La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

María Méndez Teóloga/Psicóloga Clínica/Asistencial De La Proc. Fiscal Del Distrito Nacional. Especialista En Abuso Sexual, Violencia Intrafamiliar y De.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "María Méndez Teóloga/Psicóloga Clínica/Asistencial De La Proc. Fiscal Del Distrito Nacional. Especialista En Abuso Sexual, Violencia Intrafamiliar y De."— Transcripción de la presentación:

1 María Méndez Teóloga/Psicóloga Clínica/Asistencial De La Proc. Fiscal Del Distrito Nacional. Especialista En Abuso Sexual, Violencia Intrafamiliar y De Género

2 Ante la evidencia palpable de lo expuesto aquí nos formulamos la siguientes cuestionantes : ¿Es la violencia un flagelo de actualidad o es característica del ser humano? ¿Cuáles son las causas que llevan a un hombre a convertirse en maltratador? ¿Es el ser humano naturalmente violento? ¿Por qué el hombre abusivo destruye a quienes ama?

3 Violencia Intrafamiliar CONCEPTO DE VIOLENCIA : Para el profesor Schneider la violencia es el efecto físico intencional sobre el ser humano, considerado socialmente ilegal, que consiste en un daño físico, psíquico, violencia también es la destrucción de una cosa. Poder – Judicial, Su. Cr / Sala tercera / revista revista%2013/zaffa13.3htm

4 Tipos de violencia Violencia Intrafamiliar: De acuerdo con Cáceres y Estévez (2004) es un tipo de violencia que se caracteriza por la particularización del entorno en que se origina el maltrato que es el familiar. Es un problema social de grandes dimensiones que afecta sistemáticamente a sectores de la población especialmente a mujeres, niños, niñas, ancianos y ancianas.

5 Violencia Económica Es cuando a la persona se le quita el dinero que gana, se le impide gastarlo en beneficio suyo o de su familia, o se le niega el dinero para controlar su independencia.

6 Violencia de Grupo Es aquella que se realiza en un grupo o por unos grupos con la finalidad de sentirse más protegidos y seguros de si mismos. Estas conductas se estimulan cuando están con grupos de pares, pudiendo originar situación de violencia social (robos, incendios, lesiones, homicidios, etc.). A veces, el motivo del grupo es el consumo de alcohol

7 Violencia Sexual Se define como todo acto sexual, los comentarios o insinuaciones sexuales no deseados o las acciones para comercializar o utilizar de cualquier otro modo la sexualidad de una persona mediante coacción por otra persona, independiente de la relación de esta con la victima, en cualquier ambiente, incluidos el hogar y el lugar de trabajo.

8 Causas de la violencia La violencia es un fenómeno histórico relacionado con el desenvolvimiento social del ser humano. La razón de la violencia es la combinación de factores negativos entre el individuo y la sociedad. Entre sus causas se encuentran: El machismo de los hombres, a través de celos irracionales, de pretensión de obligar a la mujer a convivir por encima de su voluntad, deseos de dominio y autoritarismo. Irresponsabilidad paterna, normalmente caracterizada por una negativa a cumplir con sus obligaciones de manutención.

9 Causas socioeconómicas, caracterizadas por situaciones de desempleo, de pobreza, de falta de instrucción, hacinamiento que dan lugar a situaciones propicias a la violencia. Falta de comprensión en las parejas Incompatibilidad de caracteres. Crianza de un niño (a) dentro de un ambiente conflictivo. Falta de comprensión hacia los niños. La inoperancia del aparato sancionador de violencia, como son la policía y otros organismos gubernamentales

10 Causas Biológicas Existen factores neurofisiológicas como las alteraciones del lóbulo frontal, del lóbulo temporal, o de la amígdala intracerebral. Factores biológicos y endocrinológicos, como los estados de hipoglucemia, que son inductores de violencia.

11 Causas Psicológicas La violencia se relaciona con el trastorno antisocial de la personalidad (DSM-IV 301.7; ICD-10 F60.2) y su contraparte infantil, el trastorno de la conducta, llamado ahora disocial (DSM-IV 312.8; ICD-10 F91.8), aunque hay que aclarar no todos lo que padecen del trastorno disocial evolucionan en trastornos mental. El trastorno antisocial de la personalidad se establece entre los 12 y los 15 años de edad, aunque a veces antes, y consiste en comportamiento desviado en el que se violan todos los códigos de conducta impuestos por la familia, el grupo, la escuela, la iglesia y otros.

12 El individuo actúa bajo el impulso del momento y no muestra arrepentimiento por sus actos. Inicialmente esta violación persistente de las reglas se manifiesta como vandalismo, crueldad con los animales, inicio precoz de una vida sexual promiscua, sin cuidado respecto al bienestar de la pareja, incorregible, abuso de sustancia, falta de dirección e incapacidad de conservar trabajos. Este trastorno es cinco a diez veces más frecuente en hombres que en mujeres.

13 Causas Sociales La desigualdad económica es causa de que el individuo desarrolle esperanza. No se trata de simple pobreza. Sin embargo, la gran diferencia entre ricos y pobres y sobre todo la imposibilidad de progresar socialmente sí causa violencia: la frustración se suma a la evidencia de que no hay otra alternativa para cambiar el destino personal. Pero pobreza no es la causa principal.

14 Causas Familiares dentro de la familia los dos factores que con más frecuencia se asocian al desarrollo de violencia es tener familiares directos que sean violentos y lo que abusen de sustancias. Un entorno familiar destructivo potencia las predisposiciones congénitas que algunos individuos tienen frente a la violencia como un recurso para hacer valer derecho dentro de la familia.

15 Consecuencias de la violencia Según Fournier (2000) las consecuencias de la violencia son las siguientes: Consecuencia para la salud: La violencia contra los miembros de la sociedad, aumenta el riesgo de mala salud. La consecuencia de violencia y adoptar por la forma de lesiones físicas, desde cortes menores y equinosis (golpes, moretones) o problemas de salud mental.

16 Consecuencia físicas Lesiones Graves: Las lesiones sufridas por las victimas debido al maltrato físico y sexual pueden ser sumamente graves. Muchos incidentes de agresión dan lugar a lesiones que pueden variar desde golpes o moretones hasta fracturas y discapacidades crónicas.

17 Homicidios Numerosos estudios informan que la mayoría de las mujeres que mueren de homicidio son asesinadas por su compañero actual o anterior. La violencia que comienza con amenazas puede terminar en “suicidio” forzado, muerte por lesiones u homicidio.

18 Maltratos en los/as adolescentes Los/as adolescentes que son maltratados/as, tienen menos probabilidad de desarrollar un sentido de autoestima y pertenencia que los que no han experimentado maltrato.

19 Consecuencias comunes de violencia física Los peligros reales de recibir heridas, golpes, mutilaciones y hasta la muerte por parte de la mujer. Serias afecciones psicológicas, a causa de la zozobra de verse continuamente amenazada y golpeada. El deterioro profundo de la familia, no sólo entre marido y mujer sino también entre los hijos y sus padres, perdiéndose todo sentido de autoridad entre ellos. Disgregación de la familia, siendo significativo que en muchos casos estos hijos de matrimonio violentos luego tienden a repetir estos mismos esquemas conductuales.

20 Dificultad de rehacer una vida normal, en razón de que la mujer victima, rara vez puede hacer una vida de pareja por las escenas y presiones continuas y amenazas de su ex – marido, manteniéndose triángulos sentimentales en los que se ven involucrados las nuevas parejas. La violencia puede traer serias consecuencias psicológicas en la mujer que se manifiestan en disfunción sexual, fobia a los hombres, conducta suspicaz, agresividad y negativismo, depresión, conjuntamente con un grado de apatía.

21 La conducta de habituación escape, esto significa que la persona, todo lo que entienda como amenaza a su integridad física y mental lo va a evitar, tomando una actitud de escape como mecanismo de defensa para la extinción de las intenciones de quien lo/a amenaza. La madre se torna agresiva hacia sus propios hijos/as por consiguiente estos se tornan también agresivos/as, porque aprenden de ella y lo reflejan en su entorno social.

22 En algunos casos, la pareja que utiliza con frecuencia la violencia en la solución de sus diferencias, puede terminar también desarrollando una conducta sádico masoquistas.

23 Epidemiología de las muertes violentas “Según Sergio Sarita Valdez (2006), entrado el siglo XXI ya los dominicanos no debaten sus diferencias con los palos y piedras, tampoco utilizan el cuchillo como arma homicida tal cual lo hiciera Trujillo en la masacre Haitiana de 1937, simplemente se baten a tiros. El arma de fuego, y más específicamente la pistola, se ha convertido en el instrumento favorito para perpetrar los asesinatos en la República Dominicana”. Sergio Sarita valdez, Epidemiología de las muertes violentos, periodo Hoy, opinión No. 7946, Año XXV 19 de Diciembre del 2006

24 Para ilustrar lo expuesto diremos que durante el mes de noviembre de 2006 se realizaron 154 autopsia en el instituto nacional de patología forense (INACIF), los cuales se distribuyeran del modo siguiente: 83 homicidios, 22 muerte accidentales, 3 suicidios, 6 casos violentos no clasificables y solamente 40 decesos por enfermedad natural. De los ochenta y tres casos de homicidios 73 fallecimientos, es decir, el 88% de los casos se debió a disparos de armas de fuego cañón corto, siendo las restantes diez muertes causadas por armas blancas.

25 VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Y SUS MANIFESTACIONES La violencia intrafamiliar produce serios daños en la vida de las personas afectadas. La violencia intrafamiliar se dirige contra el cuerpo de las personas del grupo familiar percibidos como las más débiles y dependientes pero ese cuerpo no es solo físico, es un cuerpo psíquico y social, que se convierte en el ser de las personas, en una identidad que es

26 dañada en su integridad, su imagen, su valor, patrimonio, aspiraciones, reconocimiento, sexualidad, sus relaciones interpersonales y su salud.

27 Manifestaciones de violencia intrafamiliar La violencia intrafamiliar tiene expresiones específicas según la edad de la persona, sin embargo, algunas son comunes en cualquier edad. A continuación presentamos algunas de las características que adquiere la violencia en las distintas etapas del ciclo vital.

28 Niñez Negligencia Abuso sexual Incesto Violencia Insultos Golpes frecuentes Homicidios

29 Adolescencia Prohibiciones injustificada Amenazas Abandono Prostitución forzada Acoso sexual Violación Suicidio Homicidio

30 Adultez Descalificación constante Silencios Falta de respuesta Destrucción de objetos personales Control de su mundo afectivo Violación Suicidio Homicidio

31 Vejez Negligencia Abandono Violencia económica Violencia física Apropiación de sus bienes Violación Suicidio Homicidio

32 CICLO VITALES DE LA VIOLENCIA Es fundamental reconocer en cual etapa del ciclo de agresión se encuentra el agresor, porque esto facilita reconocer el nivel de riesgo que se va a generar, dependerá de los años que el ofensor lleve utilizando esta dinámica, la gravedad que va en aumento y las fracturas psíquicas que se van produciendo en las personas maltratadas.

33 Primera fase: Aumento de tensión. Es la etapa de incidentes menores de violencia. Las mujeres tratan por todos los medios de calmar al ofensor para que no pase a la siguiente fase de explosión violenta, siendo zalameras, anticipando sus deseos, alejándose, no contradiciéndole. Las mujeres utilizan como estrategias para sobrevivir a tantas incertidumbre y ambiente terror la negación: “nada esta pasando o va a pasar”. La racionalización: “fue un accidente, el plato se les resbalo”. La minimización: “solo fueron unos cuantos gritos y golpes en la pared”

34 Segunda fase: Explosión violenta o incidente agudo de agresión. Se da una fuente e “incontrolable” descarga de violencia física por parte del ofensor. El ofensor necesita descargar su rabia, independientemente del comportamiento de la víctima. El ofensor justifica sus actos destructivos, diciendo que no era su intención. Las mujeres reconocen que este momento esta por llegar y esta espera pueden convertirse en una tortura, generándoles gran ansiedad, depresión, insomnio y fatiga. Sin darse cuenta, muchas mujeres prefieren “provocar” la explosión con tal de no sufrir el terror de la espera. Esta fase llega a proclamarse por un periodo de dos a veinticuatro horas.

35 Impacto en las mujeres. Se sienten atrapadas/ incapaces de huir Solo pueden esperar a que pase la explosión Sienten que lo que está pasando es como un sueño. No buscan ayuda porque están afectadas emocionalmente, sólo van al hospital si la lesión física es grande.

36 Tercera fase: la tregua “amorosa”, la reconciliación. Se convierte en un período de calma que puede traer reacciones cariñosas y de arrepentimiento demostradas por el ofensor. El teme que lo abandonen, por eso trata de convencer que cambiara. Se genera en esta fase una grave dinámica que imposibilita romper el ciclo: el ofensor solo promete, no lleva a cabo reales acciones de cambio y la víctima cede necesidades, derechos y recursos, por temor y por esperanza de que las cosas cambien.

37 John Baines El primer paso para la solución de los problemas es el optimismo. Basta creer que se puede hacer algo para tener ya medio camino hecho y la victoria muy cercana."

38 De LArVa A mArIpOsA gRaCiaS

39

40 Cierta vez, un hombre pidió a Dios una flor......y una mariposa.


Descargar ppt "María Méndez Teóloga/Psicóloga Clínica/Asistencial De La Proc. Fiscal Del Distrito Nacional. Especialista En Abuso Sexual, Violencia Intrafamiliar y De."

Presentaciones similares


Anuncios Google