La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Corina Samaniego M.P.H., Dra.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Corina Samaniego M.P.H., Dra."— Transcripción de la presentación:

1 Corina Samaniego M.P.H., Dra.
El Modelo Transteorético de Prochaska. Los estadios de cambio y su aplicación en el consumo de tabaco Corina Samaniego M.P.H., Dra. Se trata de un modelo teórico que toma conceptos de distintos marcos teóricos de la Psicología. El diseño de este modelo teórico y de sus etapas de cambio proviene de investigaciones empíricas de este psicólogo estadounidense y su equipo de trabajo. Este modelo considera que para cambiar una conducta la persona atraviesa una serie de etapas o estadíos. Este modelo teórico se aplica para cambiar diferentes conductas en salud así como en psicoterapia. En este caso en particular se aplicará al consumo de tabaco. En esta adicción en particular el empleo del modelo ha dado muy altas tasas de efectividad. Samaniego C

2 Modelo Transteorético de Prochaska: Estadios de cambio
Precontemplación Contemplación Preparación Acción Mantenimiento Recaída Finalización Los seis estadíos de cambio son: precontemplación, contemplación, preparación, acción, mantenimiento y finalización. Se podría decir que en todo proceso de cambio las personas transitan por cada uno de estos estadios. Precontemplación es la etapa en la cual las personas no están intentando actuar en un futuro inmediato, usualmente medido como los próximos 6 meses. Las personas que se encuentran aquí son en general defensivas y resistentes. Tienden a evitar leer, escuchar o hablar acerca de sus hábitos no saludables. Estas personas no están realmente listas para sumarse en programas orientados a la acción.   En la etapa de contemplación, las personas están dispuestas a actuar en los próximos 6 meses. Están más concientes de los beneficios del cambio, pero también son muy concientes de que los cambios tienen sus costos. La profunda "ambivalencia" que ellos experimentan puede hacerlos permanecer en esta etapa por años. Los contempladores crónicos tienden a "pensar" en lugar de "actuar". En la etapa de preparación las personas están listas para participar en intervenciones orientadas a dejar de fumar, porque están intentando hacerlo en el próximo mes y han realizado intentos en los pasados 12 meses. Están más convencidos de que las ventajas superan a las desventajas del dejar de fumar.   La acción involucra una modificación evidente del comportamiento o sea dejar de fumar. Generalmente se habla de cambio como si todo se resumiera a esta fase, pero como se ve esta es sólo una de las varias etapas por las que es necesario transitar. Acción es la fase donde la gente trabaja más duro, aplicando los mayores procesos de cambio más frecuentemente. Prochaska & DiClemente (Prochaska, 1996a) han encontrado que las personas tienen que trabajar muy duro alrededor de 6 meses antes de disminuir sus esfuerzos. Un problema es que la gente espera que lo peor pase en unas pocas semanas o en unos pocos meses y así disminuir sus esfuerzos demasiado rápidamente. Esta creencia es una de las razones por las cuales las personas recaen tan rápidamente. Luego de seis meses de haber dejado de fumar y no haber recaído, las personas entran en la fase de mantenimiento. Continúan aplicando procesos particulares de cambio, pero no necesitan trabajar tan duramente para prevenir la recaída. Durante la fase de mantenimiento los riesgos más comunes para la recaída están asociados a problemas emocionales tales como ira, ansiedad, depresión, estrés. Se necesita estar adecuadamente preparado para afrontar esos momentos de estrés sin recaer en fumar nuevamente. ¿Cuánto dura la etapa de mantenimiento? Para algunos toda la vida. Otros pueden terminar totalmente con su hábitos no saludables y no experimentar tentación a través de situaciones de riesgo, con un 100% de confianza en que no volverán a fumar. Samaniego C. Samaniego C

3 Síntesis de aportes teóricos al modelo
Teoria Proceso de cambio Psicoanálisis ·      Concientización ·      Activación emocional Existencialismo ·      Oportunidades Ambientales ·      Compromiso ·      Relaciones de ayuda Gestalt ·      Autoreevaluación Cognitivismo ·      Contracondicionamiento Comportamental ·      Control de estímulos ·      Recompensas En cada uno de los estadios existen diferentes procesos de cambio. Los procesos de cambio son cualquier actividad que uno inicia para ayudar a modificar su pensamiento, sentimiento o conducta. La posibilidad de intervenir para que se produzca y reconocer la necesidad de ese proceso de cambio en la persona, proviene del abordaje que se efectúa desde distintos marcos teóricos de la Psicología y que es la fuente del nombre del Modelo: Transteorético Samaniego C. Samaniego C

4 Samaniego C.

5 Precontemplación Concientización
Prestar atención al papel que juega fumar en la vida de la persona Reflexionar sobre: Ud habla con otros sobre su adicción al tabaco? Está ud bien informado acerca de su adicción al tabaco? Las Razones que lo llevan a fumar. ¿Por qué lo hace? ¿Por qué empezó? ¿Cuáles son las razones que le llevan a continuar? En cada uno de los estadios se efectúan intervenciones específicas que apuntan a generar el proceso de cambio que permitirá que la persona avance en las etapas. El avance no es lineal y el regreso a etapas anteriores es siempre posible. En el estadio de contemplación, uno de los procesos es la concientización, se presentan entonces algunas de las intervenciones que pueden dirigirse a la persona para que se active tal proceso. Samaniego C. Samaniego C

6 Precontemplación Concientización
Evaluar las formas que usa para no cambiar (defensas) En este caso en particular al efectuar la evaluación de las defensas la referencia es a a los mecanismos de defensa (concepto psicoanalítico) que generalmente efectúa la persona para no producir el cambio. Samaniego C. Samaniego C

7 Precontemplación Relaciones de ayuda
Implican el apoyo en relaciones sociales que brinden cuidado, confianza, escucha, aceptación y estímulo para lograr el objetivo de permanecer sin fumar. Las relaciones de ayuda constituyen un proceso presente en cada uno de los estadios de cambio pero que adquiere dimensiones e intervenciones diferentes en cada uno. Samaniego C. Samaniego C

8 Precontemplación Colaboradores, que NO Hacer:
No empuje a alguien a la acción No sermonee No abandone No sea permisivo En el estadio de precontemplación que es cuando la persona está más resistente es necesario que las personas que deseen ayudar al fumador no se impliquen en conductas que no lo ayudarán. No empuje a alguien a la acción - Un precontemplador no está listo para dejar de fumar ya, pero debería estar listo para considerar dejar. Hay que alentar esta inclinación. El error más común es empujar a alguien a tomar acción demasiado rápido cuando todavía no está preparado. No sermonee -Hacer comentarios de manera repetida e insistente usualmente desmotiva. Peor aún, esos comentarios pueden debilitar la relación especial del colaborador con la persona que fuma. No abandone- Un precontemplador puede confundir la indiferencia de un colaborador como un signo de que el problema de conducta no es tan serio después de todo. Para un precontemplador la indiferencia aparece como la aprobación de su conducta. No sea permisivo- La permisividad empieza cuando la persona que desea ayudar se interesa por el precontemplador y quiere entender sus preocupaciones. Esto puede llevar a minimizar el problema. La permisividad continúa cuando el que quiere ayudar tiene miedo que algún desafío al fumar del precontemplador arriesgue su relación con él. Sin embargo, si el problema alguna vez se resuelve es porque la persona que quiere ayudar se atrevió a desafiarlo. Samaniego C. Samaniego C

9 Precontemplación Oportunidades ambientales
Evaluar del ambiente que determinantes ambientales influyen en su conducta Muchas veces los fumadores adoptan la posición de que su comportamiento es una elección personal y de que aquellos que no la aceptan resultan ser "antidemocráticos". Este mensaje entonces tiende a incluir y a hacer alianzas no sólo con los precontempladores, sino también con los amantes de la libertad, incluso aunque no fumen. Este tipo de mensaje es tomado muchas veces por la industria tabacalera para seguir con su extensión y permanecer con sus adeptos. En este proceso se intente que el fumador reflexione sobre quiénes en realidad están a su favor y quienes en contra , que determinantes del ambiente, entendido como ambiente social, están contribuyendo a mejorar su salud y cuáles no. Ver las fuerzas sociales que hacen el cambio más fácil para elfumador “¿Por qué LALCEC o el Ministerio de Salud o la Universidad de Buenos Aires están tratando de ayudarlo a vencer su tabaquismo?” “¿La industria tabacalera desea crear una sociedad más saludable o desea lucrar con su adicción y las de los otros?” Samaniego C. Samaniego C

10 Contemplación Trampas que no lo dejan avanzar, algunas son:
1. La búsqueda de la certeza absoluta: 2. Esperando por el momento mágico. 3.Acción prematura. Las personas que se ubican en esta etapa están dispuestas a dejar de fumar en los próximos 6 meses. La profunda ambivalencia que ellos experimentan puede hacerlos permanecer en esta etapa por años. Su lema es "si hay dudas, no cambies". Dejar de fumar, como todo cambio, trae consigo un miedo tremendo, incluso paralizante, de fracasar. Es así que surgen ciertas trampas en las que el contemplador cae, ellas son las que aparecen en la diapositiva: 1. Algunas personas esperan que mientras piensan, el problema se irá por sí sólo. El fumador tratará de buscar todas las razones a favor y en contra del fumar y mientras pospone el dejar de fumar y piensa que algún día lo hará, sigue "pensando en dejar de fumar". 2. A veces se tiene una creencia casi mística que "algún día", "de alguna manera", habrá un momento mágico que será absolutamente perfecto para dejar de fumar. ¿Cuándo llegará ese momento? por supuesto ese momento nunca llega. 3. Otras veces las personas se ven enfrentadas a las amenazas de sus familias o amigos del tipo "cambias o…" hacen un "medio intento" de cambio. El embarcarse en una acción para la cual todavía no están preparados los hace fracasar. El mensaje resultante es "ya lo intenté, ahora no me molestes más con esto de que deje de fumar”. Samaniego C. Samaniego C

11 Contemplación Activación emocional Mirar películas
Crear métodos propios Emplear situaciones imaginadas Activar las emociones pueden movilizar de manera que ayuden a superar la postergación. Para lograr eso se pueden emplear distintas técnicas como las que aparecen en la diapositiva. Por ejemplo, en relación a crear métodos propios, se puede sugerir colocar en un frasco con agua cada una de las colillas al terminar un cigarrillo, para poder observar y tener más presente cuáles son las sustancias que van a su organismo. Samaniego C. Samaniego C

12 Contemplación Concientización
Revisar los conocimientos que tiene la persona sobre el consumo de tabaco y sus efectos Monitorear el consumo de manera más precisa Revisar las situaciones en que la persona fuma (antecedente-consecuente) En este estadio la persona ya se encuentra más abierta para escuchar información sobre las consecuencias del fumar sobre su salud. Es así que se puede brindar información con mayor posibilidad de que tenga cierto impacto. También es necesario que conozca con precisión su problema y no decir "más o menos fumo…". Debe llevar la cuenta de cuántos cigarrillos fuma cada día al menos durante una semana, lo cual le permitirá comparar su progreso una vez que entre en acción, además le dará una mejor idea de lo que necesita cambiar. Revisar las situaciones que lo llevan a fumar, que conductas anteceden al fumar (tensión, cansancio) y disparan esa necesidad, y cuál es específiamente la sensación o conducta esperada (relajación, satisfacción) Samaniego C. Samaniego C

13 Contemplación Identificar cuáles son las situaciones que lo llevan a fumar Es fundamental que cada fumador identifique sus propias situaciones de riesgo En este momento identificar los antecedentesy consecuentes es empezar a ver en qué momentos el fumador fuma, que situaciones lo llevan a fumar. Samaniego C

14 Contemplación Autoreevaluación
Consiste en la evaluación de cómo se siente y se piensa de uno mismo respecto de la adicción al tabaco. Permite ver cuándo y cómo un problema de conducta está en conflicto con los valores personales. El evaluar cómo uno se siente y se piensa la persona a sí misma respecto de la conducta de fumar permite ver de qué manera un problema de conducta está en conflicto con los valores personales. Puede preguntarse cosas tales como: ¿Puedo sentirme responsable si fumo delante de mis hijos?, ¿Puedo llegar a afrontar el estrés sin fumar? Todos quisiéramos ser más racionales, responsables y saludables. Hay preguntas más consistentes. ¿Qué perderé abandonando mi conducta de fumar.?Si el cambio trajera sólo ganancias, todos lo haríamos fácilmente. Samaniego C. Samaniego C

15 Contemplación El Balance decisional es mejor hecho utilizando las siguientes categorías básicas: Consecuencias del cambio para mí. Consecuencias del cambio para los demás. Reacciones propias como resultado del cambio. Reacciones ajenas como resultado del cambio Tomar una decisión es el corazón del movimiento desde contemplación a preparación para la acción, pero la decisión de accionar cuanto antes es frecuentemente precedida de una evaluación de los pros y los contra o Balance decisional. Una buena evaluación puede utilizar las siguientes categorías básicas que aparecen en la diapositiva y que se ejemplifican en la siguiente diapositiva con un caso femenino. Samaniego C. Samaniego C

16 Samaniego C. Samaniego C

17 Preparación Autoreevaluación Activación emocional Compromiso
Hacer del cambio una prioridad Preparar el propio plan de acción Hacer público el compromiso Establecer el Gran Día Se emplean procesos que ya se utilizaban en estadios anteriores, y se adiciona uno muy importante, que es el compromiso. Tomar la decisión de dejar de fumar debe involucrar un compromiso. Esta toma de compromiso implica elegir dejar y creer en la propia habilidad y capacidad para dejar de fumar. Es la creencia en que uno puede cambiar y el compromiso de hacerlo. El primer paso del compromiso es privado, diciéndose a uno mismo que ha elegido el cambio. El segundo paso involucra hacerlo público anunciándole a los otros que ha hecho una firme decisión de cambio. Alguien puede preferir guardar el compromiso en privado, entonces otros no sabrán si fracasa. Aunque esto protege de la vergüenza también debilita la voluntad; los compromisos públicos son mucho más poderosos que los privados. El Compromiso comienza en la etapa de Preparación y continúa en la de Acción y Mantenimiento. Gran parte del compromiso tiene que ver con la fuerza de voluntad. La cuestión para poder llevar a cabo ese compromiso resulta en realizar las acciones que aparecen en la diapositiva. Samaniego C. Samaniego C

18 Acción El síndrome de abstinencia y su manejo
Contracondicionamiento (Sustitución) ejercicio, alimentación y técnicas de relajación Control de estímulos Recompensas Oportunidades ambientales En acción comienza el momento en que la persona ha dejado de fumar. Este es el período de mayor riesgo de volver a fumar, por lo que la persona debe estar atenta y trabajar duro alrededor de 6 meses para mantenerse sin fumar, antes de disminuir sus esfuerzos. La mayor dificultad con la que se encontrará en esta etapa es cómo manejar el síndrome de abstinencia. Estos síntomas incluyen: cambios de humor y de estados de ánimo, dificultades para concentrarse, sensación de sueño durante el día, problemas para dormir, dolor de cabeza, cansancio, náuseas, mareos, hambre y molestias estomacales. Puede aparecer un mayor deseo de comer dulces y el más importante de todos: deseos intensos de fumar. Es importante reconocer los síntomas y estar bien informado, para manejarlos adecuadamente. Las estrategias que puede utilizar un fumador para manejar el síndrome de abstinencia son variadas y deberá elegirlas en relación con sus necesidades. Otro proceso es el contracondicionamiento. Hay actividades sustitutivas muy importantes que se pueden utilizar para mantener bajo control el síndrome de abstinencia: el ejercicio, la alimentación y las técnicas de relajación. Es así que en esta etapa se ponen en juego intervenciones propias del marco conductual, al aparecer la necesidad de controlar estímulos que lleven a fumar ( por ej. Consumir café) o la necesidad de generar recompensas (por ej. regalarse cosas con el dinero ahorrado.) Samaniego C. Samaniego C

19 Acción En esta etapa se espera que la persona pueda desarrollar habilidades y lograr soluciones alternativas al fumar: Desarrollar estrategias sustitutivas para manejar la urgencia por fumar: salir a caminar, distraerse, tomar agua u otras bebidas frescas, lavarse los dientes, masticar chicles o caramelos. Samaniego C.

20 Acción Desarrollar estrategias cognitivas y conductuales para manejar el estrés: hacer algo placentero, bañarse, escuchar música, aplicar alguna técnica de relajación, leer, hacer actividad física, etc. Aprender estrategias cognitivas que le permitan reducir los estados de ánimo negativos. Samaniego C.

21 Acción El síndrome de abstinencia y su manejo
Contracondicionamiento (estrategias sustitutivas) ejercicio, alimentación y técnicas de relajación Control de estímulos Recompensas Oportunidades ambientales Estrategias cognitivas Permanezca en lugares para no fumadores Elija la companía de personas no fumadoras Samaniego C

22 Mantenimiento Los mismos procesos de cambio que en estadios anteriores
Importancia de reconocer las situaciones que lo pueden llevar a la Recaída. Un fumador sufre una recaída cuando, luego de haber dejado de fumar, no pudo mantenerse sin fumar durante el tiempo esperado de 6 meses en la etapa de acción o cuando la persona volvió a fumar durante la etapa de mantenimiento o aún después. El fenómeno de la recaída es un movimiento hacia atrás, hacia etapas anteriores del proceso de abandono del cigarrillo. Después de una recaída, antes de hacer un nuevo intento de abandono del cigarrillo, lo mejor es quela persona se tome su tiempo para pensar sobre lo ocurrido y para aprender de los errores cometidos. Se sabe que existe un porcentaje importante de personas que recaen (los datos estadounidenses marcan que alrededor de un 20% ) y es mejor estar preparado. Samaniego C. Samaniego C

23 Regla de Oro de Prochaska (Estados Unidos)
40% en Precontemplación 40% en Contemplación 20% en Preparación Samaniego C.

24 Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires
Nivel Socioeconomico Medio/bajo (Año 2002) Nivel socioecónomico alto (Año 2003) n % Preparación 85 21.9 11 15.9 Contemplación 99 25.5 17 24.6 Precontemplación 201 51.8 35 50.8 Acción y Mantenimiento _ 4 5.9 NS/NC 3 .8 2 2.8 Total 388 100.0 69 100 Samaniego C. Facultad de Psicología. Universidad de Buenos Aires

25 Etapas de cambio en Argentina: 1. Fumadores
Samaniego C.

26 Bibliografía Prochaska, J.O.(1996a) Revolution in Health Promotion:Smoking cessation as a case study in Health Psychology through the life span. Practice and research opportunities Edited By R.Resnick and R. Rozensky. American Psychological Association Prochaska, J.O.; Norcross, J.C; & DiClemente, C. (1994) Changing for good. William Morrow and Company, Inc. New York  Prochaska, J.O. (1996b) A stage paradigm for integrating clinical and public health approaches to smoking cessation. Addict. Behav Nov-Dec 21 (6) Samaniego C. Samaniego C


Descargar ppt "Corina Samaniego M.P.H., Dra."

Presentaciones similares


Anuncios Google