La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

DISCAPACIDAD VISUAL Montserrat Batlle G. Montserrat Batlle G.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "DISCAPACIDAD VISUAL Montserrat Batlle G. Montserrat Batlle G."— Transcripción de la presentación:

1 DISCAPACIDAD VISUAL Montserrat Batlle G. Montserrat Batlle G.

2 Discapacidad Visual Disminución de al menos un tercio de la capacidad de una persona para desarrollar las actividades que le corresponden, y se produce debido a una deficiencia que afecta el sentido de la visión y que puede implicar “Ceguera Total” o “Baja Visión”. Montserrat Batlle G.

3 DEFINICIONES CEGUERA BAJA VISIÓN personas que no ven
nada en absoluto o que solamente tienen una ligera percepción de luz. BAJA VISIÓN personas que, con la mejor corrección posible, pueden ver o distinguir, aunque siempre con gran dificultad, algunos objetos, letras, reconocer caras, etc., a una distancia muy corta. Montserrat Batlle G.

4 DISCAPACIDAD VISUAL Visión normal Visión borrosa Diabetes Glaucoma
Degeneración macular

5 LAS VERDADERAS LIMITACIONES DEL CIEGO
Dificultades en el desplazamiento. Limitaciones en el control del ambiente. Adquisición de Cultura. Montserrat Batlle G.

6 Integración educativa
Es una opción educativa útil para potenciar el desarrollo íntegro del individuo. La integración educativa no constituye una finalidad en si misma, sino un medio para la integración social y educativa. Debe calificarse en función de cómo facilita que el alumno con discapacidad desarrolle todas sus posibilidades y alcance una autentica integración a la sociedad. Montserrat Batlle G.

7 Conductas de inicio: Las comunidades escolares pueden presentar reacciones de temor y rechazo a la incorporación de un alumno que parece diferente. Manifestaciones: sobreprotección, marginación, burla e incluso agresión. Montserrat Batlle G.

8 Profesor especialista
Funciones específicas: Brindar los medios necesarios para que el alumno con discapacidad pueda acceder lo mejor posible a toda la información y actividades que le ofrece la institución a la que concurre. Ser el nexo entre el alumno, los docentes del curso, sus compañeros y la familia. Preparación de material. Capacitación a profesores. Clases de apoyo al alumno integrado. Montserrat Batlle G.

9 Tipos de adecuaciones Una vez que se tiene claridad sobre las
principales necesidades del alumno y se han establecido las prioridades, el profesor especialista, debe decidir las adecuaciones que el alumno requiere. Se puede hablar de dos tipos de adecuaciones: Adecuaciones de acceso al currículo. Adecuaciones en los elementos del currículo. Montserrat Batlle G.

10 Adecuaciones en los elementos del currículo
En la metodología. En la evaluación. En los contenidos. En los objetivos. Montserrat Batlle G.

11 Adecuaciones del currículo
Contar con las unidades y textos adaptados en forma adelantados. Utilizar material concreto. Utilizar fuentes auditivas y táctiles. Verbalizar lo que se escribe en la pizarra. Acompañar con expresiones orales el lenguaje de gestos que se utiliza para la comunicación. Adecuar el ritmo de aprendizaje. La disc. visual presenta mayor lentitud por la modalidad parcial de visión de un objeto. Montserrat Batlle G.

12 ADECUACIONES DE ACCESO AL CURRÍCULO
En las instalaciones de la escuela. En la sala. Apoyos personales para los alumnos con necesidades educativas especiales. Montserrat Batlle G.

13 Adecuaciones curriculares de acceso
Textos y libros grabados. Representaciones en relieve. Textos, documentos y guías en “macrotipo” o Braille. Verificar las condiciones de luminosidad en la sala y ubicación del alumno. Mantener un orden establecido en la sala para facilitar el desplazamiento. Montserrat Batlle G.

14 Sugerencias de Evaluación
Considerar como medio de evaluación pruebas escritas, orales, trabajos personales, etc. Disminuir o eliminar, según el caso, las instrucciones visuales, por ejemplo “pinta”, “marca con color”. Al contar con pruebas transcritas al Braille es necesario disminuir la cantidad de preguntas o ejercicios, debido a la mayor lentitud que significa la lectura al tacto respecto a la visual.

15 Tipos de recursos de apoyo en el contexto escolar
Regleta y Punzón Ábaco Programa lector de pantalla (Jaws) Impresora Braille Lupas Calculadora parlante Máquina de escribir Braille Grabadora Material adaptado para las distintas asignaturas.

16

17 Sistema de Lecto-Escritura Braille

18 Baja Visión: DISCAPACIDAD VISUAL
Se caracteriza por la dificultad en la percepción de bultos, colores y formas, y por una limitada visión de lejos.

19 BAJA VISIÓN Ayudas para Personas con Baja Visión:
Ayudas ópticas: Lentes, microscopios, lupas, telemicroscopio y telescopio. Ayudas electrónicas: Lupa televisión y programas para computador. Ayudas no ópticas: Lámparas especiales, atriles, filtros de luz, grabadoras personales Sistemas de ampliación: Ampliación del tamaño relativo (Macrotipos, tamaño de letra 18 o +) Ampliación por disminución de la distancia relativa (Acercarse a la pizarra) Ampliación angular (Ayudas ópticas) Ampliación por proyección y electrónica (Lupa - televisión)

20 Relación Actitud de respeto. Preguntar antes de ofrecer ayuda.
No forzar a recibir una ayuda no necesaria. Evitar la sobreprotección. No generalizar.

21 Comunicación Hablar en un tono normal.
No sustituir el lenguaje verbal por gestos. Ser específico y preciso en el mensaje. No utilizar palabras como “aquí”, “esto”, etc. Utilizar normalmente las palabras “ver”, “mirar”, etc. Evitar exclamaciones que puedan provocar ansiedad a la persona tales como ¡ay!, ¡cuidado!, etc.

22 Interacción Social Hablar dirigiendo nuestra mirada a su cara.
Dirigirse a la persona con discapacidad. Utilizar el nombre de la persona. Presentarse o identificarse con el fin de que la persona sepa con quien se encuentra. Indicar si hay otra persona presente. Describir el lugar donde se encuentra.

23 Seguridad y organización del entorno
Mantener un entorno ordenado. Puertas y ventanas deben estar totalmente abiertas o cerradas. No dejar mochilas u objetos en el suelo. No cambiar la disposición de muebles sin aviso.

24 Ciegos Famosos Montserrat Batlle G.

25 Los ciegos y el elefante
Era una aldea de puros hombres ciegos. Un día un elefante distraído llegó a la aldea provocando un gran alboroto.  Todos lo ciegos, curiosos,  se acercaron para poder conocerlo. Uno de los no videntes, el más anciano, tocó su trompa y dijo: "el elefante es como una rama de árbol así flexible y porosa". Sin embargo, otro de los que estaban allí, al tocar su oreja dijo: "No, el elefante es como un abanico, amplio y dócil" Por último uno de los invidentes, el más joven del pueblo rozó la pierna del paquidermo y dijo: “No, ustedes están equivocados, el elefante es como un tronco duro, inamovible, fuerte” Y así los tres ciegos siguieron discutiendo sin saber que los tres tenían la razón y, al mismo tiempo, los tres estaban equivocados. Montserrat Batlle G.


Descargar ppt "DISCAPACIDAD VISUAL Montserrat Batlle G. Montserrat Batlle G."

Presentaciones similares


Anuncios Google