La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Subsecretaría de Control y Auditoría de la Gestión Pública Dirección General de Operación Regional y Contraloría Social Sistema de Evaluación.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Subsecretaría de Control y Auditoría de la Gestión Pública Dirección General de Operación Regional y Contraloría Social Sistema de Evaluación."— Transcripción de la presentación:

1 Subsecretaría de Control y Auditoría de la Gestión Pública Dirección General de Operación Regional y Contraloría Social Sistema de Evaluación de Participación Ciudadana y Transparencia Municipios por la Transparencia MXT* 2 3 1 4 Entidad federativa: ______________________________________ Municipio: ___________________________________________ Etapa: ____________________________________________ Fecha:__________________________________________ Ref. 211.C.C.034.Prc C.C.034.Mn Rev. 0

2

3 2 3 1 4 Introducción Es un programa de colaboración promovido por la Secretaría de la Función Pública (SFP) en colaboración con los Órganos de Control de los gobiernos estatales y los Gobiernos Municipales, para crear sinergia entre los tres órdenes de gobierno en materia de transparencia y rendición de cuentas en la gestión pública. MxT tienen como objetivos construir y desarrollar acciones y herramientas desde los gobiernos locales que favorezcan: Los mecanismos de transparencia y acceso a la información pública gubernamental; La participación de la ciudadanía y los diversos sectores de la sociedad (corresponsabilidad gobierno-ciudadanía) en distintos programas de interés público; La de rendición de cuentas; La respuesta del gobierno a las demandas de la ciudadanía sobre transparencia, eficacia, atención acertada a las necesidades de la población, combate a la corrupción, etc. para fortalecer, en suma, la confianza en la gestión de gobierno y la gobernabilidad democrática.

4 Esquema general de operación
2 3 1 4 Esquema general de operación

5 2 3 1 4 El SEPAT El SEPAT es el Sistema de Evaluación de Participación Ciudadana y Transparencia. Es una herramienta metodológica que permite, a través de 36 indicadores, diagnosticar, dirigir y evaluar de manera sistemática las prácticas municipales de participación ciudadana y transparencia. Es un parámetro que sirve como base para planear y ejecutar políticas públicas en dicha materia y registrar los avances.

6 Cada indicador consta de una serie de enunciados que reflejan el grado de avance de las prácticas municipales con base en un esquema de semáforos. El semáforo rojo refleja la ausencia de acciones o su mínima realización. El semáforo amarillo indica prácticas que cumplen ordenamientos sobre transparencia y participación ciudadana, o bien presentan avances hacia los indicadores de calidad de la práctica. Aquellas prácticas que se encuentren en semáforo verde corresponden a los indicadores necesarios para garantizar el ejercicio de una “Buena Práctica”. Aplicar la herramienta arroja un diagnóstico que se constituye en la referencia para diseñar y ejecutar planes y medir los avances que sitúan al municipio en la categoría Municipios Trabajando por la Transparencia MTxT en alguna de las etapas identificadas con banderas.

7

8

9

10 Municipios Trabajando por la Transparencia
2 3 1 4 Bandera de Arranque PARTICIPAR EN EL TALLER ELABORAR EL DIAGNÓSTICO HACER UN PLAN PRELIMINAR DE MEJORA Los participantes dan inicio a la elaboración del diagnóstico. Con base en el diagrama del “tiro al blanco” comienzan con el Cuadrante 1. Mecanismos de Participación y siguen sucesivamente con los cuadrantes 2, 3 y 4. Cada cuadrante tiene 9 indicadores; cada indicador está formado por una serie de preguntas o enunciados que dan cuenta de la situación del indicador. Paso 1. Se trata de leer cada enunciado o pregunta y “palomearla” en caso de que corresponda a la situación que presenta el municipio. Aunque técnicamente las situaciones del semáforo verde son incluyentes del semáforo amarillo, muchas veces no es así, por lo que se pueden palomear situaciones que estén ubicadas tanto en el semáforo amarillo, como en el verde Paso 2. Al termino de cada cuadrante se obtiene un panorama de la situación que presenta el municipio en ese campo, por lo que es conveniente anotar en el formato correspondiente las propuestas de acciones de implementación o mejora que se les ocurran en el equipo. Paso 3. Al término del tiro al blanco y del diagrama de rendición de cuentas, y con base en las propuestas parciales que se hicieron en cada cuadrante, se integra el Plan Preliminar de Mejora. Este plan es el que se someterá a la validación, de acuerdo con acciones establecidas en la Bandera Amarilla. MTxT Municipios Trabajando por la Transparencia ETAPA 1 ETAPA 1 BANDERA DE ARRANQUE BANDERA DE ARRANQUE

11 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
Cuadrante 1 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN 1. Instancias Promotoras 1-A.-No existe una instancia promotora de la participación ciudadana. 1-B.-Se promueve la participación ciudadana ocasionalmente para algún programa, sin responsables ni procedimientos definidos. 1-A.-Existen algunas campañas de participación ciudadana en acciones de interés público (campañas de salud, ecológicas, acciones culturales, etcétera). 1-B.-Existe una dirección de promoción de la participación ciudadana en la planeación y ejecución de proyectos en programas sociales con reglas de operación (promoción para la formación de comités, asesoría para participar en programas sociales). 1-C.-Existen acciones de promoción de la participación ciudadana y de capacitación no sistemáticas. 1-A.- Las áreas encargadas de participación tienen un programa de promoción y capacitación. 1-B- La instancia promotora de la participación ciudadana está reglamentada y cuenta con un manual de operación. 1-C- Las áreas encargadas de participación cuentan con metodologías de apoyo (planeación participativa, coinversión, evaluación social, resolución de conflictos, etc). 1-D- Existen áreas encargadas de la política de género. 1-E- Existen áreas encargadas de la política de inclusión de grupos vulnerables (por ejemplo discapacitados, niños en situación de calle, jornaleros agrícolas, etcétera). 1-F- Las áreas encargadas de participación se vinculan con organizaciones de la sociedad civil.

12 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
Cuadrante 1 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN 2. Mecanismos formales de planeación (CDM. Coplademun, Institutos de Planeación) 2-A-No existen o no funciona regularmente el Consejo de Desarrollo Municipal y/o Coplademun 2-A-Existen mecanismos de participación de los representantes legales (delegados municipales, auxiliares en comunidades, gobernadores indígenas) en la toma de decisiones del uso de recursos. Especifique: _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2-B-Existe y se reúne regularmente el Consejo de Desarrollo Municipal y/o Coplademun. 2-C-Se cuenta con la reglamentación actualizada del Coplade o CDM. 2-A-Comités y organizaciones ciudadanas representantes de diversos sectores, tanto de la cabecera municipal como de colonias y localidades forman parte del Consejo de Desarrollo Municipal y/o Coplademun. 2-B-Los Consejos incluyen la participación de minorías y grupos vulnerables. 2-C-Existe un procedimiento para la recepción, seguimiento e información respecto a las propuestas de los representantes ciudadanos del Coplademun o CDM. Especifique:___________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2-D-Existen Institutos de Planeación que proporcionan sustento técnico a la participación ciudadana.

13 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
Cuadrante 1 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN 3. Mecanismos de Contraloría Social. 3-A-No existen figuras de contraloría social en programas de desarrollo social (ramo 33, programas de desarrollo rural, etc). 3-A-Existen figuras de contraloría social (vocales de control y vigilancia; comisiones de contraloría social, etcétera) de acuerdo con las reglas de operación de programas federales de beneficio social (ramo 33, 20, programas de desarrollo rural de sagarpa, etc). 3-A-Existen figuras de contraloría social para vigilancia de áreas críticas (licitaciones, permisos, presupuestación, etcétera) y políticas públicas en general (salud, seguridad, desarrollo social, etcétera) estatales y municipales. Especifique:_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3-B-Existe un área administrativa encargada de la promoción, difusión y capacitación en materia de contraloría social. 3-C-Las acciones de contraloría social estatales o municipales están reglamentadas.

14 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
Cuadrante 1 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN 4. Consejos Mixtos Temáticos 4-A-No existen consejos en los que autoridades municipales junto con ciudadanos expertos, organizaciones sociales y asociaciones profesionales realizan recomendaciones con respecto a temas específicos (cultura, educación, salud, deporte, seguridad pública, etc) 4-A-Sí existen consejos en los que autoridades municipales junto con ciudadanos expertos, organizaciones sociales y asociaciones profesionales realizan recomendaciones con respecto a temas específicos (cultura, educación, salud, deporte, seguridad pública, etc) 4-A-Dichos consejos están reglamentados y funcionan de manera regular. 4-B-Los consejos funcionan en las principales áreas de la administración municipal 4-C-Existe una instancia mixta (gobierno-ciudadanos) para la planeación, ejecución y evaluación de políticas públicas (institutos de planeación, de manejo del agua, de seguridad, etcétera ). 5. Espacios de comunicación gobierno-ciudadanía Cabildos Públicos 5-A-Las reuniones del cabildo no son públicas y no se publican las actas de las sesiones. 5-A-Las sesiones de cabildo no son públicas pero se publican las actas de las sesiones (o bien hay presencia de ciudadanos sin voz y se publican los acuerdos). 5-B-Además de publicarse las actas de las sesiones del cabildo, al menos las sesiones relevantes del mismo son públicas. 5-C-Algunas sesiones de cabildo importantes son abiertas (se permite la participación de los ciudadanos con opiniones y sugerencias) 5-A-Se publica el seguimiento de las acciones acordadas por el cabildo 5-B-Los integrantes del cabildo realizan audiencias públicas para atender al ciudadano.

15 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
Cuadrante 1 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN 5. Espacios de comunicación gobierno-ciudadanía Audiencias Públicas 5-A-Se atiende al ciudadano únicamente cuando acude a pedir audiencia con las autoridades municipales. 5-A-Se tienen prácticas para recabar peticiones y recomendaciones y turnarlas para su atención al ciudadano (audiencia pública, miércoles ciudadano, visitas a comunidades). 5-A-Se cuenta con procedimientos para sistematizar y dar seguimiento a las audiencias públicas. 5-B-Se publican datos de los resultados de las audiencias públicas. 6. Sistemas de atención ciudadana a quejas y de evaluación ciudadana a la gestión del gobierno. Procedimientos de atención a peticiones, quejas, denuncias y sugerencias ciudadanas. 6-A-No hay procedimiento de atención ciudadana, las quejas se reciben directamente por el presidente municipal o funcionarios. 6-A-Se tienen mecanismos de recepción (líneas telefónicas de atención, módulo de atención, buzones). 6-B-Se registran los asuntos en bitácora sin procedimientos de seguimiento interno ni estándares de atención al quejoso. 6-A-Se cuenta con procedimientos de sistematización de la información (clasificación de asuntos, áreas a las que se turna, asuntos atendidos y pendientes). 6-B-Se tiene definida un área para la recepción y seguimiento de asuntos (contraloría municipal, dirección de atención ciudadana, etcétera) 6-C-Se cuenta con estándares de atención (folio de asuntos, recibo al ciudadana, plazos de respuesta). 6-D-Se tiene un Manual de Procedimientos atención ciudadana y de atención a quejas. 6-E-El área encargada de la resolución de quejas está relacionada con todas las áreas para efectos de derivar acciones de mejora. 6-F-Se hace del conocimiento público los resultados de la atención a quejas y las sanciones que se deriven.

16 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
Cuadrante 1 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN 6. Sistemas de atención ciudadana a quejas y de evaluación ciudadana a la gestión del gobierno. Procedimientos de evaluación ciudadana de la eficacia gubernamental. 6-A-No se incluye la opinión ciudadana para evaluar la gestión municipal. 6-A-Ocasionalmente se realizan asambleas o se consulta en sondeos o encuestas a los usuarios de programas y servicios para conocer la opinión ciudadana, sin que esto forme parte de los procedimientos de modernización o de evaluación del gobierno. 6-A-El área responsable de participación ciudadana o de contraloría social contempla la evaluación ciudadana por sondeos o encuestas como parte de los procedimientos de mejora. 6-B-En los programas de modernización administrativa se incluye la participación ciudadana para la calificación de servicios (encuestas, reuniones con grupos de usuarios). 6-C-Se realizan diversos tipos de consulta (sondeos, encuestas, foros ciudadanos, grupos de enfoque) con metodología estadística realizadas por el gobierno o por externos (empresas, organismos de la sociedad civil, instituciones académicas) para medir percepción de buen gobierno, confiabilidad, impacto de la política social, programas y políticas (urbanización, apoyo al sector privado, etc) y se derivan acciones de mejora con base en los resultados. 6-D-Se realizan evaluaciones por parte de ciudadanos de las medidas para solucionar áreas críticas en el gobierno municipal.

17 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
Cuadrante 1 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN 7. Promoción y difusión de la participación ciudadana 7-A-No se realizan campañas para estimular la participación ciudadana. 7-A-Se realizan campañas para estimular la participación ciudadana en la mejora del espacio público, limpieza, salud, seguridad etcétera. 7-A-Se realizan campañas para fomentar valores cívicos (niños alcalde por un día, inspectores ciudadanos infantiles, etcétera) 7-B-Se invita a instituciones educativas y organizaciones de la sociedad civil para fomentar la participación ciudadana en campañas sociales o cívicas. 7-C-Se tienen campañas para fomentar la pertenencia a la comunidad, la valoración del espacio público, valores democráticos y de convivencia, etcétera. 7-D-Las áreas encargadas de participación cuentan con un programa de promoción de la participación ciudadana. 8. Reglamentos de participación ciudadana 8-A-No existe reglamento de participación ciudadana. 8-A-Existe un reglamento de participación ciudadana municipal que reglamenta únicamente las instancias de participación establecidas para programas federales (comités de ramo 33, 20, comités de desarrollo rural sustentable de sagarpa, procampo, alianza para el campo, etcétera). 8-A-Existe un reglamento de participación ciudadana municipal que reglamenta instancias de participación establecidas para programas estatales y municipales. 8-B-Existe un reglamento municipal que considera la participación ciudadana en sus diversas formas (organizaciones de la sociedad civil, ONGs, consejos ciudadanos temáticos). 8-D-Reglamenta instrumentos legales de participación ciudadana (consulta popular, referéndum, plebiscito, petición). 8-E-Reglamenta la participación en todas las fases de la política pública (consulta, control social, presentación de quejas, etc).

18 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN
Cuadrante 1 MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN 9. Comités comunitarios y vecinales 8-A-No se forman comités comunitarios o vecinales. 8-A-Se tienen procedimientos de formación de comités para programas con recursos federales etiquetados (ramo 33, ramo 20, programas de desarrollo rural, etc). 8-B-Se tienen procedimientos de formación de comités para programas con recursos estatales. 8-C-Los comités territoriales (en comunidades o en colonias) participan únicamente en obra pública en su calle o colonia. 8-A-Se tienen procedimientos de formación de comités para programas con recursos municipales. 8-B-Los comités territoriales (en comunidades o en colonias) participan en la toma de decisiones en diversos temas (salud, seguridad, ecología, etcétera). Especifique:_____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

19 ACCIÓN DE NUEVA CREACIÓN MEJORA DE UNA ACCIÓN YA EXISTENTE
Cuadrante 1 Propuestas básicas para la integración del Plan Preliminar de Mejora (paso 2) ACCIÓN DE NUEVA CREACIÓN MEJORA DE UNA ACCIÓN YA EXISTENTE INDICADORES EN LOS QUE INCIDE LA ACCIÓN O MEJORA (SEÑALAR EL NÚMERO DE CADA UNO)

20 TIPO DE PARTICIPACIÓN 10. Participación en áreas clave. Cuadrante 2
10-A-No existe participación o vigilancia ciudadana en áreas críticas para la transparencia y la toma de decisiones. (áreas críticas: presupuestación, control, asignación de obra pública). 10-A-Existe participación ciudadana en procesos decisorios y en la vigilancia del uso de recursos públicos en las áreas clave del ayuntamiento. Especifique ______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 10-A-Existe consulta ciudadana para definir el plan municipal de desarrollo. 10-B-Existen mecanismos para incluir a los ciudadanos en la integración, seguimiento y vigilancia del presupuesto de egresos. 10-C-Se invita a ciudadanos a participar como testigos sociales en procesos de licitación de obra pública. 10-D-Se invita a ciudadanos a participar en el análisis de resultados, evaluaciones y auditorías. 11. Figuras asociativas con acceso a recursos. 11-A-Ninguna forma de organización ciudadana maneja recurso público. 11-A-Algunos comités manejan recursos para obra pública. 11-A-Existen mecanismos de coinversión en los que grupos ciudadanos aportan una parte de los recursos para obras o acciones y el gobierno otra. 11-B-Las organizaciones de la sociedad civil reciben recursos públicos para que ejecuten proyectos en su totalidad (por asociación o delegación, etcétera).

21 TIPO DE PARTICIPACIÓN 12. Planeación Participativa Cuadrante 2
12-A-No hay mecanismos de consulta para la planeación. 12-B-La población es consultada ocasionalmente para priorizar acciones sin procedimientos formales que obliguen al gobierno ni a los ciudadanos. 12-A-Existen prácticas de consulta a los representantes legales en las comunidades (delegados) que inciden en la toma de decisiones del uso de recursos municipales y el desarrollo de políticas Especifique__________________________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 12-B-Existe la práctica de consulta en asambleas comunitarias para priorizar la obra pública. 12-C-Existe consulta ciudadana para la planeación del uso de recursos etiquetados (ramo 33, programas de desarrollo rural, etc). 12-A-La participación ciudadana en los mecanismos de consulta para programas etiquetados incide en la toma de decisiones. Especifique por qué: ________________________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________ 12-B-Existen mecanismos de consulta ciudadana reglamentados y se utilizan metodologías de planeación democrática y participativa para la priorización, planeación y definición de políticas públicas municipales (planeación urbana, desarrollo rural, seguridad, etc). 12-C-Los procesos de planeación participativa tienen una cobertura amplia que abarca tanto la cabecera municipal como las localidades. 13. Formación de ciudadanía 13-A-No existen prácticas ciudadanas que incidan en el desarrollo de valores democráticos y de convivencia. 13-A-Existen grupos de ciudadanos que realizan actividades para desarrollar el sentido de pertenencia a su comunidad. 13-A-Niños y jóvenes participan en campañas de mejora del espacio común y de desarrollo de valores cívicos y éticos que inciden en que se les tome en cuenta. 13-B-De manera recurrente el gobierno y los ciudadanos realizan actividades para desarrollar el sentido de pertenencia a su comunidad (rescate de tradiciones, premios).

22 TIPO DE PARTICIPACIÓN 14. Contraloría Social. Cuadrante 2
14-A-No hay órganos ni mecanismos ciudadanos que hagan contraloría social. 14-A-Existen prácticas de contraloría social en programas sociales federales con reglas de operación (vocales o comisiones de control y vigilancia en comités de ramo 33, 20, desarrollo rural sustentable, etcétera). 14-B-Existe contraloría social promovida por el gobierno municipal en órganos específicos de vigilancia de política pública en procesos críticos (licitaciones, de seguridad pública, transparencia, obra pública, agua potable, etcétera). Especifique:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 14-A-Existen prácticas de contraloría social promovidas por el gobierno municipal en los órganos de planeación con representación ciudadana (Coplademun, CDM, Institutos de Planeación). Especifique:________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 14-B-Hay supervisión ciudadana de servicios y trámites. Especifique:___________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 14-C-Existen acciones de contraloría social de las actividades que desarrolla la comunidad, arraigadas en los usos y costumbres (figuras de vigilancia de comunidades indígenas, ejidos, asociaciones de vecinos, etcétera). 14-D-Se han desarrollado acciones de contraloría social por iniciativa de ciudadanos u organizaciones de la sociedad civil que han supervisado procesos de la política pública, acciones de gobierno o derechos humanos y/o ciudadanos. Especifique:________________________________________________________________________

23 TIPO DE PARTICIPACIÓN 15. Evaluación participativa del impacto social.
Cuadrante 2 15. Evaluación participativa del impacto social. 15-A-No se evalúan las políticas, programas o servicios desde el punto de vista del ciudadano. 15-A-Los beneficiarios de programas sociales municipales son consultados para evaluar el impacto de las acciones (encuestas, foros, sondeos de opinión). 15-B-En los consejos ciudadanos para programas federales con reglas de operación se desarrollan procesos de evaluación participativa del impacto de programas o acciones. 15-A-En los consejos ciudadanos temáticos (salud, seguridad, etc) se desarrollan procesos de evaluación participativa del impacto de las políticas públicas. 15-B-Ciudadanos u organizaciones de la sociedad civil son consultados para que evalúen las políticas públicas, programas sociales y manejo de recursos. 16. Inclusión de minorías y grupos vulnerables. 16-A-No se tiene ninguna acción o política de inclusión de minorías y grupos vulnerables. 16-A-En los consejos consultivos reglamentados participan representantes de minorías y grupos vulnerables. 16-A-En los Consejos consultivos reglamentados participan representantes de asociaciones de mujeres. Se han llevado a cabo consultas para determinar la situación del Municipio en materia de: 16-A-política pública con perspectiva de género (diagnósticos de la situación de hombres y mujeres –desagregados por sexo-). 16-B-atención a grupos étnicos y religiosos (diagnósticos de la situación los grupos en diversos temas como salud, legislación). 16-C-atención a grupos vulnerables (niños en situación de calle, indigentes, enfermos, personas de capacidades diferentes). Especifique:____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

24 Las organizaciones de la sociedad civil participan en:
TIPO DE PARTICIPACIÓN Cuadrante 2 17. Opinión y satisfacción de servicios 17-A-Los usuarios de servicios califican la eficacia de los servicios mediante sondeos de opinión ocasionales. 17-A-Los usuarios de servicios califican la eficacia de los servicios al momento de utilizarlos (llenado de formularios que se depositan en buzones, etcétera). 17-A-Los ciudadanos son consultados en el proceso de diseño de un servicio o para procesos de reingeniería. 17-B-Se cuenta con procesos de certificación (por ejemplo ISO 9000 u otros) en los que se incluye la consulta a los usuarios para la mejora. 17-C-Se realizan procesos de mejora directamente relacionados con las observaciones de los ciudadanos. Especifique:_________________________________________________________________________________________ 18. Vinculación con organizaciones sociales. 18-A-No se tiene ninguna relación con organizaciones de la sociedad civil. 18-A-El gobierno municipal ha detectado algunas organizaciones y se tienen contactos pero no acciones. 18-B-Se cuenta con un directorio de organizaciones de la sociedad civil. Las organizaciones de la sociedad civil participan en: 18-A-Los órganos de planeación. 18-B-Acciones de contraloría social. 18-C-En forma corresponsable en el desarrollo social (invirtiendo recursos, gestionando, etc). 18-D-En proyectos de investigación, mediante convenios. 18-E-En proyectos asistenciales mediante convenios. 18-F-Se han realizado convenios o desarrollado proyectos culturales mediante convenios. Especifique:_________________________________________________________________________________________

25 ACCIÓN DE NUEVA CREACIÓN MEJORA DE UNA ACCIÓN YA EXISTENTE
Propuestas básicas para la integración del Plan Preliminar de Mejora (paso 2) Cuadrante 2 ACCIÓN DE NUEVA CREACIÓN MEJORA DE UNA ACCIÓN YA EXISTENTE INDICADORES EN LOS QUE INCIDE LA ACCIÓN O MEJORA (SEÑALAR EL NÚMERO DE CADA UNO)

26 MECANISMOS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN
Cuadrante 3 19. Unidad de Acceso a la Información 19-A-No existe ningún procedimiento formal para dar atención a las solicitudes de información de los ciudadanos. 19-B-No existe un área de atención a las solicitudes de información de los ciudadanos conforme a los lineamientos de la Ley de Acceso a la Información que obliga al municipio. 19-A-No está aprobada la ley de acceso a la información correspondiente pero se tiene un procedimiento para su atención por parte de un área del gobierno municipal (secretaría, comunicación social u otra) o se cuenta con un área de atención a las solicitudes ciudadanas de información conforme a la ley de acceso a la información que obliga al municipio. 19-A-Existe un reglamento municipal de transparencia que norma el área y el procedimiento de acceso a las solicitudes ciudadanas de información. 19-B-La unidad de acceso se encuentra ubicada en un área del ayuntamiento accesible al público y está abierta en horarios similares a otras oficinas municipales.

27 MECANISMOS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN
Cuadrante 3 20. Reglamento Municipal de transparencia y Acceso a la Informqación 20-A-No existe. 20-A-Sí existe y contiene las obligaciones de transparencia establecidas en la ley respectiva. 20-A-Contiene mecanismos que garanticen el acceso a la información a los ciudadanos (comisiones o institutos). 20-B-Contiene un capítulo de responsabilidades y sanciones. 21. Comisión o Instituto Ciudadanizado 21-A-No existe. 21-A-Existe como proyecto o en la reglamentación pero no opera regularmente. 21-A-Está reglamentada, opera regularmente y sus observaciones se toman en cuenta. 22. Página de Internet 22-A-No tiene página de Internet o la información que se publica no es relevante para la rendición de cuentas o para dar cumplimiento a los reglamentos de transparencia. 22-A-Publica alguna información relevante de la administración municipal. 22-A-Publica toda la información reglamentaria y la relativa a la administración municipal relevante para el ciudadano. 22-B-Tiene un mecanismo de interacción entre ciudadanía y los funcionarios (mail, contador de visitas, encuestas)

28 MECANISMOS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN
Cuadrante 3 23. Medios impresos y electrónicos. ¿Qué medios se utilizan para difundir la información reglamentaria? (especificar) Impresos Electrónicos Diario Oficial: Televisión: Gacetas: Página de Internet: Manual Ciudadano: Radio: Boletines: Televisión por cable o satélite: Folletos: Periódicos locales: 23-A-No se cuenta con una estrategia de comunicación en medios impresos y electrónicos para la información y los programas de gobierno relevantes o se limita a difundir la figura del presidente municipal 23-A-Se cuenta con una estrategia de comunicación en medios impresos y electrónicos para la información y los programas de gobierno relevantes 23-A-Se promueve por en medio impresos y electrónicos el uso de los ciudadanos del derecho a la información 23-B-Se utilizan los medios electrónicos para realizar actividades de diálogo entre ciudadanos y servidores públicos (Chat, correos electrónicos a disposición del público). 23-C-Se distribuyen manuales para el ciudadano en el que se promueve el derecho a la información pública.

29 MECANISMOS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN
Cuadrante 3 24. Información fuera de la cabecera municipal 24-A-La información pública gubernamental únicamente se difunde en la cabecera municipal. 24-A-La información pública gubernamental se difunde a los representantes locales para que la transmitan en sus comunidades (reuniones de cabildo, con delegados, comisariados ejidales, consejos). 24-A-Se difunde información pública gubernamental en la mayoría de las localidades con medios como gacetas, asambleas, periódicos murales). 24-B-Se cuenta con mecanismos especiales de información para comunidades con características culturales diferentes a las de la mayoría de la población

30 MECANISMOS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN
Cuadrante 3 25. Medios Presenciales ¿Cuál de los siguientes medios presenciales utilizan para difundir la información relevante de la operación de la administración y el uso de recursos y/o información reglamentaria? (especificar) Asamblea: Visitas a comunidades: Informes a autoridades locales: Otros: Informe de gobierno en evento público: Reuniones con consejos ciudadanos: 25-A-Existen medios presenciales pero no se utilizan como un mecanismo de rendición de cuentas para difundir este tipo de información (no se utilizan para toma de acuerdos, vigilancia social, etc) Los medios presenciales se utilizan para difundir información pública gubernamental con respecto a: 25-A-Obra pública 25-B-Programas de desarrollo social 25-A-Control Presupuestal. 25-B-Finanzas Públicas 25-C-Información organizacional y de planeación estratégica 25-D-Trámites y Servicios 25-E-Leyes y reglamentos 25-F-Otros

31 MECANISMOS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN
Cuadrante 3 26. Actualización sistemática de información. La información de transparencia se actualiza: 26-A-Sin periodicidad establecida. 26-B-Una vez al año, en el informe anual de gobierno. 26-A-En un periodo fijo (de cuatro a seis meses). 26-B-Con la periodicidad de los órganos informativos impresos o electrónicos (internet) del gobierno municipal (gaceta u otro). 26-C-Conforme a lo que establece la legislación de transparencia correspondiente. 26-A-En un periodo fijo (de uno a tres meses). La información de control presupuestal y financiera se actualiza para su difusión pública: 26-A-Únicamente en el informe anual de gobierno, sin difusión a población abierta. 26-A-En el informe anual de gobierno, el cual tiene cobertura a población abierta (informe público con distribución de material de difusión). 26-B-Cada vez que se publica la cuenta pública. 26-A-En un periodo fijo (de tres a seis meses).

32 MECANISMOS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN
Cuadrante 3 27. Comunicación Social ¿Se cuenta con un órgano de Comunicación Social? 27-A-No 27-B-Existe un área que realiza algunas funciones de comunicación social. (especificar). 27-A-Existe un órgano responsable de la comunicación social con estrategias y planes en la materia. 27-A-Existe un sistema que asegura que todas las áreas del gobierno municipal reporten información relevante al área de Comunicación Social para su difusión pública y diseña campañas para difundir toda la política pública. Campañas de información en materia de rendición de cuentas y acceso a la información pública. 27-A-No se cuenta con una campaña para difundir información relevante de rendición de cuentas y acceso a la información pública. 27-A-Se proporciona información de rendición de cuentas y acceso a la información pública pero no mediante un Plan de Medios o Campaña. 27-A-Se cuenta con un Plan de Medios específico para la rendición de cuentas y el derecho a la información.

33 ACCIÓN DE NUEVA CREACIÓN MEJORA DE UNA ACCIÓN YA EXISTENTE
Propuestas básicas para la integración del Plan Preliminar de Mejora (paso 2) Cuadrante 3 ACCIÓN DE NUEVA CREACIÓN MEJORA DE UNA ACCIÓN YA EXISTENTE INDICADORES EN LOS QUE INCIDE LA ACCIÓN O MEJORA (SEÑALAR EL NÚMERO DE CADA UNO)

34 TIPO DE INFORMACIÓN QUE SE PUBLICA.
Cuadrante 4 28. Control Presupuestal. 1.1. Estados financieros 28-A-No se publican los estados financieros 28-A-Únicamente se otorga información de los estados financieros a solicitud de los ciudadanos 28-B-Se publican los estados financieros en medios impresos o electrónicos 28-A-Se cuenta con estados financieros desglosados disponibles al público 28-B-Se publican en medios impresos o electrónicos análisis comparativos de los estados financieros con los de años anteriores 28-C-Se publican de manera trimestral en los estados financieros las operaciones de gasto, ingreso, deuda y patrimonio Especifique: __________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 1.2. Auditorías 28-A-No se publican los resultados de las auditorías externas al ejercicio presupuestal 28-B-Únicamente se dan a conocer los resultados de las auditorias externas a solicitud de los ciudadanos 28-A-Se dan a conocer los dictámenes de las auditorías externas en medios impresos o electrónicos 28-A-Existe una archivo de las auditorías externas disponible al público

35 TIPO DE INFORMACIÓN QUE SE PUBLICA.
Cuadrante 4 28. Control Presupuestal. 1.3. Cuenta Pública 28-A-No se publica información de la cuenta pública o solamente se informa al cabildo. 28-A-Solo se da a conocer información de la cuenta pública a solicitud de algún ciudadano. 28-B-Se publica la cuenta pública. 28-A-Se da a conocer al público la exposición de motivos de la cuenta pública en algún medio impreso o electrónico y los dictámenes de aprobación, modificación o rechazo. Especifique: __________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________ 29. Finanzas Públicas 2.1. Presupuesto 29-A-No se publica el presupuesto de egresos o solamente se informa al cabildo. 29-A-Se publica el presupuesto de egresos en medios impresos o electrónicos. 29-A-Existe un reglamento municipal relativo al presupuesto. 29-B-Existe un comité en el ayuntamiento para elaborar el presupuesto. 29-C-Se incluye una exposición de motivos en el presupuesto y se da a conocer al público. Especifique: __________________________________________________________________________________ _____________________________________________________________________________________________

36 TIPO DE INFORMACIÓN QUE SE PUBLICA.
Cuadrante 4 29. Finanzas Públicas 2.2. Ingresos 29-A-No se publican los ingresos del municipio. Se publican: 29-A-Los ingresos globales, pero no se desglosan por fuente de procedencia. 29-B-El porcentaje de incremento de los ingresos propios y totales con respecto al año anterior. 29-A-Desglose por concepto de ingreso propio (pago por impuestos, aprovechamientos, pago de derechos, servicios públicos, trámites, etcétera) y no propio recibido (participaciones, aportaciones y transferencias federales, transferencias estatales, aportaciones privadas). 29-B-Se cuenta con la reglamentación respectiva a los ingresos y está disponible al público. Especifique: ___________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

37 TIPO DE INFORMACIÓN QUE SE PUBLICA.
Cuadrante 4 29. Finanzas Públicas 2.3. Ejercicio del gasto 29-A-No se publica información con respecto al ejercicio del gasto del municipio. Se publican: 29-A-Total de gasto. 29-B-Porcentaje de crecimiento del gasto con respecto al año anterior. 29-C-Total del gasto municipal por persona. 29-D-Porcentaje de gastos totales con respecto a los ingresos propios. 29-A-Porcentaje del gasto administrativo en relación al gasto de inversión. 29-B-Desglose por tipo de gasto (corriente, de inversión, etcétera). 29-C-Desglose por tipo de servicio. 29-D-Se cuenta con la reglamentación respectiva al gasto. Especifique: __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

38 TIPO DE INFORMACIÓN QUE SE PUBLICA.
Cuadrante 4 29. Finanzas Públicas 2.4. Deuda. 29-A-No se publica información con respecto a la deuda del municipio. Se publican: 29-A-Monto de la deuda municipal. 29-B-Porcentaje de crecimiento de deuda en el último año. 29-C-Porcentaje de la deuda en relación con los ingresos y el gasto municipal. 29-D-Monto pagado por concepto de intereses y recargos durante el año. 29-A-Información de las operaciones de crédito y convenios con instituciones financieras que ha asumido el ayuntamiento durante el año. 29-B-Desglose de monto de deuda a bancos, proveedores y otros. 29-C-El destino que se dará a la deuda contraída. 29-D-Se cuenta con la reglamentación respectiva a deuda y está disponible al público. Especifique: __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

39 TIPO DE INFORMACIÓN QUE SE PUBLICA.
Cuadrante 4 30. Obra Pública, Contratos y Adquisiciones. 3.1 Obra Pública 3.1.1 Información a población abierta 30-A-No se informa acerca de la obra pública a población abierta. Se publica: 30-A-Solo en el Diario Oficial. 30-B-Se publican convocatorias y fallos en el diario oficial, en los periódicos de mayor circulación y sistemas electrónicos. 30-C-Programa general de obras aprobadas y realizadas en el ejercicio fiscal vigente y en lo que va de la administración. Se publica en medio impresos o electrónicos el programa de obras desglosada por: 30-A-Proveedor y forma de adjudicación (licitación pública, invitación restringida o asignación directa) 30-B-Avances físicos financieros periódicos. 30-C-Monto otorgado y estructura financiera (fuente de los recursos) 30-D-Se cuenta con la reglamentación respectiva a obra pública y está disponible al público

40 TIPO DE INFORMACIÓN QUE SE PUBLICA.
Cuadrante 4 30. Obra Pública, Contratos y Adquisiciones. 3.1 Obra Pública 3.1.2 Información a los integrantes de comité o beneficiarios directos de las obras: 30-A-No se informa acerca de la obra pública a población beneficiaria. 30-A-Se informa solamente al comité pero no a los beneficiarios en general 30-A-Se informa, además del comité, a los beneficiarios directos de la obra. A la población beneficiaria se le informa de: 30-A-Localización de la obra y número de beneficiarios 30-B-Monto de inversión y estructura financiera 30-C-Tipo y características de la obra 30-A-Ejecutor 30-B-Objetivos 30-C-Avance físico-financiero periódico 30-D-Formas de participación ciudadana (cómo vigilar, presentar quejas, dar sugerencias) 30-E-Se proporciona copia del expediente técnico al comité ciudadano

41 TIPO DE INFORMACIÓN QUE SE PUBLICA.
Cuadrante 4 30. Obra Pública, Contratos y Adquisiciones. 3.1 Obra Pública 3.1.2 Información a los integrantes de comité o beneficiarios directos de las obras: ¿Cómo y dónde se informa de la de obra pública a beneficiarios? 30-A-No se utiliza ningún medio para informar de obra pública a beneficiarios. Se utilizan medios de difusión: 30-A-Electrónicos 30-B-Consultas a servidores públicos municipales 30-C-Impresos 30-A-Presenciales (asambleas comunitarias, reuniones de comités, visitas, audiencias públicas). 30-B-Acceso del ciudadano al expediente técnico 30-C-Reuniones de beneficiarios con los ejecutores o contratistas 30-D-Describir los medios utilizados (nombre de la gaceta, tipos de reuniones, nombre de los programas radiofónicos, etcétera) _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

42 TIPO DE INFORMACIÓN QUE SE PUBLICA.
Cuadrante 4 30. Obra Pública, Contratos y Adquisiciones. 3.1 Obra Pública 3.1.3 ¿Cuándo se informa acerca de obra pública? 30-A-No informa o informa después de ejecutadas las obras (resultados generales). 30-A-Informa antes de ejecutadas las obras. 30-A-Informa antes, durante y después de ejecutadas las obras. 30-B-Especificar a quién se proporciona dicha información: ____________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3.2 Contratos de servicios y adquisición de bienes 30-A-No se informa acerca contratos de servicios del municipio y adquisición de bienes 30-A-Se publica sólo en el Diario Oficial. 30-B-Se publica listado o padrón de proveedores de bienes y servicios en el diario oficial, en los periódicos de mayor circulación y sistemas electrónicos. 30-C-Se brinda información general acerca de la compra, renta y/o venta de bienes inmuebles. Se publica en medios electrónicos e impresos el listado de proveedores de bienes y servicios desglosado por: 30-A-Forma de adjudicación 30-B-Producto o servicio adquirido o contratado 30-C-Costo unitarios y total de la adquisición y contratación 30-D-Fecha de la operación 30-E-Destino de los bienes y servicios adquiridos

43 TIPO DE INFORMACIÓN QUE SE PUBLICA.
Cuadrante 4 30. Obra Pública, Contratos y Adquisiciones. 3.2 Contratos de servicios y adquisición de bienes Se informa de la compra, renta y/o venta de bienes inmuebles desglosado por: 30-A-Ubicación, 30-B-Características 30-C-Costo parcial o total 30-D-Destino 30-E-Contratos de compra-venta, arrendamiento o escrituras. 30-F-Se cuenta con un manual de procesos de adquisiciones, contrataciones, arrendamientos y contrato de servicios disponible al público.

44 TIPO DE INFORMACIÓN QUE SE PUBLICA.
Cuadrante 4 31. Sueldos , Percepciones y Servicios Personales, y Gastos de Comunicación Social 4.1. Con respecto a los ingresos de los funcionarios: 31-A-No se informan los sueldos. 31-B-No se informan los gastos de representación Se informa de sueldos y gastos de representación de: 31-A-Representantes populares 31-B- Empleados y funcionarios 31-C-Se proporciona información de sueldos incluyendo compensaciones, bonos, gratificaciones, etcétera. Se informa el desglose de los gastos de representación incluyendo los resultados de las gestiones , viajes, etc: 31-A-Representantes populares 31-B-Empleados y funcionarios 31-C-Se publica el gasto realizado por concepto de pago de asesorías al gobierno municipal. 31-D-Se cuenta con la reglamentación respectiva y está disponible al público

45 TIPO DE INFORMACIÓN QUE SE PUBLICA.
Cuadrante 4 31. Sueldos , Percepciones y Servicios Personales, y Gastos de Comunicación Social 4.2. Con respecto a los gastos en comunicación social: 31-A-No se informa acerca de gastos en comunicación social. 31-A-Se proporciona información general de comunicación social del Ayuntamiento. 31-A-Se proporciona información desglosada de los gastos de de comunicación social incluyendo a qué medio se contrató, bajo qué criterios y cuánto se pagó. 31-B-Se cuenta con la reglamentación respectiva y está disponible al público 32. Información Organizacional y de Planeación 5.1. Información organizacional. 32-A-No se informa acerca de la estructura orgánica 32-A-Estructura orgánica 32-B-Directorio de servidores públicos 32-A-Facultades, metas y objetivos de las unidades administrativas 32-B-Se actualiza la información periódicamente Especifique cómo, a quién se informa:___________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

46 TIPO DE INFORMACIÓN QUE SE PUBLICA.
Cuadrante 4 32. Información Organizacional y de Planeación 5.2. Planeación 32-A-No informan planes 32-A-Plan Municipal 32-B-Informe (s) de Gobierno 32-A-Objetivos, metas, resultados, impacto de los programas. 32-B-Seguimiento del Plan de Desarrollo Municipal. 32-C-Se actualiza la información periódicamente Especifique cómo, a quién y cada cuándo se informa:________________________________________________________ ___________________________________________________________________________________________________

47 TIPO DE INFORMACIÓN QUE SE PUBLICA.
Cuadrante 4 33. Trámites y Servicios 6.1.Trámites: 33-A-No se informa ¿Qué estándares se informan? 33-A-Costo 33-B-Requisitos 33-C-Horarios de atención 33-A-Plazos de respuesta 33-B-Formatos vigentes 33-C-Metas por servicio (a mediano plazo). 33-D-Manual Ciudadano de trámites y la reglamentación respectiva. 33-E-A dónde presentar quejas por deficiencias o irregularidades en la atención Especifique sí dicha información se da en menos o en más de la mitad de los trámites: _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

48 TIPO DE INFORMACIÓN QUE SE PUBLICA.
Cuadrante 4 33. Trámites y Servicios 6.2. Servicios 33-A-No se informa ¿Qué estándares se informan? 33-A-Costo 33-B-Requisitos 33-C-Horarios de atención 33-A-Plazos de respuesta 33-B-Formatos vigentes 33-C-Metas por servicio (a mediano plazo). 33-D-Manual de servicios y la reglamentación respectiva. 33-E-A dónde presentar quejas por deficiencias o irregularidades en el servicio. Especifique si dicha información se da en menos o en más de la mitad de los trámites: _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

49 TIPO DE INFORMACIÓN QUE SE PUBLICA.
Cuadrante 4 33. Trámites y Servicios 6.2. Servicios ¿Qué medios utiliza para informar sobre trámites y servicios? 33-A-Explicación verbal en el momento 33-A-Letrero en ventanilla 33-B-Instructivo 33-A-Carteles informativos 33-B-Folletos y trípticos 33-C-Módulo de Atención 33-D-Página de Internet 33-E-Pantalla (touch screen) 33-F-Manual Ciudadano de Trámites 33-G-Perifoneo Especifique si los medios que usted señaló se utilizan en menos o en más de la mitad de los trámites y servicios________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

50 TIPO DE INFORMACIÓN QUE SE PUBLICA.
Cuadrante 4 34. Programas de Desarrollo Social. 7.1. Programas Federales 34-A-No proporciona información de programas federales Se informan: 34-A-Objetivos 34-B-Metas y cobertura 34-C-Criterios de elegibilidad y requisitos para ser beneficiario 34-A-Descripción de procesos de incorporación y operación 34-B-Montos y tipos de apoyos 34-C- Calendarización de entrega de apoyos 34-D-Derechos y compromisos de los beneficiarios 34-E-Lista de beneficiarios 34-F-Formas de participación social 34-G-Mecanismos de Contraloría Social de los beneficiarios 34-H-Mecanismos de atención ciudadana a sugerencias, quejas y denuncias. 34-I-Se cuenta con la reglamentación respectiva (reglas de operación) y está disponible al público 34-J-Avances y resultados

51 TIPO DE INFORMACIÓN QUE SE PUBLICA.
Cuadrante 4 34. Programas de Desarrollo Social. 7.2. Programas Estatales 34-A-No proporciona información de programas estatales Se informan: 34-A-Objetivos 34-B-Metas y cobertura 34-C-Criterios de elegibilidad y requisitos para ser beneficiario 34-A-Descripción de procesos de incorporación y operación 34-B-Montos y tipos de apoyos 34-C-Calendarización de entrega de apoyos 34-D-Derechos y compromisos de los beneficiarios 34-E-Lista de beneficiarios 34-F-Formas de participación social 34-G-Mecanismos de Contraloría Social de los beneficiarios 34-H-Mecanismos de atención ciudadana a sugerencias, quejas y denuncias. 34-I-Se cuenta con la reglamentación respectiva (reglas de operación) y está disponible al público 34-J-Avances y resultados

52 TIPO DE INFORMACIÓN QUE SE PUBLICA. 7.3. Programas Municipales
Cuadrante 4 34. Programas de Desarrollo Social. 7.3. Programas Municipales 34-A-No proporciona información de programas municipales Se informan: 34-A-Objetivos 34-B-Metas y cobertura 34-C-Criterios de elegibilidad y requisitos para ser beneficiario 34-A-Descripción de procesos de incorporación y operación 34-B-Montos y tipos de apoyos 34-C-Calendarización de entrega de apoyos 34-D-Derechos y compromisos de los beneficiarios 34-E-Lista de beneficiarios 34-F-Formas de participación social 34-G-Mecanismos de Contraloría Social de los beneficiarios 34-H-Mecanismos de atención ciudadana a sugerencias, quejas y denuncias. 34-I-Se cuenta con la reglamentación respectiva (reglas de operación) y está disponible al público 34-J-Avances y resultados

53 TIPO DE INFORMACIÓN QUE SE PUBLICA.
Cuadrante 4 34. Programas de Desarrollo Social. ¿Qué medios utiliza para informar sobre programas de desarrollo social? 34-A-Explicación verbal a solicitud del ciudadano 34-A-Página de Internet 34-B-Carteles 34-C-Medios presenciales (asambleas, pláticas, reuniones) 34-A-Talleres y cursos de capacitación 34-B-Periódicos murales 34-C-Folletos y trípticos 34-D-Módulo de Atención 34-E-Perifoneo, radio 34-F-Videos 34-G-Guías, cuadernos y manuales

54 TIPO DE INFORMACIÓN QUE SE PUBLICA.
Cuadrante 4 35. Concesiones y Permisos. 35-A-No se proporciona información. 35-A-Se proporciona información general con respecto a la cantidad global de concesiones y permisos que entrega el municipio durante el año 35-A-Se desglosa información de concesiones, enajenaciones, subastas, autorizaciones y permisos por: beneficiario y características de cada una de las concesiones y de los permisos que otorga el municipio (licencia de venta de alcohol, permisos de construcción, uso de suelo, etc.) 35-B-Se cuenta con la reglamentación respectiva a concesiones y permisos y está disponible al público Especifique si dicha información se da en menos o en más de la mitad de las concesiones y permisos, y por qué medios: _______________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

55 TIPO DE INFORMACIÓN QUE SE PUBLICA.
Cuadrante 4 36. Leyes y reglamentos municipales 36-A-Únicamente se publican en el Diario Oficial 36-A-Se publican en la página web 36-B-Se tienen ejemplares impresos o en versión electrónica y se entregan a solicitud 36-A-Se distribuyen los reglamentos más importantes a la ciudadanía (se reparten reglamentos de tránsito, de conservación ecológica, de limpia, etc). 36-B-Se difunden a población abierta como materiales de divulgación y formación de ciudadanía (manuales del buen vecino, cápsulas en medios electrónicos de educación cívica, pláticas en escuelas, etcétera). 36-C-Se publica la reglamentación de la actuación de cabildo Especifique sí dicha información se da en menos o en más de la mitad de las leyes y reglamentos, y por qué medios: ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

56 ACCIÓN DE NUEVA CREACIÓN MEJORA DE UNA ACCIÓN YA EXISTENTE
Propuestas básicas para la integración del Plan Preliminar de Mejora (paso 2) Cuadrante 4 ACCIÓN DE NUEVA CREACIÓN MEJORA DE UNA ACCIÓN YA EXISTENTE INDICADORES EN LOS QUE INCIDE LA ACCIÓN O MEJORA (SEÑALAR EL NÚMERO DE CADA UNO)

57 Mecanismos de Control y Rendición de Cuentas
SEPAT Mecanismos de Control y Rendición de Cuentas 1. Órgano de control interno 1-A-No existe órgano de control interno 1-A-Existe órgano de control interno 1-B-El órgano de control interno está reglamentado y sus funciones definidas en un manual de operación 1-A-El contralor ingresa por mecanismos de servicio profesional de carrera 1-B-Se involucra a la ciudadanía o a los representantes de los partidos de oposición en la elección del contralor 2. Mecanismos de control y combate a la corrupción 2.1. Comités internos de adquisiciones 2-A-No existe comité de adquisiciones 2-A-Existe comité de adquisiciones 2-A-El comité de adquisiciones se reúne periódicamente, está reglamentado y toma decisiones en aspectos relevantes.

58 Mecanismos de Control y Rendición de Cuentas
SEPAT Mecanismos de Control y Rendición de Cuentas 2. Mecanismos de control y combate a la corrupción 2.2.Monitoreo de servidores públicos en áreas críticas 2-A-No existe ninguna acción para monitorear la actuación de los servidores públicos 2-A-Se realiza un diagnóstico de las áreas susceptibles de corrupción 2-A-Existe un programa de usuario simulado para verificar servicios 2-B-Existen áreas de atención integral a los usuarios de trámites 2. Mecanismos de control y combate a la corrupción 2.3. Campañas de sensibilización en contra de la corrupción 2-A-No existe ninguna campaña de sensibilización en contra de la corrupción 2-A-Existen campañas ocasionales de sensibilización en contra de la corrupción 2-A-Existe una campaña permanente de combate a la corrupción

59 Mecanismos de Control y Rendición de Cuentas
SEPAT Mecanismos de Control y Rendición de Cuentas 3. Seguimiento y control financieros 3-A-No se realizan auditorías externas 3-A-Se registran en los estados financieros las operaciones de gasto, ingreso, deuda y patrimonio. 3-A-La presentación de los estados financieros permite su comparación con ejercicios anteriores 4. Cuenta Pública 4-A-No se elabora una cuenta pública del ejercicio del gasto. 4-A-Se elabora una cuenta pública del ejercicio del gasto. 4-B-Existe un reglamento municipal relativo a la cuenta pública. 4-A-Existe un comité en el ayuntamiento para revisar la cuenta pública. 4-B-Se incluye una exposición de motivos en la cuenta pública y se da a conocer al público. 5. Acuerdos con poderes e instancias de control 5-A-No existen acuerdos con instancias de control de otros poderes y niveles gobierno 5-A-Existen acuerdos con instancias de control de otros poderes y niveles gobierno 5-A-Existen acuerdos con el instituto estatal de acceso a la información

60 Mecanismos de Control y Rendición de Cuentas
SEPAT Mecanismos de Control y Rendición de Cuentas 6. Evaluación 6-A-No existe un mecanismo encargado de evaluar las políticas públicas y darlas a conocer a la ciudadanía. 6-A-Existe algún mecanismo encargado de evaluar las políticas públicas y darlas a conocer a la ciudadanía. 6-A-Existe un instituto de planeación o equivalente que evalúe sistemáticamente las políticas públicas. 6-B-Existen evaluaciones externas del impacto de las políticas públicas. 7. Representantes de oposición en instancias de vigilancia en el cabildo. 7-A-Ningún representante de los partidos de oposición presiden la comisión de hacienda (o la encargada de la vigilancia de los recursos públicos). 7-A-Representantes de los partidos de oposición presiden la comisión de hacienda (o la encargada de la vigilancia de los recursos públicos). 7-A-Las cuentas del ayuntamiento son aprobadas por mayoría calificada.

61 Mecanismos de Control y Rendición de Cuentas
SEPAT Mecanismos de Control y Rendición de Cuentas 8. Contraloría Social. 8-A-La contraloría social no se vincula con los mecanismos de control preventivo. 8-A-La contraloría social forma parte de los mecanismos control preventivo. 8-A-Las recomendaciones de los órganos de contraloría social se retoman para evaluar las políticas públicas y programas de gobierno 8-B- Las observaciones de los órganos de contraloría social acerca de irregularidades en los programas y mal comportamiento de servidores públicos se vinculan a los sistemas de quejas y denuncias y se derivan sanciones. 9. Mecanismos de sanción a servidores públicos. 9-A-No existen mecanismos en la instancia municipal para sancionar administrativamente a los servidores públicos que incurren en irregularidades. 9-A-Existen mecanismos en la instancia municipal para sancionar administrativamente a los servidores públicos que incurren en irregularidades. 9-A-Los sistemas de atención a quejas y denuncias incluyen procedimientos de seguimiento hasta la sanción de los servidores públicos responsables.

62 ACCIÓN DE NUEVA CREACIÓN MEJORA DE UNA ACCIÓN YA EXISTENTE
Propuestas básicas para la integración del Plan Preliminar de Mejora (paso 2) ACCIÓN DE NUEVA CREACIÓN MEJORA DE UNA ACCIÓN YA EXISTENTE INDICADORES EN LOS QUE INCIDE LA ACCIÓN O MEJORA (SEÑALAR EL NÚMERO DE CADA UNO)

63 Plan Preliminar de Mejora (paso 3).
ACCIÓN DE NUEVA CREACIÓN MEJORA DE UNA ACCIÓN YA EXISTENTE RESPONSABLES VIABILIDAD (CORTO, MEDIANO O LARGO PLAZO) INDICADORES EN LOS QUE INCIDE (SEÑALAR EL NÚMERO DE CADA UNO) Esta es una matriz básica que tiene que derivar en un plan de trabajo formal que incluya todos los aspectos necesario de una programación, tales como, objetivos, recursos, estrategias, metas, etc.

64 VIABILIDAD (CORTO, MEDIANO O LARGO PLAZO)
ACCIÓN DE NUEVA CREACIÓN MEJORA DE UNA ACCIÓN YA EXISTENTE RESPONSABLES VIABILIDAD (CORTO, MEDIANO O LARGO PLAZO) INDICADORES EN LOS QUE INCIDE (SEÑALAR EL NÚMERO DE CADA UNO)

65 Sistema de Evaluación de Participación Ciudadana y Transparencia Municipios por la Transparencia MXT* * Responsables de la elaboración del SEPAT: Elisa Saldaña Malagamba y Vidal Llerenas Morales


Descargar ppt "Subsecretaría de Control y Auditoría de la Gestión Pública Dirección General de Operación Regional y Contraloría Social Sistema de Evaluación."

Presentaciones similares


Anuncios Google