar y, que todavía se conservan visibles, en la mayoría de ellos. Es probable que para nivelar y dar las pendientes de cada tramo usarían troncos con una acanaladura, que llenaban de agua, cazándolos hasta conseguir el enrase. Los sillares de la parte cimentada en arenisca están alojados en unos fosos.

31

32 MARCAS DE CANTEROS Destacan algunas marcas de canteros en las que se identifican las distintas procedencias del granito.

33 POR QUÉ UTILIZARON EL GRANITO
El granito era el material en el que más fácilmente podían labrar grandes sillares de caras planas, con los instrumentos y técnicas de trabajo que tenían entonces. Al ser granito una roca isótropa, los cortes pueden hacerse en todas direcciones y sacar piezas de caras planas de cualquier orientación.

34 Localización de las canteras
El granito fue extraído de las siguientes canteras: El Berrocal, de Ortigosa del Monte. La Granja. Valsaín. San Lorenzo, riberas del río Eresma y arroyo Ciguiñuela y Magullo. El Sotillo-arroyo Ciguiñuela.

35 Un sillar del Acueducto: densidad, volumen y masa

36

37

38 Cálculo de la altura de un arco
Por semejanzas del triángulo hemos podido calcular la altura del acueducto con nuestra altura y las sombras nuestras y del acueducto.

39

40

41

42 ASPECTOS CULTURALES

43 MONOLITO Comienza allí la zona elevada con unos sillares cilíndricos del siglo XVII, que componen un sencillo monumento y que simulan un pergamino sostenido por dos brazos, en el que está representado el Acueducto

44 REAL ACADEMIA DE ARTILLERÍA
La Academia de Artillería es una institución académica militar de España fundada el 16 de mayo de 1764 como Real Colegio de Artillería en el Alcázar de Segovia. El químico Louis Proust fue uno de sus profesores y en este lugar enunció la Ley de las proporciones definidas. En la actualidad, se encuentra en el convento de san Francisco lugar al que fue trasladada tras el incendio que hubo en el Alcázar de Segovia el 6 de marzo de 1862.

45 IES MARIANO QUINTANILLA
El espacio urbano que ocupa el actual instituto se ha caracterizado, desde hace al menos dos siglos y medio, por estar destinado a funciones educativas y sociales. Uno de los profesores más relevantes fue Antonio Machado, profesor de francés, que se hospedó en Segovia entre 1919 y 1932.

46 Claustro de profesores del Instituto de Segovia, en el patio del centro. Curso Antonio Machado es el cuarto por la izquierda, sentado

47 EL AZOGUEJO El Azoguejo, tradicionalmente, ha sido destinado al mercado y un importante cruce de caminos. En el Quijote, de Cervantes, aparece como un famoso centro de la picaresca. En la hornacina, situada en los arcos centrales del Acueducto se encuentra una imagen de la Virgen del Carmen.

48

49

50 FOTOS HISTÓRICAS

51 Autor: Desconocido. Título: Coches aparcados a los pies del acueducto. Ca

52 Autor: J.Laurent Título: Acueducto romano.

53 Autor: Desconocido Título: Acueducto y calle Fernán García. Entre

54 Autor: Desconocido. Título: Soldados en el Acueducto Entre

55 Autor: Loty Título: El Acueducto Entre

56 Autor: Mariano Moreno Título: Calle Alamillo Ca. 1900

57 LA LEYENDA DEL ACUEDUCTO
Cuenta la leyenda que una muchacha iba caminando a diario hacia el río para conseguir agua. Un día, harta de tanto caminar, se paró a descansar y dijo: “daría lo que fuera por no tener que ir todos los días andando a por el agua tan lejos”. En ese instante apareció un señor muy peculiar, con bigote y le propuso: “si yo consigo llevar el agua a tu ciudad, a cambio ¿me darías tu alma?”, ella pensaba que su alma no era importante y al ver que sonrió al decirle que si le propuso: “yo te doy mi alma si consigues llevar el agua antes de que cante el gallo”. Él acepto el trato y la muchacha se fue a su casa. Al caer la noche hubo una gran tormenta y ella se desveló, se asomo por la ventana y vio a lo lejos una luz. Se dirigió hacia ella para saber de que se trataba. Al acercarse comprobó que se trataba del señor que se encontró. Se encontraba en llamas y averiguó que se trataba del diablo. Fue corriendo a casa, cogió una vela y se acercó al gallinero de los vecinos.

58 El gallo al ver que entraba luz por la ventana pensó que ya era de día y comenzó a cantar. El diablo al escuchar el canto del gallo se enfadó y la última piedra que le quedaba la lanzó contra el acueducto quedando encajada en el último hueco que quedaba.

59 GALERÍA FOTOGRÁFICA

60 En la biblioteca

61

62 En la sala de informática

63

64 Mostrando el trabajo a los compañeros de otros cursos

65

66 ESTE TRABAJO SE REALIZÓ DURANTE EL MES DE MARZO DE 2014 COORDINADO POR EL PROFESOR DEL ÁMBITO CIENTÍFICO-TECNOLÓGICO, Juan. PARTICIPAMOS EN SU ELABORACIÓN TODOS LOS ALUMNOS DE 3º DE DIVERSIFICACIÓN: Alicia, Miguel, Nacho, Asmae, Rebeca, Jorge, Daniel, Elena, Oliwia (la fotógrafa), Aleksandra, Sara M. Oana, Mónica, Sara S. Juan Antonio


Descargar ppt "Nuestro Acueducto 3º DIVERSIFICACIÓN. IES LA ALBUERA (SEGOVIA)"

Presentaciones similares


Anuncios Google