La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ASESOR : MTRO. JUAN CARLOS ESPINA PEREZ.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ASESOR : MTRO. JUAN CARLOS ESPINA PEREZ."— Transcripción de la presentación:

1 ASESOR : MTRO. JUAN CARLOS ESPINA PEREZ.
LICENCIATURA EN EDUCACION DEPORTIVA CON ESPECIALIDAD EN TEORIA Y METODOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. PARADIGMAS DE LA INVESTIGACION. ASESOR : MTRO. JUAN CARLOS ESPINA PEREZ.

2 CRITERIOS DE EVALUACION.
EXAMEN ESCRITO (al termino de cada unidad) % ANTOLOGIA INDIVIDUAL % ENSAYO AL TERMINO DE CADA UNIDAD % PARTICIPACION INDIVIDUAL % RESUMEN DE LECTURAS % Notas: quien no entregue el trabajo de ensayo al termino de cada unidad en la fecha establecida no podrá presentar examen de dicha unidad. El alumno que presente 3 faltas durante la duración del cuatrimestre, automáticamente presentara examen de regularización.

3 LICENCIATURA EN EDUCACION DEPORTIVA CON ESPECIALIDAD EN TEORIA Y METODOLOGIA DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO. 1º S E S I O N .

4 DEFINICION DE PARADIGMA
Etimológicamente del latín Paradigma y este del griego Paradeigma ( norma, modelo, ejemplo ), de Paradeiknymi ( mostrar, manifestar ). Un paradigma es la forma de ver el mundo, una perspectiva general, una manera de fragmentar la complejidad del mundo real. Dicho esto, los paradigmas están enraizados en la socialización de los adeptos y los practicantes, los paradigmas dicen a ellos lo que es importante, legitimo y razonable (Pattón 1990). Conjunto de principios cognitivos y presunciones que definen el tipo de dato que somos capaces de observar en primer lugar (Ken Wilber). Totalidad de ideas, percepciones y valores que constituyen una determinada vision de la realidad (Fritjot Capra). Un paradigma es un armazón del pensamiento, un esquema para comprender y explicar ciertos aspectos de la realidad (Marilyn Fergunson). El paradigma se define desde la epistemología de la ciencia del conocimiento, como aquel gran conjunto de creencias que permitan ver y comprender la realidad de determinada manera.

5 ¿ QUE ES UN PARADIGMA ? Es un modelo o ejemplo a seguir, tanto como una forma de entender o resolver el mundo bajo las normas y limites señalados por el propio paradigma. Un paradigma señala normas y reglamentos que indican como resolver un problema dentro de sus limites del propio paradigma. En termino sencillos un paradigma es el conjunto de cosas que asumimos y creemos lo que sirve como base o filtro para nuestra percepción e interpretación de la realidad. Dichas creencias incluyen también ciertas preconcepciones y creencias filosóficas, que en un determinado momento comparte la comunidad científica.

6 LOS PARADIGMAS Y SU INTERPRETACION .
Hasta aquí hemos resumido tres de las "interpretaciones" o formas de uso que podemos encontrar en materia de "paradigmas" La respuesta tiene, en alguna medida, ciertos vínculos con las anteriores, por una parte mantiene. El sentido platoniano, en tanto que se toma "paradigma" como «ejemplo» de algo supremo. También conserva el sentido Kuhniano, al estar basada en creencias, sólo que estas creencias son de carácter personal o individual. Perdiendo así el carácter de «consenso en una comunidad» que prevalece en el paradigma científico de Kuhn

7 EL PADRE Y DESCUBRIDOR DEL PARADIGMA.
El filosofo y científico Thomas Kuhn dio a su significado contemporáneo cuando lo adopto para referirse al conjunto de practicas que define una disciplina científica durante un periodo especifico de tiempo y define a un paradigma de la siguiente manera : - Lo que debe observar y escrutar . - El tipo de interrogante que se supone que hay que formular para hallar la respuesta en relación al objetivo. - Cómo tales interrogantes deben estructurarse. - Cómo deben interpretarse los resultados de la investigación científica.

8 L A S C O R R I E N T E S F I L O S O F I C A S .
Cada corriente filosófica tiene su propia concesión sobre el proceso de construcción de la ciencia, y los criterios teóricos que sustentan la investigación científica. El Emperialismo: considera la experiencia sensorial como una fuente del saber, aquí los datos son registrados a través de técnicas objetivas fundamentales en principios matemáticos y estadísticos, es decir que los datos ocupan un lugar en privilegiado. El Racionalismo: se centra en que los conceptos a priori no se basan en la experiencia sensible, sino que son producidos por la razón o el intelecto. El Materialismo: en esta corriente lo material tiene carácter primario y lo espiritual tiene carácter secundario. El Idealismo: le asigna gran importancia a la conciencia, a las ideas, al sujeto y al yo en el proceso del conocimiento. Esta corriente sostiene que “los objetos físicos no pueden tener existencia aparte de una mente conciente de ellos”. Ha concepción del principio idealista se centra en que “no hay objeto sin sujeto” y persigue la compresión de los hechos y el sentido que revisten para los sujetos que lo viven. El Positivismo: parte del supuesto de que toda ciencia debe ser neutra, imparcial y objetiva y sostiene que deben utilizarse los procedimientos de la ciencia naturales para estudiar los hechos. El Positivismo Lógico: esta corriente surge en la segunda década del siglo XX, intenta combinar el emperialismo idealista subjetivo con el análisis lógico del saber. Investiga la estructura lógica del conocimiento científico con el fin de descubrir el contenido empíricamente ( basado en la experiencia, sin teoría, ni razonamiento ) comprobado.

9 D E F I N I C I O N E S . FILOSOFIA: Conjunto de reflexiones que algunos hombres han formulado a lo largo de la historia , sobre el origen de las cosas, del hombre y del universo. Doctrina o ciencia que desarrolla una reflexión critica sobre estas cuestiones. ONTOLOGICO: Parte de la metafísica que trata del ser en general y de sus propiedades trascendentales. Ciencia del ser en general. EPISTEMOLOGICO: Teoría del conocimiento, Doctrina de los fundamentos y métodos del conocimiento científico. AXIOLOGICO: Teoría de los valores, Ciencia de los valores. METODOLOGICO: Estudio de los métodos o procedimientos, Aplicación lógica de un método, Conjunto de métodos de una ciencia, investigación, exposición, etc..

10 D E F I N I C I O N E S . EL METODO :
Etimología del termino meta- odos, traducidos estos 2 vocablos como “camino hacia” o también “ camino que se sigue para alcanzar un objetivo, un fin propuesto” esto advierte que para llegar a un punto señalado de antemano, se buscar el camino mas apropiado. Por lo tanto el método es el camino o medio para llegar a un fin, el modo de obrar y de proceder para alcanzar un objetivo determinado. LA METODOLOGIA : Teoría acerca de la producción y la aplicación de los métodos, coherencia entre los métodos y procedimientos utilizados en investigación. La metodología y el problema de los métodos debe ser analizada desde la perspectiva epistemológica, ética y practica. LA TECNICA : Conjunto de procedimientos y recursos de que se vale la ciencia para conseguir su fin.

11 Análisis de documentos ( Investigación Documental )
E J E M P L O S . FUENTES DE INFORMACION METODOS TECNICAS BIBLIOTECAS Análisis de documentos ( Investigación Documental ) Tomar Notas, Análisis de Contenido. Compilación y Manipulación Estadística DE CAMPO Cuestionarios Uso de Escalas Sociométricas y de Actitudes. DE LABORATORIO Estudio de las conductas en grupos pequeños y en situaciones especificas. ( Observación) Usos de Mecanismos Individuales de Grabación y de Filmación.

12 NIVELES DEL METODO FILOSOFICO.
Los paradigmas suelen identificarse en base a la forma en que tratan de dar respuesta, a distintos niveles,  a algunas de las preguntas básicas de la filosofía de la ciencia. Podemos agrupar en estos niveles de análisis las preguntas siguientes : Nivel Ontológico:  ¿ Cuál es la naturaleza de la realidad ? Nivel Epistemológico:  ¿ Qué relación se establece entre el sujeto de estudio y los sujetos u objetos estudiados ? Nivel Axiológico:  ¿ Qué función tienen los valores en esa búsqueda o explicación de la realidad ?  Nivel Metodológico:  ¿ Cuál es la forma más adecuada para que el investigador obtenga el conocimiento o la información sobre el objeto/sujeto de estudio ?

13 ESPECIFICIDAD DEL METODO FILOSOFICO .
Los Métodos Lógicos Generales de la Ciencia : Procedimientos Empleados para llegar al Conocimiento. La Deducción significa sacar o separar consecuencias de algo. Gracias a la deducción se aplican los principios a casos particulares. - la deducción es un enlaces de juicios que conducen a la inferencia entendida como el razonamiento que combina dos o mas juicios. La Inducción este procedimiento va de lo particular a lo general significa conducir, introducir, llevar a …. -anima al investigador a ponerse en contacto directo con lo que quiere estudiar. Su recorrido esta trazado entre la concreción ( reducir a lo mas importante, concordar o estar de acuerdo y hacer concreto lo abstracto * lo difícil de determinar y comprender y que no se ocupa en cosas reales ) o especificidad de los objetos a la unidad de los conceptos. - su fundamento es la experiencia.

14 ESPECIFICIDAD DEL METODO FILOSOFICO .
El Análisis : es la descomposición de un todo en sus partes. Significa separar o examinar, pero no de cualquier manera “ es necesario observar sus características a través de una descomposición de las partes que integran su estructura”. Es decir encontrar las relaciones, las dependencias y las articulaciones que están en una totalidad. - el examen critico es el principio de este método. La Síntesis : análisis y síntesis se correlacionan, son inseparables, sintetizar, implica rehacer, recomponer, representar mucho en poco con claridad, fidelidad y seriedad. - el análisis evita la confusión y la síntesis permite comprender mejor al objeto o lo que de el se dice.

15 ESPECIFICIDAD DEL METODO FILOSOFICO .
INDUCTIVO Observación, Abstracción, Comparación, Experimentación Generalizada. DEDUCTIVO Aplicación, Comprobación, Demostración. ANALITICO División, Clasificación. SINTETICO Recapitulación, Diagrama, Definición, Conclusión, Resumen, Sinopsis, Esquemas.

16 En la teoría de la ciencia:
L A T E O R I A D E L A C I E N C I A . En la teoría de la ciencia: Un paradigma es una teoría o modelo explicativo de las realidades físicas. Con el significado de paradigma científico, se usa hoy en la investigación científica y fue introducido por Thomas Kuhn (1975) para explicar o los cambios o "revoluciones científicas". Según Karl Popper, las teorías mueren cuando se descubre una nueva teoría que falsifica a la anterior, ese sería el motor del progreso científico. Para Thomas Kuhn el motor es simplemente el "cambio de paradigma" en la explicación de los fenómenos naturales; la nueva teoría no tiene por qué falsificar a la anterior, puede ser una alternativa, un nuevo modelo o teoría modelo, un paradigma nuevo.

17 P A R A D I G M A D E L A C I E N C I A .
Seguro que muchas veces nos hemos preguntado sobre el porqué de esta diferenciación metodológica.  Vamos a intentar aproximarnos de una manera sencilla y resumida al conocimiento de las raíces científico-filosóficas de esta diferenciación metodológica, considerando que sus antecedentes son antiguos y vinculados a aspectos conceptuales y/o teóricos. A lo largo de la historia, filósofos y científicos han intentado explicar la naturaleza de la realidad, así como la posición de los investigadores que estudiaban la realidad.  Esta explicación se ha realizado desde diversas visiones filosóficas y científicas, es decir desde diversos paradigmas de la ciencia.

18 CARACTERISTICAS DEL PARADIGMA POSITIVISTA.
El enfoque científico más tradicional se apoya en el paradigma filosófico del positivismo del siglo XIX (Loke, Comte, Newton), reflejo de un pensamiento más amplio, denominado modernismo. El positivismo entiende que se pueden conseguir explicaciones objetivas del mundo.  Para este enfoque la realidad es algo exterior, ajeno, objetivo y puede y debe ser estudiada y por tanto conocida. Por ejemplo es el paradigma de las Ciencias Naturales.  Se parte de un principio de que todo fenómeno natural es regular, ordenado, responde a una causa objetiva que lo explicaría, independientemente del observador de ese fenómeno. Otro ejemplo si una joven sufre un proceso de anorexia, el investigador supone que existe una o varias causas que subyacen a ese problema. Por la importancia que tiene el concepto "realidad objetiva", los científicos que se apoyan en este paradigma intentan ser lo más objetivos posibles en la explicación del fenómeno a estudiar, intentando mantener al margen del proceso de investigación sus valores, creencias, respecto al tema de estudio. La investigación denominada cuantitativa está vinculada a esta tradición del pensamiento positivista, que se caracteriza por una concepción global del mundo asentada en el positivismo lógico, la utilización del método hipotético deductivo, el carácter particularista orientado a los resultados, el supuesto de objetividad. Normalmente la metodología cuantitativa es sinónimo de rigor y de procedimientos fiables, que definen el método científico.

19 CARACTERISTICAS DEL PARADIGMA NATURALISTA.
También llamado constructivita o fenomenológico, surge como un posicionamiento crítico y opuesto al positivismo (Weber, Kant) y refleja el pensamiento llamado postmodernismo, que pone de relieve la necesidad de romper con las viejas ideas y estructuras mentales y sociales (desconstrucción) y trabajar por la reconstrucción de nuevas ideas y estructuras (reconstrucción). Para estos pensadores, la realidad no es algo fijo, observable, objetivo, sino que es un constructo (una idea) que los participantes del proceso de investigación se hacen;  así pues, la realidad sólo existe dentro de un determinado contexto y siendo múltiples los contextos pueden ser múltiples los constructos o realidades existentes en las mentes de las personas. Los investigadores naturalistas son relativistas, comprobar la veracidad o falsedad de los constructos no es posible, no existe un proceso que permita determinarlo. Desde esta posición se obtendrá más conocimiento de una realidad concreta cuando el investigador se implica en el proceso.  Justamente los resultados de este tipo de investigaciones son fruto de la interacción entre el investigador y los sujetos investigados.  La posición subjetiva del investigador es contemplada como un elemento más del proceso. La investigación denominada cualitativa está más vinculada a esta tradición del pensamiento naturalista, ofrece la oportunidad de centrarse en hallar respuestas a preguntas que se centran en la experiencia social. La metodología cualitativa asume una postura fenomenológica global, inductiva, estructuralista y subjetiva, orientada en los procesos y propia de todas las disciplinas que tienen como tema de estudio la dimensión psicosocial de lo humano.

20 Algunas Diferencias entre los Paradigmas Positivista y Naturalista.
Hipótesis Paradigma Positivista Paradigma Naturalista Ontológica:  ¿Cuál es la naturaleza de la realidad? La realidad existe, hay un mundo real activado por causas naturales. La realidad es múltiple y subjetiva.  Construida mentalmente por los individuos Epistemológica: ¿De qué manera se relaciona el investigador con los investigados? El investigador es independiente de los investigados;  los resultados no son influidos por el investigador El investigador interactúa con los investigados; los resultados son la creación de un proceso interactivo. Axiológica:  ¿De qué manera participan los valores en la investigación? Controlarse;  se busca la objetividad. Inevitables y deseables. Metodológica:  ¿Cómo se obtiene el conocimiento? Procesos deductivos:  Hincapié en conceptos bien delimitados y específicos. Verificación de las corazonadas del investigador. Diseño fijo. Controles estrictos sobre el contexto. Hincapié en la información cuantitativa medida;  importancia del análisis estadístico. Búsqueda de generalizaciones Procesos inductivos:  Hincapié en la totalidad de algún fenómeno;  holismo. Interpretaciones emergentes basadas en las experiencias de los participantes. Diseño flexible. Vinculación con el contexto. Hincapié en la información narrativa, análisis cualitativo de esa información. Búsqueda de patrones.

21 E L D E B A T E C U A L I T A T I V O - C U A N T I T A T I V O .
Durante años el único abordaje metodológico, utilizado en ciencias era el abordaje denominado "cuantitativo" o cuantitivista, es decir, la utilización de la metodología. A pesar de que el debate entre la utilización de la metodología cuantitativa, frente a la cualitativa ha perdido parte del vigor de épocas anteriores, no  podemos olvidar que es un debate que sigue abierto y sin resolver. El par cuali - cuanti parece una oposición entre: Objetivismo - Subjetivismo Empirismo Especulación Holismo Relativismo Cuantitativo = número = exterior = explicación = facticidad = científico = objetivo = válido Cualitativo = palabra = interior = comprensión = virtualidad = no científico = no válido

22 Rasgos de los Paradigmas Cuantitativo y Cualitativo .
Paradigma Cuantitativo Paradigma Cualitativo Métodos Cuantitativos. Métodos Cualitativos. Positivismo lógico Medición penetrante y controlada Objetivo desde fuera de los datos Confirmatorio, inferencial, deductivo Orientado al resultado Datos "sólidos y respetables" Generalizable Particularista Realidad estática Fenomenológica y comprensión Subjetivo Dentro de los datos Exploratorio, inductivo, descriptivo Orientado al proceso Datos "ricos y profundos" No generalizable Holista Realidad estática

23 La Versión Paradigmática .
Ambos tipos de investigación se basan en dos supuestos: 1. Se supone, en principio, que la adhesión a un paradigma proporciona los medios adecuados y exclusivos de escoger entre los tipos de métodos.  Si las concepciones sobre el mundo son distintas en ambos paradigmas, entonces también han de serlo las distintas opciones metodológicas. 2. Ambos tipos de paradigmas son mutuamente exclusivos, excluyentes y casi exhaustivos.

24 2 º S E S I O N .

25 LOS BENEFICIOS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.
Le ha otorgado al hombre beneficios múltiple y de gran trascendencia. La ciencia le ha proporcionado al ser humano los conocimientos que le han permitido mejorar su medio natural y social, explicar y predecir los fenómenos que observa a su alrededor ; reconstruir conceptualmente su mundo y le ha dotado de sus recursos para mejorar su nivel de vida. Como sabemos toda investigación tiene su origen en una inquietud, en un problema, en una duda, la cual genera una pregunta en torno a determinados fenómenos, acontecimientos naturales o sociales. Y es el investigador quien haciendo uso de su curiosidad, inteligencia, razonamiento, conocimientos y habilidades, trata de resolver esas preguntas y profundizar en los conocimientos de los fenómenos.

26 FUNDAMENTOS, PROCESOS Y REQUISITOS DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.
La calidad de sus respuestas a las cuestiones planteadas o los resultados de su trabajo dependerán de factores tales como : La identificación y selección de problemas de relevancia social y/o metodológica De las fuentes de información a las que recurra De su propia experiencia con el objeto de estudio Del acopio y de la organización apropiada de la información. De la formulación del plan de desarrollo de la investigación De la optimización de los resultados en forma clara Del método que seleccione para comprobar las consecuencias inferidas De la correcta interpretación cuantitativa y cualitativa de los datos De su capacidad para comunicar en forma clara. Objetiva y con su lenguaje científico el producto de su investigación. ES NECESARIO POSEER EL CONOCIMIENTO ACERCA DE LA BASES TEORICAS QUE LA SUSTENTAN.

27 C O N C E P T O D E C O N O C I M I E N T O .
En virtud de que el objetivo principal de esta parte del curso se enfocara al estudio del método científico, a continuación se proporcionaran una serie de conceptos básicos relacionados con el mismo. El primer concepto básico es el de CIENCIA definida etimológicamente el termino se deriva de la palabra latina Scientia; de Scire: Saber. Etimológicamente ciencia es sinónimo de conocimiento. Así la ciencia puede ser considerada como el conjunto o sistema acumulativo, metódico de conocimientos comprobables, producto de una investigación científica, relativos a una determinada área de objetos y fenómenos. Un concepto presente en la definición de ciencia es el conocimiento. Durante muchos siglos y en todas las culturas, el hombre ha adquirido, acumulado, utilizado y trasmitido información acerca de su entorno, esta información ha sido producto de experiencias, de indagaciones o de saberes trasmitidos de un individuo a otro A toda esa información acumulada sobre al naturaleza y sobre el hombre mismo durante su existencia en el mundo se le denomina CONOCIMIENTO .

28 C O N C E P T O D E C O N O C I M I E N T O .
De acuerdo a Luna (1988) tenemos un conocimiento cuando nos damos cuenta de algo En este proceso participa el sujeto cognoscente, capaz de conocer ( la persona, el observador, el investigador ) y el objeto conocido ( cosa, evento, fenómeno ), por lo que el conocimiento es el producto de la relación que guarda el sujeto que estudia algo y la cosa que es objeto de estudio. Cervo y Berbian (1988) coinciden con Luna al definir el conocimiento como la relación que se establece entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido. Ortega (1993) el conocimiento es el resultado de la actividad de conocer, es decir de esta relación. Lenin (1988) señala que el conocimiento es un acercamiento del pensamiento al objeto, es decir, que es el producto de la actividad del pensar orientada a reflejar la realidad objetiva. Esa realidad puede ser interpretada por el hombre dependiendo de : Su relación con el objeto Del método que disponga para descubrir esa realidad Del buen funcionamiento de sus capacidades intelecto sensoriales Lo adecuado de los instrumentos de recolección de datos. La idea ( imagen o representación mental del objeto o fenómeno) que nos forjamos cuando observamos un objeto o fenómeno de la realidad se llama conocimiento.

29 L O S N I V E L E S D E L C O N O C I M I E N T O .
De acuerdo a Cervo y Bervian un investigador puede identificar y moverse en 4 diferentes niveles de conocimiento: EL CONOCIMIENTO EMPIRICO: Empírico, ( de empiria que significa experiencia). El conocimiento que se adquiere por experiencia del individuo. Ejemplo: el conocimiento adquirido por el campesino, para cultivar la tierra, o por el ama de casa para cocinar, etc.. Conocimiento, también llamado vulgar ( vulgo= pueblo ) es el conocimiento popular, obtenido por azar luego de innumerables tentativas. Es ametódico y asistemático. Es conocimiento del sentido común. El individuo ordinario, sin formación científica tiene conocimientos del mundo material exterior en el que habita. Esta consciente de si mismo, de sus ideas, de su pensamiento y comportamiento, y mediante el lenguaje trasmite a otro sus conocimientos. A través del conocimiento empírico, conoce los hechos, elabora sus explicaciones sobre los fenómenos, pero sin método, por ensayo y error; por el saber de otros, por tradiciones. En ocasiones se encuentra en reglas empíricas en refranes y dichos populares. Ejemplo: “ mas sabe el diablo por viejo, que por diablo”, “ del plato a la boca se cae la sopa”.

30 L O S N I V E L E S D E L C O N O C I M I E N T O .
EL CONOCIMIENTO FILOSOFICO : Este conocimiento se basa en la reflexión o especulación proporcionados por la experiencia y por la ciencia. Este conocimiento se caracteriza principalmente por lo siguiente: Conocimiento derivado del cuestionar, del preguntar respecto a hechos y problemas que rodean al hombre y sobre el hombre mismo, su entorno y Dios. Su método es racional. Su punto de partida es la observación de la realidad o la aceptación de ciertas proposiciones evidentes principios o axiomas para luego proseguir por deducción.

31 L O S N I V E L E S D E L C O N O C I M I E N T O .
EL CONOCIMIENTO TEOLÓGICO. Este es un conocimiento resultante del revelado de algo oculto o de un misterio, es conocimiento aceptado por fé frente a lo revelado. El conjunto de verdades a las cuales los hombres llegan, no con el auxilio de su inteligencia sino mediante la aceptación de los datos de revelación divina. Estos conocimientos son adquiridos a través de los libros sagrados y aceptados racionalmente por los hombres después de haber pasado las criticas históricas.

32 L O S N I V E L E S D E L C O N O C I M I E N T O .
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO : Este trasciende al conocimiento empírico, permitiendo identificar las causas y las leyes que rigen a los fenómenos. Es metódico y sistemático. El conocer verdaderamente, es conocer por las causas, conocer por demostración. Para Cervo y Bervian las características del conocimiento científico son las siguientes : a) es cierto: explica las razones de su certeza. b) es general: identifica en la realidad lo que es universal, valido para todos los casos de la misma especie. c) es sistemático: el científico sabe que los seres y los hechos están ligados por ciertas relaciones. Su objetivo es encontrar y reproducir este encadenamiento. Lo alcanza por medio del conocimiento de las leyes y principios, por eso la ciencia constituye un sistema. Adicionalmente identifica a la objetividad, el desinterés y el espíritu critico como características. ejemplo: - a cada acción corresponde una reacción igual y de dirección opuesta. - el virus del HIV ataca el sistema inmunológico del organismo.

33 E L C O N O C I M I E N T O C I E N T I F I C O .
Se podría considerar como una clase o subconjunto de conocimiento humano. Es definido por Troncoso y Yurèn (1989) como el producto de la actividad de pensar que permite representar mentalmente la realidad de manera precisa, rigurosa y objetiva. Según Heredia (1984) el conocimiento científico es aquel conocimiento racional, sistemático y verificable, que se obtiene mediante procedimientos objetivos, ordenados y repetibles. Para Ortega (1993) el conocimiento científico es aquel que se basa en el descubrimiento de las causas inmediatas de los fenómenos por ejemplo: El agua se compone de 2 átomos de hidrogeno y 1 de oxigeno La conducta esta controlada por sus consecuencias y la historia previa del individuo.

34 FINALIDAD Y CARACTERISTICAS DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.
Para Heredia el propósito del conocimiento científico es la comprensión y control de los fenómenos, para otros es explicar un fenómeno o cosa de manera exacta y razonada. Se puede decir que el que un conocimiento sea científico o no, depende de que posea las características que a su vez tiene la ciencia las cuales se presentan a continuación. Las principales características que se le atribuyen al conocimiento científico son: 1.- su replicabilidad ( León y Montero, 1993 ) 2.- la racionalidad, la sistematización y la verificabilidad ( Heredia ) 3.- la objetividad y la sistematicidad ( Yuren, 1984) 4.- la racionalidad, la objetividad y la sistematización ( Troncoso, 1989 )

35 EL PROCESO DE CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.
De acuerdo a Gutiérrez Sáenz ( 1989 ) en la Construcción del Conocimiento Humano participan 4 elementos : 1.- el sujeto cognoscente. 2.- el objeto conocido. 3.- la operación cognoscitiva. 4.- el pensamiento o huella que permanece en la mente y en la memoria del sujeto. En el caso del conocimiento científico estos elementos son: a) el sujeto cognoscente: es el científico, la persona que capta algún aspecto de la realidad, quien con sus observaciones, raciocinios y experimentos hace posible la construcción de ese cuerpos de ideas o pensamientos llamados ciencia. b) el objeto del conocimiento es toda cosa, fenómeno u organismo conocido y que puede ser objeto de la ciencia.

36 EL PROCESO DE CONSTRUCCION DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO.
c) la operación cognoscitiva: es un proceso psicofisiologico necesario para que el sujeto se ponga en contacto con el objeto y pueda obtener algún pensamiento acerca de dicho objeto, la operación cognoscitiva dura un momento, en cambio el pensamiento obtenido permanece en la memoria del sujeto y puede ser evocado nuevamente con una segunda operación mental, la operación cognoscitiva de nuestro interés es la que produce pensamientos, ideas con categoría científica, esto es lo que intenta el método científico. d) Los pensamiento son las huellas mentales de lo conocido : cada vez que se conoce algún objeto queda una huella interna en el sujeto, en su memoria y que consiste de una serie de pensamientos que en cierto modo nos recuerda el objeto conocido. Los pensamientos o ideas son pues la expresiones mentales del objeto conocido, cuando una serie de ideas o pensamientos están estructuradas convenientemente y satisface determinados requisitos que constituyen una ciencia.

37 “ V E R D A D ”, EVIDENCIA Y CERTEZA .
El científico siempre trata de adecuarse a la realidad, es decir, conseguir un conocimiento verdadero. Se entiende por verdad la adecuación de la mente con la realidad ( Gutiérrez Sáenz, 1989 ) La verdad consiste en afirmar que las cosas son, lo que son en realidad. Sin embargo, el conocimiento del objeto es imperfecto, no siempre es posible que se este en posesión plena del objeto del conocimiento, por lo que se dice que el hombre nunca conoce toda la verdad absoluta. El descubrimiento o develamiento del ser de las cosas supone la capacidad del hombre para recibir mensajes ( adecuada atención ), buenos sentidos y buenos instrumentos. para Cervo y Bervian la verdad es el encuentro del hombre con el develamiento, con el desocultamiento y con la manifestación del ser. Cuando el ser de las cosas se manifiesta, se torna traslucido, visible a la perfección, a la inteligencia y a la comprensión del hombre Hay verdad cuando existe conformidad entre lo que el hombre piensa o juzga y dice, y entre el objeto que se manifiesta. Cuando se emiten juicios que no correspondan a los hechos ni a la realidad aparece entonces el error. Es decir, cunado no hay correspondencia de lo que decimos del objeto y las características del mismo.

38 VERDAD , “ E V I D E N C I A ” Y CERTEZA .
La verdad solo resulta cuando existe evidencia. La evidencia es manifestación clara, es transparencia, es desocultamiento y develamiento del ser . La evidencia es el criterio de la verdad. Es la claridad con la cual lo verdadero aparece ante nosotros. Esta es una característica del objeto.

39 VERDAD, EVIDENCIA Y “ C E R T E Z A ” .
La certeza consiste en la adhesión, firme a una verdad sin temor de engaños. Según Ortega es el estado de la mente que afirma sin temor de equivocarse. Esto es un estado del sujeto. Relacionado al trinomio se puede concluir : habiendo evidencia, esto es, si el objeto se devela o se manifiesta con suficiente claridad , se puede afirmar con certeza, sin temor de engaños, una verdad.

40 CONOCIMIENTO CIENTIFICO CONOCIMIENTO COTIDIANO
EL CONTRASTE DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO VS EL CONOCIMIENTO COTIDIANO O POPULAR. CONOCIMIENTO CIENTIFICO CONOCIMIENTO COTIDIANO Es objetivo. Comprobado en pruebas formales o en observaciones o experimentos controlados. Es subjetivo. Se apoya en el sentido común. Su validez varia de sujeto a sujeto. Es sistemático. Los conceptos, proposiciones deben formar un todo coherente estructurados y ordenados lógicamente en intima relación unos con otros. Es asistemático. Sus conceptos y proposiciones no forman un todo coherente. Suelen contradecirse unos a otros o permanecer aislados. Es metódico. Se logra a partir de un método especifico que obedece a una cuidada planeación. Planea lo que persigue y como obtenerlo. Se obtiene por azar, no requiere de un método determinado, ni de un plan especifico para lograrlo. Es profundo. Por medio de el se conocen las causas y las leyes que rigen el fenómeno. No se preocupa por buscar las verdaderas causas que lo generan. No exige la investigación a fondo de los hechos. Se obtiene a través de la investigación de los principios y de las causas de los fenómenos Es obtenido a través de investigaciones personales realizadas al calor de las circunstancias o del saber do otros y de las tradiciones. Recurre a su sentido común. Controla. El científico trata de descartar sistemáticamente que sean causas posibles del efecto que estudia. No controla. El hombre común rara vez se molesta en controlar en forma sistemática las explicaciones de los fenómenos que observa. Es general valido para todos lo casos Es individual, su validez depende del sujeto cognoscente Se fundamenta en la observación y en la experiencia. Sin fundamentos

41 CONOCIMIENTO CIENTIFICO CONOCIMIENTO COTIDIANO
EL CONTRASTE DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO VS EL CONOCIMIENTO COTIDIANO O POPULAR. CONOCIMIENTO CIENTIFICO CONOCIMIENTO COTIDIANO Aquí es metódica, apoyada con los recursos que le permiten registrar y cuantificar el fenómeno. La experiencia aquí se traduce en experimentación. Aquí es personal, no controla, no planeada, intuitiva, asistemática. Ambos se esfuerzan por explicar los fenómenos de la naturaleza Sin explicación Aquí se trata de identificar, establecer y demostrar relaciones causas-efectos. No se ocupan de proposiciones metafísicas. Aquí se recurre al sentido común, liga la aparición fortuita de 2 fenómenos como causa y efecto. Es replicable, puede ser obtenido utilizando el mismo método en situaciones similares. No siempre es replicable Es acumulativa, se sirve de los conocimientos que se han obtenido en muchos años y diversos lugares Es acumulativa, se sirve de los conocimientos que se han obtenido en muchos años y diversos lugares. Es provisional, es perfectible, cambiante no permanente, no definitiva. Sin justificación Utiliza el lenjuage científico Emplea el lenjuage cotidiano Es racional, integrado por conceptos, juicios y raciocinios Predominan además de juicios empíricos sensaciones e imágenes.

42 L A E X P L I C A C I O N. Quizás la diferencia mas importante entre el conocimiento cotidiano y el científico radica en la clase de explicación que en cada uno de ellos se utiliza para dar cuenta de un fenómeno. En el caso del conocimiento empírico no recurre a la demostración metódica de las causas del fenómeno . En el caso del conocimiento científico se recurre a investigar las causas que generaron el fenómeno a través del lenguaje. Rosenblueth (1993) señala dos conceptos de explicación: 1.- cuando en la mente del explicador o de la audiencia o de ambos, la sensación de misterio o de oscuridad, da lugar a una de comprensión o de claridad. 2.- expresar o resolver un problema desconocido en términos familiares. La explicación así constituye una de las funciones principales de la ciencia. Ya que ésta no se conforma con describir los fenómenos, sino que pretende explicarlos, identificando las causas por las cuales ocurren.

43 LAS FUNCIONES Y CARACTERISTICAS DEL LENGUAJE CIENTIFICO Y DEL REPORTE CIENTIFICO .
Las principales funciones del lenguaje identificadas por Cervo y Bervian ( 1988 ) son : Función Expresivas : adecuadas a la comunicación o expresión de emociones, experiencias o vivencias psicológicas. Función Persuasiva : adecuada al discurso que pretende actuar sobre la voluntad de dirigir la conducta de los hombres, como en la propaganda. Función Informativa : adecuada a las trasmisiones de conocimientos e informaciones.

44 CARACTERISTICAS DEL LENGUAJE CIENTIFICO .
El Conocimiento Científico hace uso del Lenguaje el cual posee las siguientes características: Informativo : el lenguaje científico es informativo y técnico, de orden cognoscitivo y racional basados en datos concretos a partir de los cuales analiza y sintetiza, argumenta y concluye. Es Claro : el lenguaje científico es académico y didáctico; debe transmitir conocimientos e información con precisión y objetividad. Para que haya claridad en la expresión debe haber primero claridad de ideas. Es Concreto y Objetivo : se recurre a los términos mas adecuados para expresar las ideas que se quieren exponer y determinar su significado exacto. De ahí que el científico debe conocer la significación exacta del termino empleado, conforme se encuentra en el contexto, por lo que no se recomienda el uso de términos en sentido figurado. Utiliza : tanto el vocabulario técnico como el común como vehículos de conocimientos. Ambos deben de ser empleados con claridad y precisión.

45 CARACTERISTICAS DEL LENGUAJE CIENTIFICO .
El Conocimiento Científico hace uso del Lenguaje el cual posee las siguientes características: Breve y Conciso : las frases y oraciones que se utilizan deben de ser simples, cortas, pero desarrollar la idea en forma completa. Es Impersonal : se habla y redacta en tercera persona, evitándose hacer referencias personales como “ mi trabajo ”, “ mis estudios ” . Es Objetivo : debe de alejarse puntos de vista personales que dejen ver impresiones subjetivas no fundadas sobre datos concretos, ejemplos: “ me parece que ”, “ yo pienso ”. Es Modesto y Cortes : al adquirir conocimientos profundos en un sector de su estudio especifico, no se deberán comunicar o transmitir con aires de autoridad absoluta, desdeñando investigaciones anteriores. El lenjuage que expresa la investigación se limitaría a describir sus pasos y resultados, el lenguaje utilizado debe ser para informar, mas que para impresionar.

46 3 º S E S I O N .

47 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.
SITUACION PROBLEMÁTICA . La investigación parte de una ignorancia acerca de algo, de un conocimiento impreciso o no comprobado, lo que viene a generar una pregunta para lo cual no tiene respuesta el investigador en ese momento. La situación o fenómeno, hecho o evento que esta afectando a un individuo o a un grupo porque es algo desagradable, no deseable, o por ser en si una dificultad o una necesidad. Esta situación se denomina SITUACION PROBLEMÁTICA. Es realmente esta situación problemática ( cuando no se parte de un tema seleccionando o asignado) el primer peldaño que nos conducirá a una primera etapa de la investigación, denominada PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Ejemplos de situaciones problemáticas que pueden ser los siguientes: 1) El alto índice de reprobación de los alumnos de sexto año de primaria en la ciudad de Veracruz. 2) El consumo excesivo de comida chatarra en niños escolares de la ciudad de Orizaba. 3) El desconocimiento de los índices de nutrición y de ejercicios de las madres de tres sectores socio-económicos. 4) La ausencia de los adultos en los programas de alfabetización en las zonas marginadas de Córdoba. 5) El desconocimiento por parte de los padres acerca de cómo sus actividades y comportamientos incrementan los síntomas del asma de los niños. 6) La carencia de un método que permita el aprendizaje de conceptos en niños hiperactivo de preescolar.

48 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.
Como se puede deducir en los ejemplos mencionados, la situación problemática nos expone a una parte de la realidad, del entorno que afecta y que conduce al investigador a cuestionar el porque de esa situación, como se da, que la origina y sobre todo como puede llegar a resolverse. Todo esto lleva a generar un problema de investigación. La elaboración del conocimiento suele proceder de lo concreto a lo abstracto. Así se parte de la situación problemática ( que involucra una serie de evento o hechos concretos) hacia el planteamiento del problema ( que viene a ser una proposición conteniendo abstracciones o variables). La investigación se inicia con la identificación de una situación de la vida real, la cual genera una pregunta aun no contestada en el pensamiento del investigador. Del planteamiento apropiado del problema dependerá lo adecuado de los otros elementos o fases de investigación. El problema de investigación ha sido definido por varios autores: así Troncoso y Yuren (1991) lo definen : “ como la pregunta que surge dentro del cuerpo de conocimientos con posibilidad de ser respondida después de un proceso de investigación, realizado con el método científico”. Para Moreno Bayardo (1986), el problema de investigación suele ser: “ un enunciado interrogativo que inquiere sobre la naturaleza, la frecuencia, la distribución, el comportamiento de una variable que son objeto de estudio por parte del investigador”.

49 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.
PROPOSITOS DE LA INVESTIGACION DE UN PROBLEMA. El propósito general de la investigación de un problema es aportar información que permita su resolución, dar respuesta a la pregunta, a la duda teórica. Algunos de los fines específicos que puede perseguir la investigación de un problema son los sig. a) Verificar o demostrar si un hecho o fenómeno exista realmente. b) Mostar o describir como es un evento o un fenómeno del que apenas sabemos que existe. c) Establecer una comparación entre dos o mas objetos, hechos o fenómenos. d) Explicar, determinar las causas o factores que producen o están relacionadas a un evento. e) Determinar la forma de que hacer o como hacer algo ( procedimientos) f ) Plantear algún problema para buscar su solución. g) Ordenar, clasificar sistematizar algún conjunto de objetos o eventos. h) Determinar desacuerdos entre hechos. i) Evaluar el efecto de una variable sobre otra. j) Establecer los factores asociados a un fenómeno.

50 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.
CARACTERISTICAS O REQUISITOS DE LOS PROBLEMAS DE INVESTIGACION. Habiéndose identificado el problema de investigación este debe de ser evaluado, para concluir si realmente se justifica la realización de todo un estudio para su solución o si va a ser posible llevar a acabo dicho estudio. Al respecto, varios autores recomiendan su evaluación en base a varios criterios o requisitos. Para Kerlinger (1988) un buen planteamiento del problema debe satisfacer tres criterios: 1) El problema debe expresar la relación entre dos o mas variables, ejemplo: como esta relacionado el factor A ( aprendizaje) con el factor B ( cociente intelectual). 2) El problema de debe de establecer claramente y sin ambigüedades en forma de pregunta. Un ejemplo de este criterio seria el sig. ¿ cual de los siguientes métodos A, B, o C, incrementara el aprendizaje de la lecto - escritura ?. 3) El problema y su planteamiento deben de ser susceptibles de ser aprobados empíricamente decir que la relación de las variables debe ser real y estas deben ser medibles. Preguntas que involucran constructos muy subjetivos como las sig. Tienen escasa probabilidad de ser contestadas a través de la investigación científica. ¿ Mejora la educación democrática la conciencia de los ciudadanos? ¿ Es la empatia un factor de cohesión de los grupos?.

51 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.
A continuación se describen varios de los criterios que pueden ser utilizados en la evaluación del problema Estos criterios se han clasificado en tres categorías generales para una mejor comprensión de ellos. 1º METODOLOGICOS: Estos requisitos, como su nombre lo indica tienen que ver estrictamente con criterios exigidos por la metodología y que van a incidir con la validez y confiabilidad del estudio. 1.1 El problema debe de establecer una relación o asociación entre dos o mas variables , las cuales puedan ser susceptibles de ser definidas, observadas y medidas. El uso de constructos muy subjetivos daría lugar a la violación de esta regla y haría al estudio sumamente frágil metódicamente. 1.2 El problema debe de estar preferentemente relacionado con un conjunto de conocimientos existentes. Lo anterior le proporcionara al investigador un fuerte respaldo sobre los antecedentes y la metodología utilizados con efectividad en el fenómeno de estudio. 1.3 La respuesta al problema planteado debe de hacer alguna aportación al cuerpo de conocimientos existentes. Debe de evitarse la elección de problemas irrelevantes por su escasa o nula contribución metodológica y/o practica. 1.4 El enunciado del problema de investigación debe contener términos y conceptos claros y precisos, no deben de ser ambiguos. 1.5 El planteamiento del problema debe ser la base de los elementos que permitan elaborar los objetivos, la justificación, la hipótesis y consecuentemente los diseños a utilizar para contestar la pregunta de investigación. 1.6 De ser posible la pregunta de investigación debe generar nuevos problemas y consecuentemente dar lugar a nuevas investigaciones. 1.7 El problema debe delimitarse en sus variables, población y situación.

52 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.
2º PERSONALES: estos requisitos tienen que ver con las características, capacidades recursos del propio investigador. El problema debe de ser del interés del investigador. Trabajar en un tema o problema que es aburrido o que carece de motivación para el trabajador, hace su trabajo mas complejo o difícil de lo que realmente es y propicia la deserción del mismo. El problema debe relacionarse con los objetivos del investigador. El investigador debe de poseer la experiencia, los conocimientos y las habilidades requeridas para realizar el estudio sobre el problema. El investigador debe se poseer los recursos materiales ( equipo, instrumentos, etc.) humanos ( registradores, analistas, operadores, etc.) y financieros, que la investigación del problema requiere para su realización. El investigador debe tener acceso a la población, situación e información requerida. El investigador debe obtener el apoyo administrativo y político de la institución o dependencia donde se realizara el estudio.

53 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.
3º SOCIALES : Este tercer grupo de recomendaciones o criterios esta relacionado con la utilidad practica, con los beneficios sociales que generan la resolución del problema de investigación. 3. 1 Los resultados de la investigación deben contribuir a la solución de un problema de relevancia para un grupo social determinado ( padres, maestros, alumnos, administradores, comunidad, etc..). 3. 2 Los resultados de la investigación deben incrementar los conocimientos sobre el tema. A continuación se presentan algunos problemas de investigación: 1.- Cual es el efecto de la instrucción programada ( Variable Independiente ) en alumnos de sexto año con bajas de calificaciones en matemáticas ( Variable Dependiente ). 2.- De que factores (VI) depende el consumo de comida chatarra (VD) en los niños escolares de la ciudad de Orizaba 3.- Cuales son los factores asociados (VI) a los hábitos de nutrición y de ejercicio (VD) de las madres de tres sectores socio-económicos de Xalapa, Ver. 4.- Que variables motivacionales (VI) están relacionadas con la participación de adultos en los programas de alfabetización (VD) en las zonas indígenas de Veracruz, ver. 5.- Cuales son las actitudes y comportamientos (VI) de los padres que exacerban los síntomas de asma (VD) de los niños. 6.- Cual es el efecto del procedimiento de igualación de la muestra estándar (VI) en el aprendizaje de la lecto – escritura ( VD) en los niños hiperactivos del jardín experimental Benito Fentanes.

54 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.
FUENTES PARA LA LOCALIZACION DE PROBLEMAS. Son diversas las fuentes a las que puede recurrir el investigador a fin de poder encontrar problemas de investigación. A continuación se mencionan los principales. 1) LA EXPERIENCIA: Quienes se desempeñan en ambientes laborales ( instituciones educativas, empresas, dependencias gubernamentales, etc. ) se encuentran en contacto con diversas dificultades, las cuales pueden llevar a la identificación de uno o varios problemas de investigación. Las instituciones educativas son en muchas ocasiones verdaderos laboratorios de investigación, y en donde se requiere que el aprendiz de investigador sea un observador agudo de las dificultades existentes y de los posibles factores a los que están asociados o relacionados. La experiencia de la persona con el fenómeno de estudio lo ubica en la posición de poder describir el problema y opinar sobre los posibles factores que lo alteran, ejemplo: un profesor de 1º año, quien deseé investigar sobre métodos de lecto – escritura, podrá ofrecer importantes aportaciones basadas en su experiencia en la enseñanza de la lecto – escritura.

55 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.
2) REVISION DE LITERATURA ESPECIALIZADA : La revisión de libros, artículos de revistas especializadas en el tema de investigación, de las investigaciones realizadas por otros investigadores sobre nuestro fenómeno de interés. El análisis de la literatura le proporcionara información relevante al investigador no solo de los problemas, sino también de teorías, de los procedimientos, diseños utilizados, de las variables estudiadas, de los aciertos y errores de sus investigaciones etc.. Con toda esta información se podrá orientar a la investigación, beneficiándose así de los trabajos ya realizados. 3) DEDUCCION DE LA TEORIA : En el campo de la educación se encuentra una variedad amplia de teorías, las cuales describen, explican fenómenos diversos tales como: la motivación, el aprendizaje, la personalidad, la formación de los académicos, la evaluación del docente, la integración de los grupos, la productividad, etc.. En una teoría se pueden identificar principios generales que pueden ser aplicados en situaciones problemáticas. Por ejemplo: en la teoría del condicionamiento operante se puede identificar varios principios como el del reforzamiento positivo, del castigo, del costo de respuesta, de evitación, de reforzamiento diferencial, etc.. Y los cuales pueden ser utilizados y evaluados en problemas relacionados con el aprendizaje, participación de los alumnos, desempeño de los docentes , productividad del personal administrativo. El investigador puede interesarse por una de las teorías que traten de explicar algún fenómeno, por ejemplo: si estuviera interesado en el aprendizaje, el podrá recurrir a una de las sig. Teorías que lo explican: Psicogenetica, Humanista, Conductista.

56 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.
DESARROLLO DEL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. A fin de poder formular la pregunta final de la investigación es necesario realizar varias acciones. Para el planteamiento del problema algunos autores recomiendan las siguientes etapas. a) LA IDENTIFICACION, DESCRIPCION Y SELECCION DEL PROBLEMA : En esta fase el investigador identifica el problema que afecta, que incomoda, que no pude explicarse totalmente ( situación problemática). Este puede ser producto de su experiencia, de la revisión de la literatura, de la consulta a un experto, etc.. A continuación procede a describirlo, enunciando como se presenta y como afecta a determinada población. Es recomendable que esta descripción del problema se haga en términos objetivos, ya que ellos permitirá una identificación y definición mas precisa de las variables ( sobre todo la dependiente). Es en ese momento en el que el investigador selecciona el problema que desea resolver.

57 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.
LA DELIMITACION DEL PROBLEMA: El enunciado de la situación problemática suele ser un enunciado conteniendo constructos muy generales, por lo que en esta fase el investigador requiere ser mas especifico. Una proposición como la sig. “ los alumnos están fallando en sus clases debido a los deficientes métodos de enseñanza”, contiene términos muy vagos y generales. A fin de irse aproximando a un buen planteamiento del problema, el investigador debe delimitar los elementos de sus enunciados: Así se debe de especificar la población, la (s) variables (s) independiente (s), la (s) dependientes (s) y de ser posible la situación. La mejor forma de hacer esta delimitacion de variables es definiéndolas operacionalmente. ( una definición operacional es aquella que define un concepto indicado las operaciones o procedimientos que se realizaran para observar el fenómeno de estudio. También involucra la definición del constructo en términos observables, medibles). Así la inteligencia se define como los puntajes que obtiene un individuo en pruebas de inteligencia. Así, el enunciado general anterior, sometido a la delimitacion de sus componentes podría quedar así: “ los alumnos del 3º grado de primaria de la escuela primaria Benito Juárez de Xalapa, Ver., están obteniendo bajas calificaciones ( VD) debido al empleo único de la conferencia (VI) como método de enseñanza”.

58 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.
En ocasiones, en la elaboración del enunciado del problema, suele incluirse solo a la variable dependiente o a una variable independiente que no contribuye a la solución del problema. Por lo que es necesario en esta etapa considerar ( en base a las fuentes de identificación de problemas) que variable (s) independiente (s) pudiera (n) estar asociada (s) o que pueda (n) afectar a la variable dependiente del estudio y que por lo tanto resuelva (n) la dificultad o situación problemática. Así, podría pensarse que si el maestro utilizara como método de enseñanza la instrucción programada, los alumnos incrementarían sus calificaciones en la materia de matemáticas. Consecuentemente se obtendría un nuevo enunciado a manera de hipótesis : “ la instrucción programada pude afectar las calificaciones en matemáticas de los alumnos del 3º grado de la escuela primaria Benito Juárez de Xalapa, Ver.

59 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA DE INVESTIGACION.
EVALUACION DEL PROBLEMA : Teniendo la proposición así completamente elaborada, el investigador procede a analizarla y a evaluar si el problema en si es factible de ser solucionado, si merece ser investigado en términos de su importancia social y metodológica; de los intereses, capacidades del investigador, de los recursos materiales, financieros de los que dispongan y de muchos otros factores ya mencionados previamente. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA : Si el problema ya fue identificado, descrito delimitado en sus variables y además evaluado, el ultimo paso consiste en formularlo y redactarlo en forma de pregunta, de tal manera que ésta sea la interrogante a ser resuelta con la investigación a desarrollarse. En el ejemplo que se ha venido utilizando, el planteamiento del problema quedaría redactado de la sig. forma: ¿ Cual seria el efecto de la instrucción programada en las calificaciones de matemáticas de los alumnos del 3º grado de la escuela primaria Benito Juárez ? El planteamiento adecuado del problema debe de contener la variable dependiente y l a independiente, los sujetos de estudio y de ser posible la situación; sobre todo porque estas variables deberán de aparecer en los subsecuentes elementos o etapas del proceso de investigación.


Descargar ppt "ASESOR : MTRO. JUAN CARLOS ESPINA PEREZ."

Presentaciones similares


Anuncios Google