La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Por: Prisma Liliana Herrera Mandujano

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Por: Prisma Liliana Herrera Mandujano"— Transcripción de la presentación:

1 Por: Prisma Liliana Herrera Mandujano
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO PRAGMÁTICA Y ANÁLISIS DEL DISCURSO “LAS MÁXIMAS DE GRICE” Por: Prisma Liliana Herrera Mandujano

2 Herbert Paul Grice (1913-1988) Nació en Birmingham, Inglaterra.
Filósofo del lenguaje. Grice nació el 13 de marzo de Perteneció a la escuela de la Filosofía Analítica. Sus principales intereses fueron la filosofía del lenguaje, la semántica, la pragmática, la metafísica, la epistemología y la historia de la filosofía. Como filósofo del lenguaje, Grice se interesó por la naturaleza del significado y el uso del lenguaje. Una de sus contribuciones más importantes es su teoría del significado. De hecho, su trabajo sobre el significado ha contribuido al estudio filosófico de la semántica.

3 Birmingham La segunda ciudad más habitada del Reino Unido.
Birmingham está ubicada en la región inglesa de West Midlands. Es una ciudad diversa étnica y culturalmente. Gracias a que fue la locomotora de la Revolución Industrial inglesa, se le conoce aún como “La fábrica del mundo” o “La ciudad de los mil negocios”. Su universidad, la Universidad de Birmingham, es de las más importantes en el Reino Unido. La segunda ciudad más habitada del Reino Unido.

4 Herbert Paul Grice ( ) Grice realizó sus estudios en el Clifton College y después en el Corpus Christi College, Oxford. Dio clases por un periodo corto en la escuela pública Rossall School y después regresó a Oxford, donde enseñó hasta En ese mismo año, se trasladó a los Estados Unidos, donde tuvo la oportunidad de dar clases tanto en Harvard como en Berkeley. Las universidades de Harvard y Berkeley están consideradas dentro de las 10 mejores del mundo. Profesor de Harvard y la Universidad de Berkeley

5 Herbert Paul Grice ( ) Libros: Studies in the way of words (1989), que incluye sus clases de “Logic and conversation” en 1967 (1975) y “Utterer’s meaning and intentions” (1969). Fueron las clases que impartió en Harvard a principios de 1967, conocidas como William James Lectures, las que constituyeron su obra “Studies in the way of words”, la cual circuló antes de su publicación de manera no oficial en forma de manuscrito. Grice desarrolló su teoría del significado en sus clases en Harvard sobre “Lógica y conversación”, las cuales se publicaron inicialmente como “Utterer’s meaning, sentence meaning and word meaning” en 1968 y después en 1969 como “Utterer’s meaning and intentions” y que posteriormente formaron parte de la primera sección en “Studies in the way of words” (1989). Aunque solamente una pequeña parte de su trabajo se publicó durante su vida, tuvo una gran influencia gracias a sus clases y sus manuscritos.

6 Herbert Paul Grice ( ) Contribuyó de manera importante a la metafísica, la ética y al estudio de Aristóteles y Kant. Filosóficamente activo hasta su muerte. Su contribución más importante a la filosofía y a la lingüística: Teoría de la Implicatura y Principio de Cooperación. Pasó las dos últimas décadas de su vida en Estados Unidos y murió en 1988 en Berkeley, California. Su trabajo fuera de la filosofía fue notoria mente importante en la lingüística y la inteligencia artificial. Estuvo filosóficamente activo hasta su muerte a través de discusiones que mantuvo desde casa, sus clases en la universidad y la edición de la colección de sus obras. Estuvo casado y tuvo dos hijos. Como dato adicional: jugaba cricket y ajedrez y además tocaba el piano, todo esto con un nivel muy alto. Murió el 28 de agosto de 1988 aún como profesor de Berkeley.

7 La propuesta de Grice La propuesta de Grice: estudiar los implícitos en el lenguaje. Se relaciona por ejemplo, con los estudios de Ducrot (presupuestos e implícitos), Kristeva (inferencias lexicales). Propone un sistema de inferencias (implicaturas). Es muy importante entender las máximas de Grice dentro del principio básico que Grice llama: Principio de cooperación. (Cooperative Principle). Existe muchas confusiones por malinterpretar este punto. Tomado de Vercamer (2002).

8 La propuesta de Grice (contexto)
Primera mitad del siglo XX: descripción del sistema abstracto y de los principios de la GU. Primeros trabajos de la conversación: sociología, antropología y filosofía. Años 60’s y principios de los 70’s: estudiar los usos lingüísticos cotidianos de forma sistemática. Conceptos: “imagen”, “territorio”, “ritual comunicativo” (Goffman), “competencia comunicativa”, “evento comunicativo” (Gumperz y Hymes), “contextualización”, “inferencia” (Gumperz), “juegos de lenguaje” (Wittgenstein), “actos de habla” (Austin y Searle), “principio de cooperación”, “implicatura” (Grice). Sacks, Schegloff y Jeferson(principios de los 70’s): estudio de la conversación. En un contexto en el que predominaba el estudio de la gramática generativa y en donde se le daba muy poca importancia a los estudios del discurso oral y la conversación se sitúa la obra de Grice. Por esta razón los primeros trabajos sobre la conversación provendrían de la sociología, la antropología y la filosofía. En los años 60’s y principios de los 70’s se valoriza el discurso oral y algunos sociólogos como Goffman y Garfinkel, antropólogos como Gumperz y Hymes, y filósofos como Austin, Searle y Grice se interesan en el estudio de los usos lingüísticos cotidianos de manera sistemática con el fin de entender el comportamiento de las personas y el funcionamiento de la vida social y cultural. El trabajo de Sacks, Schegloff y Jeferson a principios de los 70’s constituiría una referencia básica en el estudio de la conversación.

9 Implicatura conversacional
Significado adicional comunicado. Ocurren en una conversación y por lo tanto de manera oral, frente a frente. Se basan en el Principio de Cooperación. Pueden negarse porque son parte de lo que se comunica y no son explícitamente dichas. Ejemplo: A: Espero que hayas traído el pan y el queso. B: Mmmh…Traje el pan. En una implicatura conversacional, se comunica más de lo que se dice. Grice hace la distinción entre las implicaturas conversacionales y las convencionales. A diferencia de las implicaturas conversacionales, las implicaturas convencionales no se basan en el Principio de Cooperación, no tienen que ocurrir en conversación y no dependen de contextos especiales para su interpretación, se relacionan con palabras específicas y dan como resultado significados adicionales comunicados cuando esas palabras se utilizan. Una de estas palabras es “pero”. Por lo tanto, el enunciado “María sugirió el negro, pero yo escogí el blanco” es un ejemplo de una implicatura convencional, cuyo significado quedaría reducido a: p & q (+>p está en contraste con q). En el ejemplo de la diapositiva, B está comunicando más de lo que dijo, lo cual podría ser que sólo llevó el pan, pero no el queso; sin embargo, esto no está dicho explícitamente.

10 El Principio de Cooperación
“Nuestros intercambios comunicativos … son característicamente, por lo menos en cierta medida, esfuerzos de cooperación; y cada participante reconoce en ellos, en cierto grado, un propósito o conjunto de propósitos comunes, o, por lo menos, una dirección aceptada mutuamente…En cada fase, algunos posibles movimientos conversacionales serían rechazados por ser conversacionalmente inapropiados. Podríamos, pues, formular, un principio general aproximativo que se espera que sea observado por los participantes (en igualdad de circunstancias), es decir: haga que su contribución a la conversación sea la requerida, en cada frase que se produzca, por el propósito o la dirección mutuamente aceptados del intercambio comunicativo en el que está usted involucrado” (Grice, 1975, p ).

11 El Principio de Cooperación
MÁXIMAS CONVERSACIONALES Máximas de cantidad N1. Make your contribution as informative as is required (for the current purposes of the exchange). N2. Do not make your contribution more informative than is required. Las máximas N1 y N2 se refieren a la cantidad de información que uno quiere intercambiar. Un comportamiento cooperativo se basa sobre un intercambio que sea a la vez suficiente (N1) y mínimo (N2). Máximas de calidad Q1. Do not say what you believe to be false. Q2. Do not say that for which you lack adequate evidence. Las máximas Q1 et Q2 se refieren a la calidad de la información que uno quiere intercambiar. Sin olvidar que partimos del presupuesto de un comportamiento cooperativo , no se espera que el intercambio contenga información falsa (Q1), o que no se pueda justificar (Q2). Tomado de Vercamer (2002).

12 El Principio de Cooperación
MÁXIMAS CONVERSACIONALES Máxima de relación R1. Be relevant. La máxima R1 se refiere a la pertinencia de la contribución en relación al contexto de la conversación. Máximas de manera (modalidad, modo) M1 Avoid obscurity of expression. M2. Avoid ambiguity. M3. Be brief (avoid unnecessary prolixity). M4. Be orderly. Las máximas de manera se refieren a la manera en que se debe de realizar la contribución. La expresión debe ser clara (M1) y no ambigua (M2). Por eso, hay que ser breve (M3) y metódico (M4). Tomado de Vercamer (2002).

13 Explicación Las máximas deben entenderse como una descripción de las concepciones que nos hacemos sobre la manera de hablar de los demás y no como una prescripción de cómo debe hablar uno. Grice sugiere que aparte de las máximas ya especificadas “uno puede necesitar otras” y continúa diciendo que “Hay, por supuesto, todo tipo de otras máximas (estéticas, sociales o morales), tal como “Sea cortés””(p.517). Grice no asumió que toda la gente debería seguir estas máximas constantemente. De hecho, le pareció sumamente interesante cuando éstas no eran respetadas o cuando eran violadas. Podría pensarse que la propuesta de Grice representa una concepción idealista y normativa de la comunicación, ya que el interlocutor continuamente está violando estas máximas. Sin embargo, la obra de Grice debe percibirse como una teoría de la interpretación de los enunciados o como un análisis de éstos. La obra de Grice fue criticada por varios autores. Sperber y Wilson continuaron el estudio que Grice había comenzado y redujeron sus máximas. Su trabajo, conocido como la teoría de la relevancia, es uno de los más significativos de la pragmática, ya que abarca la ironía y la metáfora, entre otros.

14 Explicación Según Grice, mientras no se violen abiertamente las máximas, toda persona sigue el Principio de Cooperación. Cuando se viola una máxima no abiertamente, lo que hacemos es reinterpretar lo dicho: no sería contradictorio con el PC sino que sería un nuevo contenido de significación . Implicaturas: nos permiten cubrir las distancias entre lo que se dice y lo que efectivamente se comunica, es decir, lo que el hablante quiere comunicar. Las personas pueden violar abiertamente el Principio de Cooperación al utilizar frases en las que señalan que pueden estar en peligro de no adherirse totalmente a los principios, expresiones como “hasta donde sé”, “así que, para no hacerte el cuento tan largo”, “por cierto”, “no estoy seguro si esto tiene sentido”. Cuando se viola una máxima no abiertamente, se reinterpreta lo que se dijo. Esto se hace por medio de las implicaturas.

15 Cuando se viola una máxima
Ejemplo 1: A: Espero que hayas traído el pan y el queso. B: Mmhh…Traje el pan. Ejemplo tomado de Yule (1996): B no está haciendo su contribución tan informativa como se requiere, es decir, no está proporcionando la información suficiente que le haga saber a A que llevó tanto el pan como el queso. A podría inferir que B solamente llevó el pan, ya que B nunca dijo nada del queso. Máxima de cantidad

16 Cuando se viola una máxima
Ejemplo 2: B va a llevar a su perro con el veterinario, pero no quiere que su perro sepa. El perro reconoce la palabra “veterinario”. A: ¿A dónde vas con el perro? B: Con el v-e-t-e-r-i-n-a-r-i-o. Ejemplo tomado de Yule (1996): B está violando la máxima de manera al no ser ni breve ni claro al deletrear la palabra “veterinario”. Máxima de manera

17 Cuando se viola una máxima
Ejemplo 3: A: ¡Wow! ¿Se volvió loco tu jefe? B: Vamos por un café. Ejemplo tomado de Yule (1996): B está violando la máxima de relación al no ser relevante con el comentario de A. Sin embargo, A debe entender el comentario de B como un “No quiero hablar del tema”. Máxima de relación

18 Cuando se viola una máxima
Ejemplo 4: A: ¿Te gusta el helado? B: ¿El Papa es católico? Ejemplo de Yule (1996): B está violando la máxima de relación al no ser relevante con el comentario de A: que el Papa sea católico no tiene nada que ver con que si a B le gusta el helado; sin embargo, la respuesta a la pregunta de B es obviamente “sí”, por lo tanto, A debe suponer que a B sí le gusta el helado. Máxima de relación

19 Críticas La conversación cooperativa está determinada por la cultura. Por lo tanto el PC no puede ser aplicado universalmente debido a las diferencias culturales. Ejemplo: los malgaches (Madagascar). A menudo se malinterpreta como una guía para la etiqueta. Los malgaches (Madagascar) siguen un Principio de Cooperación completamente opuesto al propuesto por Grice: en su cultura, los hablantes se niegan a compartir la información, violando así la máxima de cantidad al evadir preguntas directas y proporcionar respuestas incompletas, ya que el poseer información es una forma de prestigio. Sin embargo, el objetivo de Grice nunca fue que este Principio de Cooperación se aplicara de manera universal. La propuesta de Grice, como ya se mencionó anteriormente, no debe malinterpretarse y verse como una guía para la etiqueta, sino como una teoría de la interpretación de los enunciados.

20 Ejercicios ¿Se viola alguna máxima? ¿Cuál?
A está de pie enfrente de un auto en alto y B se acerca. A: Me quedé sin gasolina. B: Hay una gasolinería en la siguiente esquina. Ejemplo tomado de Grice (1975). Según Grice, no se viola ninguna máxima en este ejemplo.

21 Ejercicios ¿Se viola alguna máxima? ¿Cuál?
A: No parece que Enrique tenga alguna amiga. B: Pues últimamente ha ido mucho a Veracruz. Ejemplo tomado de Grice (1975). Según Grice, no se viola ninguna máxima.

22 Ejercicios ¿Se viola alguna máxima? ¿Cuál?
A está planeando con B un itinerario para sus vacaciones en Francia. Ambos saben que A desea visitar a su amiga C. A: ¿Dónde vive C? B: En algún lugar de Francia. Ejemplo tomado de Grice (1975). Se viola la máxima de cantidad, ya que B no está proporcionando la información necesaria. Sin embargo, esta máxima se viola para no violar la de calidad, ya que es probable que B no sabe dónde exactamente vive C y no quiere dar información falsa.

23 Ejercicios ¿Se viola alguna máxima? ¿Cuál?
A está escribiendo un informe sobre un alumno suyo que aspira a un empleo en un departamento de filosofía, y su escrito dice lo siguiente: “Distinguido Señor: La preparación del Sr. X en Literatura Inglesa es excelente, y se ha atenido regularmente a las indicaciones de sus tutores. Suyo afectísimo, Sr. Y” Ejemplo tomado de Grice (1975). Se viola la máxima de cantidad: el Sr. Y no está proporcionando la información necesaria en la que especifique que el Sr. X es un buen candidato para el puesto; sin embargo, está siendo cooperativo porque de otra manera no escribiría la carta. La posible explicación a esto podría ser que el Sr. Y duda de las cualidades del Sr. X para dicho empleo.

24 Otros ejemplos Cantidad: tautologías como “Las mujeres son las mujeres”. Calidad: ironía como “X es un excelente amigo”, metáfora como “Eres la niña de mis ojos”, hipérbole como “Tiene una novia en cada puerto”. Relación: A: La señora X es una vieja bruja, B: Ha hecho un magnífico tiempo este verano, ¿verdad? Manera: “La Srita. X emitió una serie de sonidos que guardaban alguna correspondencia con lo que es la canción ‘Hogar dulce hogar’”. Ejemplos tomados de Grice (1975). Los comediantes a menudo violan la máxima de calidad al recurrir a la ironía.

25 Otros ejemplos En grupos de 3 personas: ¿Podrías dar otros ejemplos en donde se viole alguna de las 4 máximas?

26 Bibliografía ¡GRACIAS!
Grice, Paul (1975). “Logic and conversation”. En Valdés Villanueva, Luis (ed). La Búsqueda del Significado: lecturas de filosofía del lenguaje. p Tecnos, 2ª ed. Leech, Geoffrey (1983). Principles of Pragmatics. London: Longman. MIT Encyclopedia of the Cognitive Sciences. Consultado el Encontrado en Philosophical Disquisitions (2012). Consultado el Encontrado en Standford Encyclopedia of Philosophy (2006). Consultado el Encontrado en Tusón Valls, Amparo (2002). El análisis de la conversación: entre la estructura y el sentido. Estudios de sociolingüística, 3 (1), Vercamer, Monique ( ). Presentación de las clases de “Teoría y análisis del discurso” de la Maestría en Lingüística Aplicada. UNAM. Wikipedia, The Free Encyclopedia (2013). Consultado el Encontrado en: Yule, George (1996). Pragmatics. Oxford: Oxford University Press. ¡GRACIAS!


Descargar ppt "Por: Prisma Liliana Herrera Mandujano"

Presentaciones similares


Anuncios Google