La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

TEORIA DA ECONOMIA INDUSTRIAL: FOCO PARA O SECTOR ELETRICO/ENERGIA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "TEORIA DA ECONOMIA INDUSTRIAL: FOCO PARA O SECTOR ELETRICO/ENERGIA"— Transcripción de la presentación:

1 TEORIA DA ECONOMIA INDUSTRIAL: FOCO PARA O SECTOR ELETRICO/ENERGIA
Andres FAIÑA Cátedra Jean Monnet Economía Industrial Europea Univ. Coruña – GALICIA - ESPANHA

2 ENFOQUE: la competencia en el sector electrico / energia INSTRUMENTO aumentar la Eficiencia
Monopolio natural regulación y eficiencia Oligopolio: la competencia entre pocos: Poder de las empresas establecidas: Colusión, dominancia colectiva Mercados de gas y electricidad de la UE: la experiencia española Puntos de discusión y análisis Concentración e integración de mercados Libertad de entrada y apertura IED Reglas de mercado y dominancia colectiva

3 REGULACION Y MONOPOLIO
Los negocios tradicionalmente regulados (telecomunicaciones, electricidad, gas, agua, ferrocarriles, transporte aéreo, servicios postales, etc.) se enfrentan desde hace unos años una corriente liberalizadora a nivel mundial. Liberalización y desregulación son términos confusos que encubren realidades muy diferentes. En realidad, las reformas se orientan a mejorar la: rigidez de la supervisión gubernamental y el régimen de concesión o monopolio Con una regulación por autoridades independientes más flexible y abierta a una mayor competencia

4 BENEFICIOS PRESION COMPETITIVA: COSTE BARRERAS A COMPETENCIA
Productor establecido El coste directo de la diferencia entre el productor establecido (nacional) y el Entrante (extranjero) se resuelve en rentas e ineficiencia X La ampliación (del mercado) de la competencia inicia un proceso de reajuste y mejora estratégica que nos lleva a nuevas ganancias, reduciendo costes indirectos Precios Costes Productor Entrante D0 P0 Rentas Coste Directo Ineficiencia X P1 Costes Indirectos P2 D2 Demanda Q0 Q1 Q2 Cantidades

5 OLIGOPOLIO: LA COMPETENCIA ENTRE POCOS
SEGUNDA PARTE OLIGOPOLIO: LA COMPETENCIA ENTRE POCOS

6 MODELO DE COURNOT COMPETENCIA EN CANTIDADES
Las empresas deciden producción. El mercado: Fija precio p = 1 – (q1 + q2) Determina pagos π1 = p1 . q1 π2 = p2 . q2 1 q1 2 q2 Decisión independiente: “2” desconoce q1 y tiene un único conjunto de información Dos empresas iguales deciden la producción que llevan al mercado: q1 y q2 ambas entre [0,1] Decisiones independientes uno no conoce la elección del otro. La forma extensiva del juego se presenta arriba

7 Ciclo de confluencia Anticipaciones Racionales
EQUILIBRIO DE NASH Ciclo de confluencia Anticipaciones Racionales Mejor Respuesta Producción 2 Producción 1 1,00 0,75 0,50 0,33 0,25 0,00 1,00 0,75 0,50 0,33 0,25 0,00

8 PODER DE MERCADO El poder de mercado implica la capacidad de fijar precios muy por encima de los costes. Indice de Lerner: En un modelo de Cournot el equilibrio de Nash implica: El margen es igual a la cuota de mercado divido por la elasticidad de la demanda

9 IHH: índice de Herfindahl-Hirschman
El índice de monopolio para un sector en su conjunto: la media de los índices de poder de mercado de cada, ponderados por su importancia relativa. El IHH aumenta con las asimetrías de tamaño entre las empresas. Pero para el caso de empresas iguales disminuye con el número N.E. 2 3 5 100 IHH 5.000 3.327 1.600 DOJ and FTC, Merger Guidelines: Por encima de se considera concentración y los criterios para autorizar operaciones de concentración se vuelven más estrictos

10 COMPETENCIA EN PRECIOS MODELO DE BERTRAND
Expone un caso extremo de dura competencia en precios, guerra de precios, con un resultado un tanto paradójico: bastan dos empresas para alcanzar los resultados de la competencia perfecta. La competencia en precios enfrenta el poder de mercado de los duopolistas que se “neutralizan” mutuamente. Con restricciones de capacidad los modelos de Bertrand explican procesos de fijación de precios compatibles con competencia en capacidad a la Cournot El modelo sin restricciones es interesante porque apunta a una situación competitiva con pocas empresas que en parte puede crearse con dispositivos institucionales como los mecanismos y reglas de los mercados organizados y otros mecanismos del tipo de subastas y concursos.

11 EQUILIBRIO MODELO DE BERTRAND
Mejor Respuesta Precio 2 Precio 1 1,5.C 1,4.C 1,3.C 1,2.C 1,1.C 1.C 1,5.C 1,4.C 1,3.C 1,2.C 1,1.C 1.C Eqlb. Nash confluencia Anticipaciones Racionales

12 TERCERA PARTE: VENTAJAS DE LAS EMPRESAS ESTABLECIDAS

13 ¿ACUERDOS INESTABLES? ¿Por qué un grupo de reducido de empresas debe competir duramente en precios o incluso en cantidades? Un acuerdo entre ambas empresas, fijando precios por encima de los costes sería muy superior al equilibrio del juego sencillo de Bertran de fijar precios al coste. En el juego de un solo período existe un problema de inestabilidad similar al conocido dilema de los prisioneros: El jugador que se salta el acuerdo gana más que si lo respeta: hay un esquema de incentivos a defraudar o no respetar el acuerdo.

14 EL DILEMA DE LOS CARTELES:
Acuerdan precio de monopolio (0,5) y ganan cooperando : 0,5 . 0,5 = 0,25 Si uno defrauda y baja precio gana (0,5- ).1 = 0,5-. El que coopera pierde los costes, (c mas pequeño 0,5). Ambos defraudan se sitúan en el equilibrio, p=c, con 0 beneficios. Acuerdo Cartel Coopera (0,25,0,25) Coopera Defrauda 1 2 Defrauda (-c, 0,5- ) Coopera (0,5- , -c) 2 Equilibrio Unico Defrauda (0, 0)

15 JUEGO DE BERTRAND REPETIDO
. C D El equilibrio del juego de etapa, D-D (precios igual a costes) es también un equilibrio perfecto del juego repetido Pero hay más equilibrios perfectos en subjuegos con pagos superiores para las partes. En particular las estrategias detonantes para el acuerdo de precios de monopolio constituyen un equilibrio de este tipo si el factor de descuento es suficientemente alto: Donde πd, πc y πe representan respectivamente los pagos de la desviación, la cooperación mutua y el equilibrio de etapa

16 COMPETENCIA DE BERTRAND Y NUMERO DE EMPRESAS: DESVIACIONES Y DESCUENTO
E Etapa Cartel Desv. Max. P 2 C=0 1/2 1/8 (1/2)- 1/4 0,50 3 1/12 0,66 4 1/16 0,75 5 1/20 0,80 N 1/4N (N-1)/N CON POCAS EMPRESAS EXISTE UNA ALTA PROBABILIDAD DE ACUERDO ESTABLE

17 COMPETENCIA EN EL SECTOR ENÉRGETICO: GAS Y ELECTRICIDAD
CUARTA PARTE COMPETENCIA EN EL SECTOR ENÉRGETICO: GAS Y ELECTRICIDAD

18 LIBERALIZACION: REGULACION FLEXIBLE SECTOR ENERGIA
En la última década se han abierto mercados descentralizados en USA, Australia, Europa (Noruega y Suecia, Reino Unido y España entre los primeros) y en otros lugares del mundo. Con diferencias de detalle comparten líneas comunes Ruptura y desintegración de los antiguos monopolios verticalmente integrados en diferentes tipos de actividades Sistemas abiertos de acceso a redes de transporte y distribución: acceso de terceros Creación de mercados para la adjudicación de productos y determinación de los precios Diseño de nuevos mecanismos institucionales y regulación y supervisión por autoridades independientes del gobierno

19 MERCADO GAS EN ESPAÑA MARCO LEGAL: Además de las normas europeas Ley de Hidrocarburos de 1998 (punto de partida) y posteriores Decretos-Leyes 1999, 2000 y 2001. Objetivo: el desarrollo homogéneo y coherente del sistema gasista y el impulso de la competencia en el sector, en una fase de: Gran expansión de la demanda de gas para usos industriales Alivio del mercado mayorista español con las subastas del gas procedente de las importaciones y nuevos suministros de Argelia (Dificultades de tamaño para acceder a contratos en el mercado de extracción de gas)

20

21 Fuente: CNE

22 LIBRE COMERCIALIZACIÓN
Independiente del resto de actividades e ingresos no regulados A partir todos los consumidores pueden elegir entre el suministro a tarifa o por comercializadora Tarifa CLIENTE CLIENTE

23 ESTRUC TURA MERCADO GAS ESPAÑA
Liberalizado 71% a Tarifa 29% en 2003 ESTRUC TURA MERCADO GAS ESPAÑA Gas natural Comerc. (80.4% 02 a 78,4% 03) Ente Vasco de la energía (EVE) cuota 15% Grupo Endesa, Gas Asturias y Otras, 4.6%. DISTRIBUCION COMERCIALIZACION GN cuota 63.6% 02 a 57,2% 03 BP cuota 11.9% Iberdrola Gas y Cepsa 5,8%, Endesa 4,1%

24 MERCADO EUROPEO ELECTRICIDAD
Lla producción de electricidad en la UE se liberalizó en 1999 y la nueva Directiva 2003/54/CE: Amplia el objetivo de libertad de elección a todos los consumidores para el 2007 Insiste en la designación de gestores independientes de de redes de transporte y distribución, reforzando: Independencia de las estructuras de distribución y verticales de generación y las Funciones de planificación e inversión para la adecuación y calidad de las infraestructuras. Marco común de modos de organización y funcionamiento del sector, acceso al mercado, criterios y procedimientos de autorizaciones en generación y de acceso y explotación de las redes.

25 Correlación diferencias precios y ausencia de interconexiones
MERCADOS EUROPEOS Contrapunto a la unificación monetaria y el euro: los mercados de electricidad con la excepción de los países nórdicos permanecen fragmentados Retraso de muchos Estados en la instrumentación de las nuevas directivas Correlación diferencias precios y ausencia de interconexiones

26 MERCADO ELECTRICO EN ESPAÑA
Después de la LOSEN de 1994, y el PROTOCOLO ELÉCTRICO del 1996 (acuerdo administración empresas eléctricas sobre bases operativas de funcionamiento con el objetivo de liberalización del mercado), la LEY DEL SECTOR ELÉCTRICO 1997: Liberalización de las actividades de generación y comercialización y estableció el acceso de terceros al uso de las redes Establecimiento de plazos para la libertad de elección de suministrador por los consumidores (en 1998 >15 GWh, en 2007 todos los consumos) Creación del Operador del Sistema (gestión técnica) y del Operador del Mercado (gestión económica)

27 GENERACION: Plantas Distinta Tecnologia
EL SISTEMA ELECTRICO GES TION TEC NI CA SIS TE MA DISTRIBUCIÓN baja tensión GENERACION: Plantas Distinta Tecnologia TRANSPORTE alta tension SUBESTACION Cambio Tensión

28 REGULACION FLEXIBLE EN EL SECTOR ELECTRICO
GENERACIÓN COMPETENCIA } Acceso a redes y peajes TRANSPORTE PRECIOS REGULADOS DISTRIBUCIÓN COMERCIALIZACION COMPETENCIA Usuarios pueden elegir precios o tarifas DEMANDA

29 RELACIONES GESTION TECNICA Y MERCADO
Negociación ofertas en el mercado diario e intradiario Ajustes a las restricciones tecnicas del sistema: Programas viables Ajustes a las necesidades

30 SEGUIMIENTO DEMANDA EN TIEMPO REAL
OPERADOR SISTEMA: REE SEGUIMIENTO DEMANDA EN TIEMPO REAL Cada segundo se captan datos, se prevé la demanda y se gestiona la producción y transporte de energía para satisfacerla. Energía casada a partir de las 20 horas excepcion-almente baja: Se Ajusta por REE DEMANDA REAL (amarilla): valor instantáneo demanda energía eléctrica PREVISTA ACTUAL (verde): previsión de demanda. PROGRAMADA P24 (roja): programación horaria operativa: producción programada para grupos de generación con adjudicación suministro de energía (mercados diario e intradiarios, gestión de desvíos y regulación.

31 PESO MERCADO EN GAS Y ELECTRIDIDAD

32 QUINTA PARTE: PUNTOS DE DISCUSIÓN Y ANÁLISIS
5.1 Concentración e integración de mercados

33 CONCENTRACION MERCADOS DE GAS Y ELECTRICIDAD EN EUROPA
La ámpliación del ámbito de competencia con la integración de un mercado europeo reduciría la concentración a niveles moderados

34 INTEGRACION MERCADOS NIVEL IHH ESTADOS Muy Alto Mayor 5.000
Bélgica, Francia, Grecia, Irlanda, Portugal Alto ( ) Alemania, Italia, España Moderado ( ) Austria, Países Nórdicos, Holanda, Reino Unido MERCADO España Mibel UE17 IHH 3.471 2.762 1.085 Fuente: Comisión Europea y cálculos con las capacidades netas de generación de las mayores compañías europeas

35 PLAZO Y COMPETENCIA El IHH es un instrumento simplificado, pero interesante. Su valor de información depende del horizonte temporal. A corto plazo es muy simple, hay muchos factores decisivos: asimetrías en tamaño y en la estructura de generación (hidroeléctrica, térmica carbón, fuel y gas, nuclear, etc.) Condicionantes derivados de la estructura, capacidad de las redes, así como su control por empresas integradas verticalmente Pero los detalles y las restricciones estructurales se difuminan con el medio y largo plazo: La liberalización de la generación y la entrada no discriminatoria en esta área de negocio conlleva una importante presión competitiva a medio plazo y ayuda al éxito de las políticas de eficiencia, contención de costes y reducción de precios incluso con mercados nacionales no integrados en los flujos de producción y comercio. La mobilidad del capital y la empresa genera también una competencia en el largo plazo por las concesiones incluso en regímenes regulatorios de monopolio.

36 ANTICIPACIONES Y RESPUESTAS
Los efectos de las políticas y tendencias de la ampliación e integración de mercados son conocidos e integrados en las estrategias empresariales. El sencillo cuadro de la reducción del grado de concentración debe revisarse con los efectos de las respuestas empresariales en busca de mayor dimensión. Una vez que las reformas se hacen creíbles generan una poderosa respuesta en forma de adquisiciones, fusiones y todo tipo de operaciones de concentración apoyadas con cuantiosos medios financieros, posicionamientos y alianzas empresariales y por supuesto presiones y maniobras políticas.

37 ¿FRENAR A LOS GRANDES? ¿ABRIR CAMINO A LOS NUEVOS?
Reguladores y autoridades de la competencia se enfrentan a decisiones difíciles y de alta tensión política y económica. Acordar reglas y criterios para valorar cuando y hasta que punto hay que frenar a los grandes y abrir camino a los pequeños es una tarea prioritaria en las nuevas reformas puesto que por fortuna existen múltiples posibilidades. Tecnologías de generación de electricidad que pueden operarse a escala limitada y gran eficiencia (ciclos combinados, por ejemplo) y organización de mercados y contratos a plazo para gestionar riesgos y aportar financiación (Tollings).

38 QUINTA PARTE: PUNTOS DE DISCUSIÓN Y ANÁLISIS
5.2 Libertad de entrada y apertura IED a la Inversión Extranjera como factor clave de credibilidad y éxito en el ajuste eficiente de costes y tarifas

39 APERTURA E INVERSION EN EL SECTOR ELECTRICO
La credibilidad y el éxito de las políticas de eficiencia en el sector eléctrico requiere unas adecuadas condiciones de la libertad de entrada. Esto supone también una apertura a empresas extranjeras y al mercado transnacional. Exige superar los recelos y suspicacias frente a las empresas extranjeras que quieran adquirir compromisos serios en el país. La siguiente discusión de la adopción de una política de eficiencia confío ayudará a ilustrar estos planteamientos

40 Reducción de tarifas en el sector eléctrico: Un problema de información incompleta
Reduce Si Puede A Mantiene No Ajusta Reduce Reduce E No Puede A A Mantiene Ajusta Costes Mantiene El óvalo discontinuo que encierra los segundos nodos de decisión de la autoridad “A” denota un único conjunto de información, esto es, las autoridades no pueden distinguir si el grupo eléctrico puede o no ajustarse.

41 Ajuste en el sector eléctrico con libertad de entrada
Si hay margen de negocio la mejor respuesta de E es ajustar costes y por tanto ..... CP entrará si hay margen de negocio suficiente ¿Que efecto tiene sobre las empresas? CP NO ENTRA A ,05 E … – 1 P CP A.… - 0,1 E … P CP A ,5 E ,5 P CP A … E … P ,5 A …. 0,1 E …. -0,1 P A ….. 0 E P Reduce A Entra Mantiene No Ajusta CP Reduce Reduce E A A No Entra Ajusta Mantiene La inducción retrospectiva Permite averiguarlo Mantiene ¿Si E no puede ajustar costes? .... CP entra será muy conveniente

42 IDE EN EL MERCADO ELECTRICO: COLONIALISMO VS. ESTIMULO EFICAZ
La entrada de los inversores extranjeros no tiene por qué ser destructiva de las empresas nacionales Cuando es anticipada de forma creíble (compromisos firmes con la política de liberalización) por las empresas nacionales las estimula a prepararse para competir y las afirma en el mercado o incluso las lleva a expandirse en otros Un juego de gana/gana para todos o ...casi todos. Las plantas o empresas imposibles de mejorar son un lastre para las que es preferible una salida ordenada del sector. El apoyo a las mismas es costoso, pero sobre todo resta credibilidad al proceso de reforma y desanima la mejora de las intramarginales.

43 LA IMPORTANCIA DEL BUEN GOBIERNO
Las instituciones y las variables políticas son decisivas La privatización de una empresa eléctrica es totalmente distinta si: Se buscan ingresos inmediatos subastando el derecho a vender electricidad a precio de monopolio (se cobra el valor capital de los beneficios extraordinarios futuros de la empresa). Alto riesgo político en caso de mal gobierno Se monta una empresa eficiente que aumenta la oferta posiblita un ajuste positivo en competitidad, progreso técnico, reducción de costes y precios y aumento en la disponibilidad y calidad del servicio

44 QUINTA PARTE: PUNTOS DE DISCUSIÓN Y ANÁLISIS
5.3. Reglas de mercado y dominancia colectiva

45 LIMITACIONES DE LOS MERCADOS SPOT
La concentración empresarial y la elasticidad reducida en los mercados diarios es fuente de numerosos problemas. El poder de mercado de las empresas instaladas es muy amplio. La competencia a la Cournot tiende a elevar precios sobre costes. Pero también los acuerdos expresos o tácitos sobre cantidades, dominancia colectiva, son relativamente probables. Las reglas de casación de ofertas y de formación precios de los mercados se orientan a establecer una competencia de Bertrand que nos acerque a soluciones más eficientes. Pero el juego repetido en el mercado ofrece muy amplias posibilidades de colusión y dominancia colectiva sustentada en estrategias de represalia.

46 REGLAS FIJACION DE PRECIOS
OFERTAS MERCADO DIARIO CURVAS MERCADO DIARIO Fuente: OMEL (2005), Memoria Curvas agregadas de ofertas y demandas simples Se retiran los tramos de oferta afectados por condiciones complejas o limitaciones capacidad de interconexión y se determina el precio marginal: punto de corte curvas agregadas Se determinan los programas de compra y de venta resultantes de la casación

47 COLUSION EN MERCADOS ELECTRICOS
La liberación de los mercados eléctricos plantea la cuestión de la influencia del poder de mercado de las empresas y sus efectos en el sistema. La mayor parte de los estudios empíricos identificaron componentes estratégicas en la formulación individual de ofertas y cantidades, pero otros también analizaron la dominancia colectiva, la estabilidad en el tiempo de los comportamientos colusivos, las estrategias de amenaza y represalia que las soportan y las condiciones que las favorecen o dificultan. La evidencia en el “Pool” del Reino Unido y la caida de precios después de 1998 con los NETA apoyan las hipótesis de manipulación y han alimentado un debate sobre la conveniencia de utilizar subastas de precio uniforme o discriminatorio en los mercados organizados.

48 MERCADOS SPOT Y A PLAZO La teoría de juegos repetidos y la evidencia empírica disponible en el sector eléctrico sugieren que la repetición de las subastas en los mercados spot facilita los equilibrios de estrategias amenaza y represalia que disminuye la intensidad de competencia y elimina los beneficiosos efectos de la competencia en precios (tipo Bertrand) que se esperaba de los mecanismos de fijación de precios en mercados organizados. Los mercados spot por si sólos no pueden soportar el peso de la apertura a la competencia en el sector eléctrico. Un desarrollo amplio de la contratación a plazo y los mercados forward facilitan la eficiencia en el sistema eléctrico y facilita la estabilidad de los mercados diarios.

49 CON TRA TOS Y PRE CIOS SPOT
Cantidad contratada Q Precio referencia CONTRATO POR DIFERENCIAS €/MWh tiempo Comprador paga al vendedor Vendedor paga al comprador Precio Spot las empresas productoras con sobre (infra) contratación carecen de (poseen) incentivos a aumentar los precios spot. Lo que supone una fuente de inestabilidad para los acuerdos. Los comportamientos colusivos son mucho menos probables, puesto que todo el sistema es mcucho más complejo y difícil de manipular. Los precios a medio y largo envían señales para la oferta y los entrantes potenciales .....De nuevo la importancia de la libertad y condiciones de rentabilidad esperada para los entrantes.

50 EL CASO ESPAÑOL: OMEL Y CTCs
Referencia CTCs 36 €/MWh CTCs La evidencia sugiere algún tipo de acuerdo tácito entre las empresas y soporta la hipótesis de que el método de cálculo de los CTCs tuvo un efecto importante en las estrategias de oferta (Fabra, N. y Toro, J. (2005))


Descargar ppt "TEORIA DA ECONOMIA INDUSTRIAL: FOCO PARA O SECTOR ELETRICO/ENERGIA"

Presentaciones similares


Anuncios Google