La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Pag. 1 Evaluación: Coyuntura Política y Escenarios de Mediano Plazo, Panamá Noviembre 2006.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Pag. 1 Evaluación: Coyuntura Política y Escenarios de Mediano Plazo, Panamá Noviembre 2006."— Transcripción de la presentación:

1 Pag. 1 Evaluación: Coyuntura Política y Escenarios de Mediano Plazo, Panamá Noviembre 2006

2 Pag. 2 Contenidos Contexto de Realización del Referéndum Evaluación Resultados del Referéndum ¿Qué escenarios de mediano y corto plazo después del Referéndum?

3 Pag. 3 CONTEXTO DE REALIZACION DEL REFERÉNDUM

4 Pag. 4 Contexto :: 1 Principales características del periodo Enero-Octubre 2006 Decisión sobre la Ampliación del Canal de Panamá: Referéndum del 22 de Octubre 2006. Coyuntura previa al Referéndum: Elevado crecimiento económico y disminución de la desempleo Incremento de la aprobación del Presidente Torrijos Todas las encuestas previas indicaban un elevado porcentaje a favor del “Sí” y un alto interés por participar en el evento.

5 Pag. 5 Contexto :: 2 Aprobación a la gestión del Presidente y Encuestas Previas Cuadro 3. Aprobación a la Gestión Presidente Torrijos (% Excelente y Buena) 80% 24% 57% 60% 64% 67% Oct-04 Dic-04 Feb-05 Abr-05 Jun-05 Ago-05 Oct-05 Dic-05 Feb-06 Abr-06 Jun-06 Ago-06 Fuente: Dichter y Neira (para La Prensa) Cuadro 4. Tendencias: Encuestas Voto en el Referéndum 64% 57% 66% 63% 79% 19% 27% 23% 34% 21% 71% 84% 75% 6-8 Enero 5-8 Mayo6-10 Julio1-3 Sept 6-8 Oct Fuente: Dichter y Neira (p. La Prensa), PSM Sigma Dos (Julio) Sí NoParticipación

6 Pag. 6 Contexto :: 3 Bloques políticos en el Referéndum El bloque a favor del “Sí” incluyo a casi la totalidad de las fuerzas políticas representadas en la Asamblea Nacional, y tuvo un significativo apoyo de los gremios empresariales, de la mayoría de los medios de comunicación y buena parte de las entidades de la sociedad civil. Los principales argumentos de este bloque se concentraron en explicar los beneficios económicos del proyecto, sus implicaciones para el desarrollo de Panamá, y la necesidad de esta modernización. Adicionalmente se enfatizó la viabilidad económica del proyecto, su autofinanciamiento a partir de los ingresos que genera el Canal (peajes), la inexistencia de riesgos financieros para el Estado y la garantía que las transferencias de la ACP al Estado no disminuirían en el corto plazo.

7 Pag. 7 Contexto :: 3 Bloques políticos en el Referéndum (Continuación) El bloque a favor del “No” estuvo conformado por una coalición muy heterogénea conformada por movimientos políticos de izquierda, algunas personalidades independientes y políticos de centro-derecha desvinculados de los partidos tradicionales. Fue notorio el activismo de sindicalistas (en particular del gremio de la construcción) y organizaciones de izquierda agrupadas en torno al Frenadeso-FER. El n ú cleo de las argumentaciones del “ No ” se concentraron en : los elevados costos del proyecto y sus riesgos para las finanzas estatales, dudas sobre sus beneficios reales para la mayor í a de la poblaci ó n y sobre todo para los ciudadanos m á s pobres del pa í s, y la desconfianza sobre el manejo transparente del proyecto por parte de los actuales administradores p ú blicos y pol í ticos. El eje discursivo del “ No ” enfatizo la ausencia de una visi ó n de desarrollo integral detr á s del proyecto, su vinculo exclusivo con intereses particulares y sus escasos efectos sobre el bienestar de las mayor í as nacionales. El escepticismo sobre la distribuci ó n de los beneficios del proyecto y de los recursos que genera el Canal, y su relaci ó n con el reclamo por un desarrollo m á s equitativo estuvieron en el centro de los mensajes del “ No ”.

8 Pag. 8 EVALUACIÓN RESULTADOS DEL REFERÉNDUM

9 Pag. 9 Evaluación de Resultados :: 1 Éxito electoral del “Sí” pero elevada abstención El 78% de los votantes validos apoy ó al “ S í” y solo un 22% voto negativamente. Los porcentajes a favor del “ S í” fueron elevados y superiores al 65% en todas las provincias y regiones del pa í s. El 57% de los electores inscritos no participó en estos comicios, siendo este el segundo mayor nivel de abstención desde el retorno a la democracia en 1989 (en el referéndum sobre modificaciones a la constitución de 1992 se registro un 60%). En valores absolutos cerca de 1.200.000 votantes no acudieron a las urnas, casi 800.000 más que los que se abstuvieron en las elecciones de 2004.

10 Pag. 10 Evaluación de Resultados :: 2 Tendencias del voto en el Referéndum 40.0035.0030.0025.0020.00 % Si (en relación al total padrón) 0.800 0.700 0.600 0.500 0.400 0.300 idh NACIONAL CKWarg CKMadu CNBugle CEmber CKuYa Veragu Panama LosSant Herrer Darien Chiriq Colon Cocle BocTor Cuadro 7. Relación entre el voto por el "Sí" y el nivel de desarrollo humano provincial Cuadro 6. Abstencionismo Electoral 23% 60% 26% 35% 24% 23% 57% 0 200.000 400.000 600.000 800.000 1.000.000 1.200.000 1.400.000 19891992 (R)19941998 (R)199920042006 (R) 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% Nro. Abstenc% Abstenc

11 Pag. 11 Evaluación de Resultados :: 3 Algunas conclusiones del proceso: Más allá de las interpretaciones de ambos bloques, los del “Sí” minimizando el nivel del abstencionismo y los del “No” atribuyendo este porcentaje a una forma de rechazo del proyecto, no es posible precisar el sentido del voto abstencionista. Este fenómeno quizás representa a cuatro tipos de actitud: Una abstención asociada a un desinterés y apatía por casi cualquier tipo de proceso electoral o político, de un carácter casi estructural. Parecería que esta situación concierne a cerca de 400.000 personas que no participan regularmente en ningún evento electoral (20-25% del padrón – Un tercio del abstencionismo el día del Referéndum) Un abstencionismo ligado a una posici ó n pol í tica de rechazo a la propuesta de Ampliaci ó n y de elevada desconfianza en las instituciones pol í ticas que impulsan el proceso referendatario. Un abstencionismo de personas no necesariamente opuestas a la Ampliación, pero que consideran que no tienen suficiente información y no han logrado ser convencidas por ningún argumento ni a favor, ni en contra. Un abstencionismo de personas que consideran que su voto no era necesario dado que la mayoría de encuestas y su percepción del ambiente previo al referéndum les indicaban que el resultado era inevitable y que no había necesidad de acudir a las urnas. El elevado abstencionismo se debe a varios factores, no a uno solo.

12 Pag. 12 Evaluación de Resultados :: 4 Algunas conclusiones sobre el proceso electoral No se puede cuestionar la legitimidad del resultado favorable al “Sí”, las encuestas previas y el resultado final muestran que una parte significativa y mayoritaria de la población se movilizó claramente a favor de esta propuesta. Los argumentos del “No”, no parecen haber tenido una similar capacidad de movilización y de convencimiento. Pese a las dudas existentes, una buena parte de la opinión parece haberse resistido a rechazar el proyecto, habiendo votando por el “Sí” por más que se tengan reparos, como una apuesta al futuro, o absteniéndose de manera crítica pero sin perjudicar explícitamente el proyecto. De todas maneras el alto nivel de abstención refleja un malestar frente a la política, ya sea por la aparición de núcleos de población que no se interesan en el debate público, o por la paulatina consolidación de una opinión muy crítica frente a las instituciones públicas y el sistema político. El hecho de que hayan sido zonas pobres donde aparecen los niveles m á s altos de voto negativo combinado con alta abstenci ó n, sugiere que las carencias socio-econ ó micas est á n asociadas a indicios de (auto) exclusi ó n pol í tica.

13 Pag. 13 Evaluación de Resultados :: 4 Algunas conclusiones sobre el proceso electoral (continuación) El é xito relativo del “ S í” en el refer é ndum est á tambi é n asociado a la generaci ó n en la poblaci ó n de expectativas muy optimistas sobre los beneficios tangibles del proyecto sobre las condiciones de vida y de empleo. No siempre estas son mesuradas. La fuerza de las expectativas creadas por el voto positivo, la persistencia de una oposici ó n al proyecto y la importancia del escepticismo cr í tico de muchos abstencionistas, configuran un complejo escenario para la gesti ó n de las diferentes fases de la Ampliaci ó n. Posiblemente el debate sobre el grado de cumplimiento de las promesas y expectativas creadas en torno a esta propuesta, estar á n en el centro de la discusi ó n pol í tica en los pr ó ximos a ñ os y en particular en los pr ó ximos eventos electorales.

14 Pag. 14 ¿QUÉ ESCENARIOS DE MEDIANO Y CORTO PLAZO DESPUÉS DEL REFERÉNDUM?

15 Pag. 15 Escenarios :: 1 Oportunidades y Riesgos después del Referéndum OPORTUNIDADES Presidencia de la República El proyecto de Ampliación del Canal ha logrado una clara aprobación por parte del electorado. Se perfilan efectos positivos de la ejecución del proyecto sobre la economía. El gobierno y el liderazgo del Presidente Torrijos salen fortalecidos por el resultado del referéndum. Se ha creado un debate sobre el futuro de Panamá y esto es positivo. Pese a su derrota la campaña del “No” ha contribuido a colocar en el debate el tema de la inequidad del desarrollo panameño, de la necesidad de un cambio drástico en la eficiencia y transparencia de las instituciones, y de un control estricto sobre la ejecución del proyecto. Ha surgido la iniciativa de convocar a un consenso sobre un Plan de Desarrollo Nacional que acompañe las transformaciones que impulsará la Ampliación del Canal. RIESGOS Presidencia de la República Se han generado expectativas a veces sobredimensionadas en la población sobre los beneficios del proyecto. El nivel de abstencionismo ha producido un triunfo acotado del “Sí”. Hay restricciones y susceptibilidades que deben ser tomadas en cuenta en la gestión del proyecto. El “Sí” ganó, pero no parece haber una “carta blanca” al gobierno. El abstencionismo es un nuevo síntoma de la grave crisis de confianza entre la ciudadanía y las instituciones políticas que está germinando. Su incidencia en sectores pobres es una señal de alarma. Fuertes reclamos acerca de la debilidad de las instituciones, y la falta de transparencia, eficiencia y rendición de cuentas, estuvieron en el centro de la campaña referendataria. Hay sectores políticos que a partir de las dudas creadas en la campaña tienen la intención de instrumentalizarlas como contenidos para sus propuestas políticas en la elección del 2009.

16 Pag. 16 Escenarios :: 2 Probables efectos del Resultado sobre los Escenarios de Mediano Plazo Gestión de la Dualidad Económica con Énfasis en el crecimiento económico Gestión de la Dualidad Económica con Énfasis en los equilibrios sociales y territoriales Mayor institucionalidad Menor institucionalidad Esc 1. El Nodo de Distribución Global El proyecto favorece la viabilidad económica de este escenario. Hay dudas sobre la capacidad institucional del Estado panameño para realizar los cambios requeridos para este escenario. La fuerte demanda por temas de equidad hace difícil una agenda estrictamente liberal, se requiere algo de distribución. Esc 3. Reformismo Progresista El proyecto favorece la viabilidad económica de este escenario. Hay dudas sobre la capacidad institucional del Estado panameño para realizar los cambios requeridos para este escenario. Hay una oportunidad: La demanda de un Plan de Desarrollo y de reformas institucionales que acompañen al proyecto. Hay fuerzas sociales y políticas favorables, pero depende de si estas pueden impulsar estas demandas. Esc 2. “Más de los Mismo” El proyecto favorece la viabilidad económica de este escenario. La falta de voluntad para un cambio institucional y las inercias en el funcionamiento del Estado, pueden hacer que este escenario sea factible en el corto plazo. Pero en el mediano plazo parece difícil que pueda sostenerse una lógica que no realice ningún cambio en el funcionamiento y eficacia de las instituciones. Esc 4. Nuevo Nacionalismo Popular Los beneficios del proyecto pueden financiar una lógica radical de redistribución. Si no hay reformas institucionales y respuestas a la demanda de equidad, las opciones radicales de cambio y ruptura institucional pueden reforzarse. La crisis de confianza institucional y la frustración de expectativas pueden ser una base sólida para opciones radicales anti-sistema en el mediano plazo.

17 Pag. 17 Escenarios :: 3 Probable posicionamiento de actores políticos y sociales en los escenarios Gestión de la Dualidad Económica con Énfasis en el crecimiento económico Gestión de la Dualidad Económica con Énfasis en los equilibrios sociales y territoriales Mayor institucionalidad Menor institucionalidad Esc 1. El Nodo de Distribución Global - Gran parte del empresariado privado - Sectores importantes de las clases altas y medias altas, y de la tecnocracia privada y estatal. - Ciertos núcleos dirigenciales sobre todo de los partidos tradicionales más importantes. Esc 3. Reformismo Progresista - Sectores minoritarios del empresariado privado - Potencialmente un % importante de votantes de clase media alta, media y estratos populares. - Ciertos núcleos dirigenciales en la mayoría de los partidos y movimientos políticos. - Parte importante de las organizaciones Esc 2. “Más de lo Mismo” - Sectores minoritarios del empresariado privado - Un porcentaje importante de votos ligados a estructuras partidarias clientelares - Ciertos núcleos dirigenciales sobre todo de los partidos tradicionales más importantes. - Algunas opciones ligadas a un renovado “populismo conservador”. Esc 4. Nuevo Nacionalismo Popular - Potencialmente un % importante de votantes de clase media y sobre todo de estratos populares. - Parte importante de ciertas estructuras sindicales/gremiales. - Algunos núcleos dirigentes minoritarios del PRD - Nuevos partidos y movimiento políticos de izquierda nacionalista radical.

18 Pag. 18 Escenarios :: 4 Desafíos de la Administración Torrijos para el periodo 2007-2009 La Administración del Presidente Martín Torrijos juega un papel estratégico debido a que gestionará el proceso en sus primeros tres años (2007-2009). Tiene dos desafíos que podrían determinar la manera como se pueda proyectar para el futuro una vez acabado su mandato en 2009: Articular una propuesta estratégica de mediano plazo que oriente el desarrollo del país y sobre todo que genere consensos sociales amplios. Esto debido a razones de corto plazo (viabilizar el inicio de la ejecución de la Ampliación del Canal en buenas condiciones políticas y reforzar la estabilidad del gobierno en sus tres últimos años de administración), pero también para incidir en los contextos políticos que se perfilan para después del 2009. En este ámbito se precisa capacidad de articulación política y de construcción de acuerdos plurales. Mostrar resultados concretos en dos ámbitos donde hay una notoria demanda de acción inmediata por parte de la ciudadanía: la mejora de la eficiencia y transparencia de la administración pública, y acciones eficaces de atenuación de los problemas de desigualdad económica y social existentes. En este ámbito se precisa sobre todo de eficacia, oportunidad y pragmatismo en la acción del gobierno.

19 Pag. 19 Escenarios :: 5 Escenarios de corto plazo para la Administración Torrijos Articulación de una orientación estratégica para el mediano plazo Ausencia de una orientación estratégica para el mediano plazo Mayor Eficacia en la Acción del Estado Eficacia en la Acción del Estado insuficiente Elevada estabilidad política en el corto plazo y políticas de estado con continuidad. Importante Proyección Política para el Mediano Plazo (Hacia el Escenario 3) Estabilidad política y posibilidad de proyección política en el mediano plazo. Pero riesgo de falta de continuidad e incertidumbre sobre las orientaciones del desarrollo nacional en el mediano plazo. (Hacia el Escenario 1 o 3) Inestabilidad política y debilitamiento de capacidades políticas de influir en el mediano plazo. No es sostenible un proyecto estratégico sin resultados concretos que lo credibilicen frente a la opinión en el corto plazo. (Hacia el Escenario 2 o 4) Alta inestabilidad política y debilitamiento de capacidades políticas de influir en el mediano plazo (Hacia el Escenario 2 o 4)


Descargar ppt "Pag. 1 Evaluación: Coyuntura Política y Escenarios de Mediano Plazo, Panamá Noviembre 2006."

Presentaciones similares


Anuncios Google