Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
Publicada porFelipina Lovato Modificado hace 11 años
1
III EDICION DEL CURSO DE REGULACION ENERGETICA DE ARIAE: Las redes de energía y del gas natural Sesión del programa académico: B.1 (II) MODELOS PARA LA RETRIBUCIÓN DE ACTIVIDADES Comisión Nacional de Energía Mª José González Marrero 22 de noviembre de 2005
2
2 lCaracterísticas de las industrias de redes: Elevados costes hundidos Rendimientos crecientes a escala MONOPOLIO NATURAL Se dice que un mercado es un monopolio natural cuando una única empresa puede producir bienes y servicios a un coste menor que si hubiera más de un productor. Una condición necesaria y suficiente es la Subaditividad en costes: Características de las industrias de redes y el papel de los reguladores
3
3 lCaracterísticas de monopolio natural: Economías de escala (Costes medios decrecientes): Casos de elevados costes fijos (construcción de una infraestructura o red muy costosa) y costes variables constantes. Características de las industrias de redes y el papel de los reguladores
4
4 lUn cambio tecnológico o una expansión de la demanda pueden hacer que un monopolio natural deje de serlo.
5
5 Características de las industrias de redes y el papel de los reguladores
6
6 lNecesidad de regulación: es necesario fijar unos criterios de remuneración de la actividad reguladas que incentiven a los diversos agentes involucrados en la misma a desarrollar su actividad al mínimo coste y con la máxima calidad de suministro. Características de las industrias de redes y el papel de los reguladores
7
7 lObjetivos globales de un modelo retributivo: Objetivo, transparente y no discriminatorio. Incentivar la eficiencia económica y técnica, y el traslado de una parte de la misma al consumidor final (coste/ perdidas). Asegurar la viabilidad de las empresas y una retribución razonable a los capitales invertidos. Incentivar el desarrollo eficiente de la red y la calidad del suministro. Objetivos de los reguladores en el diseño de un marco retributivo
8
8 lTrade-off permanente entre eficiencia asignativa y productiva: Eficiencia asignativa : el bienestar social es máximo. Esto puede implicar establecer un precio próximo a los costes de producción. (Si los precios se igualan siempre a los costes existen incentivos limitados para reducir costes - ineficiencia productiva). Eficiencia técnica o productiva : minimizar costes dado un cierto nivel de producción. (Los incentivos para reducir costes pueden crear divergencias entre costes y precios - ineficiencia asignativa). lAsimetrías de información ¿puede conocer el regular lo eficiente que son los costes? Restricciones de los reguladores en el diseño de un marco retributivo
9
9 INFORMACIÓN REGULATORIA a solicitar por el regulador Restricciones de los reguladores en el diseño de un marco retributivo ESQUEMA RETRIBUTIVO A IMPLANTAR lPunto de partida a la hora de establece un esquema retributivo: 1.Información contable 2.Información anual del tipo de inversiones que se desarrollan 3.... 1.Coste del servicio 2.RPI - X 3.Competencia referencial 4....
10
ESQUEMAS RETRIBUTIVOS: VISIÓN GENERAL
11
11 lCoste del servicio o tasa de retorno lRegulación por incentivos RPI – X (price cap, revenue cap) Yardstick competition (competencia referencial) lModelos de red de referencia Modelos retributivos
12
12 lBasado en registros contables de gastos e inversiones que realiza la empresa. lLa empresa asegura la recuperación de TODOS sus costes. lFalta de incentivos para generar un comportamiento eficiente de las empresas. lPeriodo de ajuste regulatorio suele ser de un año. Modelos retributivos: Coste del servicio
13
13 lDesventajas: Riesgo de subsidios cruzados Poca objetividad en la fijación de la tasa de retorno Ausencia de incentivos a una gestión eficiente: problemas de sobreinversión (efecto Averch-Johnson) lRequiere prestar especial atención a: Cálculo de la base de activos Valor de la tasa de retribución Modelos retributivos: Coste del servicio
14
14 lSimilar al modelo basado en la tasa de retorno, pero incluyendo un periodo regulatorio en el que el regulador fija los precios máximos (price cap) a los que la empresa puede vender su producto / servicio. lDa incentivos a la empresa a operar eficientemente en el intervalo temporal comprendido entre las revisiones. lPrice cap: la empresa debe limitar el incremento de precios de acuerdo con la evolución anual del índice de inflación menos un factor de eficiencia. Alternativa: Revenue cap o Revenue-yield, supone una limitación de ingresos. lEl más utilizado en la práctica Modelos retributivos: RPI - X
15
15 REMUNERACIÓN TOTAL AÑO t + 1 = = (Remuneración del año t) * *(1+inflación – factor de eficiencia) * *(1 + incremento de demanda año t * factor de escala) Modelos retributivos: RPI – X (ejemplo caso español) lEl factor de escala y el factor de eficiencia permanecen constantes durante el periodo regulatorio. lExisten además incentivos para reducir pérdidas y alcanzar los niveles de calidad del servicio.
16
16 lFactor de eficiencia X: proporciona a las empresas incentivos para reducir sus costes y apropiarse de las ganancias de eficiencia obtenidas durante el periodo regulatorio. lEn general el periodo regulatorio es de cuatro o cinco años. lLa tasa de retorno debe cubrir las inversiones realizadas, así como incentivar que las empresas lleven a cabo los proyectos de inversión necesarios para la prestación del servicio garantizando unos niveles de calidad adecuados. lDESVENTAJA: Puede dar lugar a comportamientos oportunistas por parte de las empresas reguladas (preferirán reducir costes en los primeros años del periodo regulatorio). Modelos retributivos: RPI - X
17
17 Modelos retributivos: RPI - X Años Ingresos reconocidos Costes reales Revisión Tarifaria 1 Revisión Tarifaria 2
18
18 Modelos retributivos: RPI – X (profit sharing) Revisión Tarifaria 1 Años Revisión Tarifaria 2 Ingresos reconocidos Ingresos reconocidos si la empresa no puede quedarse con parte de la ganancia de eficiencia Costes si la empresa no puede quedarse con parte de la ganancia de eficiencia Ingresos reconocidos si la empresa puede quedarse con parte de la ganancia de eficiencia Costes si la empresa puede quedarse con parte de la ganancia de eficiencia
19
19 lEste modelo establece los precios para un conjunto de empresas comparables, de forma que el precio de una de las empresas del grupo se determina en función del coste del resto de empresas. lEl precio reconocido para cada empresa es exógeno a su propio costes. lRequiere de una amplia base de datos de costes y de características relevantes relativas a empresas a comparar limita su aplicación. lMecanismo de competencia indirecta y de obtención de información. lTodas las empresas tienen incentivos a reducir costes. lSe utiliza para empresas distribuidoras de electricidad, gas, etc... en distintos mercados geográficos. Modelos retributivos: Yardstick competition
20
20 lEl modelo de red de referencia se desarrolla para determinar el coste del servicio del Sistema suponiendo una red óptima Este modelo no puede ser utilizado directamente para calcular la remuneración de una empresa. Sin embargo, proporciona una herramienta objetiva y exacta para comparar los costes asociados a las distintas empresas. También puede utilizarse para comparar los costes actuales y pasados asignados a una determinada empresa. Modelos retributivos: Modelos de red de referencia
21
21 Modelos retributivos: esquema general Retribución regulada (Rt) Por gastos de explotación Gastos de operación y mantenimiento Retribución de la financiación de la inversión Amortizaciones Por inversiones
22
22 Coste Capital Invertido = Amortización + Remuneración al Capital Coste Capital Invertido = [ (IB i,ti ) /(VUR i,ti )]+[Inmovilizado Bruto * TRr] IB = Inmovilizado bruto instalaciones tipo i, puestas en servicio en el año ti VUR = Vida útil residual instalación tipo i, en año t = V i, ti – (t – t i ) TRr = Tasa real de remuneración al capital. Se obtiene a partir de una tasa real Modelos retributivos: Cálculo del coste de capital lExisten varias formas de fijar la retribución de los capitales invertidos: Tasa Interna de Retorno (TIR) razonable Índice de mercado (Libor, Mibor...) + diferencial Coste del capital medio ponderado (WACC: Weighted Average Cost of Capital): es el rendimiento mínimo que una empresa debe obtener de los proyectos de inversión que desarrolla.
23
23 Modelos retributivos: Cálculo del coste de capital lWACC: Weighted Average Cost of Capital Método generalmente utilizado para el cálculo del coste de capital Ventajas: metodología objetiva y transparente Desventajas: existe cierto grado de discrecionalidad en la elección de determinados parámetros. Es una media ponderada del coste de los recursos propios y ajenos.
24
24 Modelos retributivos: Cálculo del coste de capital lWACC (pre-tax): WACC= Rd * (D/(E+D))+ Re * (E/(E+D)) Rd = (rf + Prd)*(1-t) Re = (rf+( β * Prm)) rf= tasa libre de riesgo D= valor de la deuda financiera E= valor de mercado de los fondos propios Rd= coste de la deuda financiera Prd= prima de riesgo que soporta la deuda Prm= prima de riesgo del mercado (1-t)= factor de desgravación impositiva Re= coste de los fondos propios β =parámetro que cuantifica el riesgo sistemático de la inversión
25
25 Modelos retributivos: Cálculo del coste de capital lEl concepto WACC pre-tax aparece para calcular la retribución de la inversión efectuada para el desarrollo de actividades (sectores energía, agua, telecomunicaciones…) que están sujetas a retribución regulada. El agente que realiza dichas actividades deberá obtener un retorno suficiente de su inversión que le permita cubrir los coste de los recursos de los que esta disponiendo para desarrollarlas: Recursos ajenos: endeudamiento. Recursos propios: capital que aportan los accionistas. lPor otra parte debe considerarse que la empresa que desarrolla la actividad regulada deberá pagar impuestos, por lo que la retribución que perciba deberá tener en cuenta dicha circunstancia. La retribución que perciba por los costes de inversión (ya sean recursos propios o ajenos) deberá incluir la cuantía que se genera en concepto de impuestos por la percepción de estos ingresos, pues si no se considerasen, las rentas que percibiría la empresa por su actividad regulada no le permitirían hacer frente a sus compromisos con los accionistas, ya que los interés derivados de la financiación ajena deberán satisfacerse siempre.
26
CASO ESPAÑOL: MODELO RETRIBUTIVO EN EL SECTOR DEL GAS NATURAL
27
27 Gas Natural: Empresas Transportistas Existente Plantas de regasificación: Barcelona, Cartagena y Huelva Redes transporte P > 16 bar Almacenamiento subterráneo Otros GAS NATURAL SDG (T) ENDESA GAS NATURCORP BBG
28
28 lRemuneración al transporte Enagas es el Gestor Técnico del Sistema. La remuneración asociada a la gestión técnica del Sistema no está incluida en la remuneración al transporte. Gas Natural: Sistema retributivo vigente
29
29 NATURCORP (6)18% ENDESA (6)6,4% Otros1,5% GAS NATURAL (11)75% + NATURCORP ENDESA Existente Gas Natural: Empresas Distribuidoras Redes distribución P < 16 bar y aquellas redes que conducen el gas a un único consumidor.
30
30 Gas Natural: Retribución lEl Ministerio de Industria, Turismo y Comercio determina anualmente, mediante Orden Ministeriales, los costes fijos a retribuir para cada empresa o grupo de empresas. lLa CNE participa, mediante la realización de informes y propuestas con carácter preceptivo, en el proceso de establecimiento de la retribución de las actividades reguladas.
31
31 lMayo 1998. La Directiva 98/30/CE del Parlamento Europeo y del Consejo referente a las reglas comunes para el mercado interno en gas natural. lOctubre 1998. Ley de Hidrocarburos 34/1998. lJunio 2000. Real Decreto Ley 6/2000, que introduce reformas en la ley de hidrocarburos y acelera el calendario de liberalización. lSeptiembre 2001. Real Decreto 949/2001, por el que se regula el acceso de terceros a las instalaciones gasistas y se establece un sistema económico integrado del sector del gas natural. lNoviembre 2002. Orden por la que se regulan los procedimientos de liquidación de la retribución de las actividades reguladas y de las cuotas y se establece el sistema de información que deben presentar las empresas. Gas Natural: desarrollo normativo de la retribución
32
32 lDiciembre 2002. Real Decreto 1434/2002, por el que se regulan las actividades de transporte, distribución, comercialización, suministro y procedimientos de autorización de instalaciones. lJunio 2003. Directiva 2003/55/CE del Parlamento europeo y del Consejo referente a reglas comunes para el mercado interno de gas natural. lEnero 2004. Órdenes por las que se establecen la retribución de las actividades reguladas del sector gasista, las tarifas de gas natural y gases manufacturados y los peajes y cánones asociados al acceso de terceros. lJulio 2004. Real Decreto 1716/2004, por el que se regula la obligación de mantenimiento de existencias mínimas de seguridad, la diversificación del abastecimiento de gas natural y la CORES. lEnero 2005. Órdenes de retribución, tarifas y peajes. Gas Natural: desarrollo normativo de la retribución
33
33 I.Remuneración del transporte Instalaciones existentes Nuevas instalaciones II.Remuneración de la distribución Gas Natural: Sistema retributivo vigente
34
34 lRemuneración del transporte Instalaciones existentes La inversión para los activos existentes (antes de 2002) se calcula utilizando el valor de libros actualizado menos las subvenciones. Durante la vida remanente de una instalación, la remuneración anual será la inicial actualizada por un índice de precios y un factor de eficiencia. Los costes de operación y mantenimiento se calculan utilizando la información en libros. Cuando se acaba la vida útil de una instalación pero sigue estando operativa, la remuneración se reduce en un 50%, más los costes de operación y mantenimiento. Gas Natural: Sistema retributivo vigente
35
35 lRemuneración del transporte Instalaciones existentes La remuneración para gasoductos y almacenamientos no tiene en cuenta su uso. La remuneración de las regasificadoras depende en un 75% de su uso. Si su factor de carga alcanza un 75% ingresará el 100% de la retribución variable. Actualización. Retribución anual t = Coste de capital anual t + Coste de O&M t Retribución anual t+1 = Retribución anual t (1 + IPH * f t ) IPH: semisuma del IPC e IPRI f : Factor de eficiencia Gas Natural: Sistema retributivo vigente
36
36 lRemuneración del transporte Instalaciones existentes (antes de 2002) Coste de capital t = Amortización + costes retributivos La tasa de retorno rate of return será > 6,77% porque no se descuenta la amortización. Gas Natural: Sistema retributivo vigente
37
37 lRemuneración del transporte Instalaciones nuevas. Existen dos opciones: A. Instalaciones asignadas por concurso La retribución es acorde con la oferta ganadora B. Instalaciones asignadas directamente La remuneración es según estándares. Retribución anual t = Coste de capital anual t + Coste de O&M t Retribución anual t+1 = Retribución anual t (1 + IPH * f ) IPH: semisuma del IPC e IPRI f : Factor de eficiencia Gas Natural: Sistema retributivo vigente
38
38 lRemuneración al transporte Instalaciones nuevas: asignadas directamente (Cont.) Coste de capital t = Amortización + costes retributivos La tasa de retorno es mayor que las Obligaciones + 1,5% Gas Natural: Sistema retributivo vigente
39
39 lRemuneración de la distribución Remuneración de los activos de distribución La remuneración inicial (antes de 2002) se basa en el valor de libros actualizado. La remuneración es actualizada con un índice de precios industriales por un factor de eficiencia.. Las nuevas inversiones tendrán diferentes tasas de rendimiento dependiendo del número de clientes y del gas vendido. Gas Natural: Sistema retributivo vigente
40
40 lRemuneración de la distribución Remuneración de los activos de distribución RD t : Retribución a la distribución en el año t A cl<4 : Incremento de clientes suministrados en gasoductos < 4 bar A D<4 : Incremento de ventas suministrados en gasoductos < 4 bar A D>4 : Incremento de ventas suministrados en gasoductos entre 4 y 60 bar F cl 4 : 0.142 IPH: semisuma IPC e IPRI Gas Natural: Sistema retributivo vigente
41
41 lRemuneración de la distribución Remuneración de los activos de distribución Dos factores de dependencia: 1.Del volumen de gas vehiculado. 2.Del número de clientes conectados; distinguiendo dos niveles de presión: Menor o igual a 4 bar Entre 4 y 60 bar Gas Natural: Sistema retributivo vigente
42
42 lRemuneración de la distribución Remuneración de los activos de distribución Posibles mejoras a la remuneración de la distribución actual 1.No incentiva las mejoras en seguridad y calidad de servicio. 2.La retribución de la distribución se hace global sin especificar por niveles de presión. Sin embargo, las tarifas y peajes varían significativamente en función de la presión. 3.Se debe segregar la retribución en función de los costes por niveles de presión y evitar subvenciones cruzadas entre consumidores. Gas Natural: Sistema retributivo vigente
43
43 lRemuneración de la distribución Remuneración de los activos de distribución. Retribución específica Infraestructuras de gasificación a nuevos núcleos de población que por sus características son económicamente inviables con la remuneración estándar. 1.Criterios recogidos en orden ministerial ITC 102/2005: Valoración en función directa de la aportación pública comprometida e inversa a la aportación específica solicitada. Se primarán los proyectos con mayor número de consumidores y se penalizarán aquéllos cuya inversión sea muy elevada. La retribución para un proyecto no podrá exceder el 10% de la cantidad total. Retribución a un proyecto: máx. rentabilidad de transporte o 85% valor (inversión-fondos públicos) Fórmula de la remuneración total para el año. 2.La retribución específica se hace con un solo pago cuando se acredite la puesta en servicio del proyecto Gas Natural: Sistema retributivo vigente
44
CASO ESPAÑOL: MODELO RETRIBUTIVO EN EL SECTOR ELECTRICO
45
45 Electricidad: Empresas Transportistas
46
46 Electricidad: Empresas Transportistas lIncluidas instalaciones 400 y 220 kV más interconexiones lLa propiedad está compartida entre Red Eléctrica de España y otras empresas. TOTAL REE líneas 400 kV 16.831 km 16. 546 km (98%) líneas 220 kV 16.417 km 11.264 km (69%) transf. 400/AT 51.809 MVA 35.603 MVA (69%) Fuente: REE lLa red de Transporte de España está muy bien mallada y no presenta restricciones significativas lTotal coste (2005): 936.958 miles de (incluye empresas insulares y extrapeninsulares)
47
47 Electricidad: Empresas Distribuidoras Viesgo Distribución
48
48 Electricidad: Retribución lEl Ministerio de Industria, Turismo y Comercio determina anualmente, mediante Real Decreto, los costes a retribuir para cada empresa o grupo de empresas. lLa CNE participa, mediante la realización de informes y propuestas con carácter preceptivo, en el proceso de establecimiento de la retribución de las actividades reguladas.
49
49 I.Remuneración del transporte Instalaciones existentes Nuevas instalaciones II.Remuneración de la distribución Electricidad: Sistema retributivo vigente
50
50 lRemuneración del transporte. Ley 54/1997 del Sector eléctrico Principios básicos de la regulación del transporte. Monopolio natural (Exposición de motivos) Actividad regulada (Art. 11) Retribución establecida reglamentariamente (Art. 16) Planificación centralizada (Art. 4) Acceso a la red regulado (Art. 38) Pago por uso Peaje (Art. 18) Electricidad: Sistema retributivo vigente
51
51 lRemuneración del transporte. La planificación de la red de transporte tendrá carácter vinculante Será realizada por el Gobierno a Propuesta de Ministerio de Industria, Turismo y Comercio con la participación de las CC.AA Horizonte temporal de 5 años Plan de Desarrollo de la Red de Transporte de Energía eléctrica El desarrollo debe cumplir con los requisitos de seguridad y fiabilidad El proceso de planificación consta de las siguientes etapas: Propuesta de desarrollo de la Red de transporte (REE) Plan de desarrollo de la Red de transporte (MITyC) Programa anual de instalaciones de la red de transporte (DG de Política Energética y Minas) Electricidad: Sistema retributivo vigente
52
52 lRemuneración del transporte. Real Decreto 2819/1998, por el que se regulan las actividades de T&D. Retribución basada en: Costes de inversión Costes de O&M Otros costes necesarios para la actividad Electricidad: Sistema retributivo vigente
53
53 lRemuneración del transporte. Costes incurridos a causa de la existencia de la red (no incluidos en la retribución del transporte) Pérdidas (costes de generación) Costes de redespacho para eliminar restricciones del transporte (costes de generación) Algunos costes de los Servicios Complementarios. La Operación del Sistema es una función separada del Transporte Electricidad: Sistema retributivo vigente
54
54 lRemuneración del transporte Instalaciones existentes Definición de cantidades globales basadas en la retribución histórica. Actualización según (IPC-X). Necesidad de adaptar la remuneración al final de la vida económica de la instalación. Nuevas instalaciones Autorizadas mediante procedimiento de concurrencia: retribución según oferta. Autorizadas de forma directa: Coste estándar de inversión y de O&M. Gas Natural: Sistema retributivo vigente
55
55 lRemuneración de la distribución. Ley 54/1997 del Sector eléctrico Principios básicos de la regulación de la distribución. Monopolio natural (Exposición de motivos) Actividad regulada (Art. 11) Retribución establecida reglamentariamente (Art. 16) Autorización de las instalaciones de distribución (Art. 40) Acceso a la red de distribución (Art. 42) Pago por uso Peaje (Art. 18) Electricidad: Sistema retributivo vigente
56
56 lRemuneración de la distribución La retribución de la distribución se fija administrativamente, evitándose así el posible abuso de las posiciones de dominio determinadas por la existencia de una única red. Retribución 2005 = 3.195.725 miles de euros. Bolsa única procedente del MLE con pequeñas modificaciones (trasvase de retribución entre actividades) Reparto de la bolsa entre las empresas: ponderación entre los porcentajes de reparto procedentes del MLE y del modelo de red de referencia è GANADORES vs PERDEDORES Electricidad: Sistema retributivo vigente
57
57 Electricidad: Sistema retributivo vigente 3 COLECTIVOS DE EMPRESAS GRANDES DISTRIBUIDORES PEQUEÑOS DISTRIBUIDORES NUEVOS DISTRIBUIDORES REGIMEN GENERAL TRANSICION HACIA REGIMEN GENERAL
58
58 Electricidad: Sistema retributivo vigente A) Grandes Distribuidores: R. General (1) Regulación por Incentivos: Revenue Cap R t = R t-1 *(1+IPC-X)*(1+D*EF) R incluye Distribución y Gestión Comercial R debe recoger: I y O&M Instalaciones Reales I y O&M Instalaciones Teóricas Energía Circulada Incentivos Pérdidas y Calidad CPI: tasa de inflación D: Crecimiento demanda X: factor de eficiencia EF: factor de escala
59
59 Electricidad: Sistema retributivo vigente A) Grandes Distribuidores: R. General (2) Regulación por Incentivos: Revenue Cap Incentivos para la reducción de costes Los Consumidores se benefician a través de X y EF, pero no con la revisión de R 0 Ninguna regla para establecer sus valores Incertidumbre Regulatoria vs Flexibilidad R 0 procede del MLE X = 1 EF 0,4
60
60 Electricidad: Sistema retributivo vigente A) Grandes Distribuidores: R. General (3) Regulación por Incentivos: Revenue Cap R t (Distribución) se reparte entre las empresas: Porcentajes del MLE (1997) Porcentajes de la red de Referencia NOTA:Los datos de 2000 y 2001 son provisionales conforme lo que se establece en la resolución, de 4 de julio de 2001, de la Dirección General de Política Energética y Minas por la que se fijan de manera provisional los porcentajes de la actividad de distribución para los años 2000 y 2001, aplicables a las liquidaciones correspondientes a dichos años.
61
61 Electricidad: Sistema retributivo vigente B) Pequeños Distribuidores lHasta 2007: Retribución basada en diferencia de tarifas Acceso voluntario al Régimen General Acceso obligatorio si crecimiento de mercado supera límites establecidos reglamentariamente lDesde 2007: Mismo tratamiento que grandes distribuidores C) Nuevos distribuidores lRégimen General
62
62 lProblemática asociada a la situación actual No se contempla la mejora de la Calidad de Servicio ni la reducción de pérdidas. Las empresas distribuidoras acogidas a la D.T. 11ª tienen un sistema retributivo propio hasta el año 2007. No se controlan las inversiones, ni la naturaleza de las mismas. La retribución no contempla el uso de redes de distribución, con otros fines por lo que se pueden subvencionar actividades en competencia en otros sectores. No da incentivos al desarrollo adecuado de la actividad. Propuesta de la CNE de un nuevo modelo de retribución a la distribución Electricidad: Sistema retributivo vigente
63
63 Electricidad: Propuesta de retribución a la distribución lNuevo modelo de retribución a la distribución (I): Objetivos: Obtener información relevante sobre la actividad de distribución que realizan las diferentes empresas Establecer un nivel retributivo adecuado para cada empresa distribuidora Implementar un mecanismo de evolución de la retribución que de incentivos claros y estabilidad regulatoria a las empresas distribuidoras Diseño del sistema de retribución de la actividad de distribución completo y único: válido para todas las empresas distribuidoras y para todas las funciones que las mismas realizan
64
64 lNuevo modelo de distribución (II) Diseño básico del sistema de retribución Se rompe el concepto de bolsa única El sistema de reparto de la bolsa inicial fija el punto de partida para la retribución individual de cada empresa distribuidora La evolución de la retribución de cada empresa distribuidora es independiente de las del resto La retribución de cada empresa distribuidora y su evolución se basa en el análisis de la INFORMACIÓN REGULATORIA Electricidad: Propuesta de retribución a la distribución
65
65 lNuevo modelo de distribución (III) Diseño básico del sistema de retribución Como herramienta para este análisis el regulador debe disponer de un modelo de retribución que permita valorar la eficiencia económica y técnica de cada empresa. La información regulatoria permitirá realizar estudios de análisis de costes (benchmarking) para valorar la eficiencia económica de cada empresa El modelo de red de referencia permite valorar la eficiencia técnica de cada empresa. Electricidad: Propuesta de retribución a la distribución
66
66 lNuevo modelo de distribución (IV) Diseño básico del sistema de retribución La evolución anual de la retribución de cada empresa se establece a través de un sistema de revenue cap. Cada X años (4 ó 5) se procede a la revisión de la retribución de cada empresa en base a su realidad económica y técnica, en la que se establece la senda retributiva prevista para los siguientes periodos. Electricidad: Propuesta de retribución a la distribución
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.