La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

3.- Elementos de la forma, color, sintaxis de la imagen y campo visual

Presentaciones similares


Presentación del tema: "3.- Elementos de la forma, color, sintaxis de la imagen y campo visual"— Transcripción de la presentación:

1 3.- Elementos de la forma, color, sintaxis de la imagen y campo visual
Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

2 Punto, línea, plano, figura
1.- ELEMENTOS DE LA FORMA Punto, línea, plano, figura Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

3 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
Tipos de línea Línea= Sucesión de puntos Rectas Horizontal Vertical Diagonal Quebrada (zig-zag) Curvas Abiertas Cerradas Mixtas Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

4 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
Planos y figuras Plano= Sucesión de líneas Rectos Curvos o alabeados Mixtos Figuras regulares Cuadrados y rectángulos Triángulos: Equilátero, isósceles, escaleno Círculos, elipses, óvalos, ovoides, etc. Otras: Hexágonos, heptágonos…trapecios, rombos, etc. Figuras irregulares Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

5 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
2.- EL COLOR Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

6 Color: Dimensiones del color
Matiz o croma: El color como tal: verde, rojo, azul, etc. Saturación: Pureza del color (de la pureza total al agrisamiento) Brillo: Tono de la imagen (de la luz a la oscuridad) Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

7 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
Matiz Matiz o croma se refiere a la denominación del color. Aquí tenemos tres matices distintos: rosa, verde y violeta. Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

8 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
Saturación: El cuadrado amarillo de nuestra izquierda está muy saturado (mucha pureza de color). El del centro en cambio está menos saturado, al estar más mezclado con blanco. El de nuestra izquierda también está pobremente saturado, al estar muy cercano al gris Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

9 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
Brillo El cuadrado de nuestra derecha es mucho más brillante que el de la izquierda. Es por tanto más luminoso Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

10 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
Color Primarios luz (suma da luz blanca) Verde Azul Rojo Primarios materia (suma de gris muy oscuro) Amarillo Cyan Magenta Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

11 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
Primarios luz Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

12 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
Color (materia) Primarios Amarillo Cyan (celeste) Magenta Secundarios (suma de 2 primarios) Verde Naranja Violeta Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

13 Colores fríos y cálidos
Calidos: Rojos, amarillos, naranjas Fríos: Azules Generalmente fríos (pueden calentarse si tienen mucho rojo o amarillo en la mezcla): Verdes y violetas Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

14 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
Colores terciarios: Mezcla de los secundarios entre sí Cuando mezclamos dos colores secundarios que contienen un mismo primario (por ejemplo violeta y verde, que ambos contienen azul) resulta un color terciario en el que domina el primario común (en este caso un azul terciario) Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

15 Colores fríos y cálidos (temperatura del color)
Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

16 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
Calidos y frios Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

17 Valor perceptivo de los colores
Cálidos: Normalmente se ven más grandes y más cerca. Se “expanden” Fríos: Normalmente tienden a verse más pequeños y más lejos. Normalmente se “contraen” Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

18 Calidos tienden a verse más cerca y parecen ligeramente mayores
Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

19 Uso de cálidos en primer término para reforzar sensación de espacio
El puente de Arles por van Gogh (observar qué diferencia de color hay entre la interpretación artística y la realidad del puente reconstruido) Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

20 EN ARTE SIEMPRE HAY EXCEPCIONES
Ejemplo de cómo cuando todo es cálido, se invierte la sensación de espacio y lo frío se ve más cerca. Es porque entonces lo frío adquiere un mayor peso visual Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López El chico azul, por Gainsborough

21 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
Los colores más saturados también tienden a verse más, más cerca y ligeramente mayores Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

22 Interacción del color: Colores complementarios
Cada color primario tiene un complementario, que es el que se hace mezclando los otros dos primarios Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

23 Interacción del color: colores complementarios
Cada color secundario tiene un complementario, que es el primario que no interviene en su mezcla Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

24 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
Complementarios Rojo Amarillo+ azul= verde Azul Rojo+Amarillo= Naranja Amarillo Rojo+Azul=Violeta Negro Blanco Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

25 Interacciónes del color: contraste simultaneo
Cuando están unos junto a otros, los colores interaccionan entre sí. Si están próximos dos complementarios (por ejemplo amarillo y violeta) se refuerzan mutuamente. Lo mismo ocurre con colores muy diferentes, o con grados de saturación o brillo distintos Cuando están juntos dos colores próximos en el circulo cromático, suelen competir anulándose y distorsionando nuestra percepción del matiz. Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

26 Contraste simultáneo de colores
El rojo que se sitúa junto a su complementario (verde) parece ser más claro y rojo que el que hemos situado sobre el salmón claro, que parece más oscuro y menos rojo. Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

27 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
Un color primario junto a otro se ve como separado. Sin embargo si introducimos entre ellos el secundario resultante de su mezcla, tiende a verse como una gradación. Establecemos así un “puente” entre ambos. Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

28 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
En esta obra de Matisse podemos fijarnos en el mantel, y ver cómo se pasa del rojo al azul usando tonos intermedios (“puentes”) que sirven de transición y le dan unidad a muchos colores distintos Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

29 Los cálidos, además, tienden a verse como llenos de luz
Los fríos, en cambio, suelen relacionarse con la sombra Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

30 Uso del contraste simultaneo para dar sensación de volumen
Retrato de Matisse por Derain Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

31 Uso del contraste simultáneo para dar sensación de espacio
El cuadro de la derecha ha sido alterado, y hemos llenado de tonos amarillentos todo el campo gráfico. Parece que tiene menos profundidad, y que el amarillo del cielo es menos intenso. Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

32 Uso del contraste simultaneo para dar sensación de espacio
Obra de Nolde Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

33 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
ARMONÍAS ELEMENTALES Tonales: predominio de un color: todos tienen un poco de ese color. De contraste: los colores son complementarios y se equilibran entre sí Basadas en combinaciones: Por ejemplo pares de complementarios Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

34 Gama tonal Predominio de tonos cálidos, y en especial de amarillos
Girasoles, por Vicent van Gogh Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

35 Gama tonal Predominio de tonos fríos, y en especial de azules
Almendro, por Vicent van Gogh Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

36 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
Armonía de contraste Obra de Matisse Están presentes todos los colores primarios, y entre ellos se equilibran armónicamente. Pueden estar presentes también secundarios, terciarios, etc. Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

37 Armonía por pares de complementarios
Amarillo y violeta (complementarios) dominan en “el segador” de Van Gogh Dominan la gama un color y su complementario (o sea, en realidad los tres primarios). Puede haber otros colores. Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

38 Armonía por pares de complementarios
Amarillo y violeta (complementarios) dominan en este cuadro de Rothko Dominan la gama un color y su complementario (o sea, en realidad los tres primarios). Puede haber otros colores. Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

39 “Imagen del tiempo”, por Emilio Vedova
Juegos blanco y negro “Imagen del tiempo”, por Emilio Vedova Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

40 Los colores transmiten sensaciones y significados:
Los colores pueden operar sobre nuestra percepción y nuestro ánimo. No sólo nos llama más la atención el rojo y lo vemos “más cerca” que el azul, sino que una habitación pintada de rojo nos resultará menos tranquilizadora que una de azul. Además los colores suelen tener asociados significados simbólicos. Esto es cultural, depende de cada cultura. Por ejemplo el negro es nuestro color de luto, en tanto en la India lo es el blanco. Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

41 Valor psicológico del color
Como el rojo se ve antes y llama la atención, es el elegido como color de stop en el semáforo, o para las señales de peligro/prohibido Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

42 Valor simbólico del color
Cada cultura atribuye un valor simbólico a sus colores. Para Occidente el blanco es símbolo de pureza: por eso las novias van de blanco. La imagen de la novia judía es totalmente distinta, por ejemplo. Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

43 Valor simbólico del color
Cada cultura atribuye un valor simbólico a sus colores. Para Occidente el blanco es también símbolo de la paz. Picasso realizo varias obras con palomas blancas para representar esta idea. Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

44 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
Valor cultural del color: La simbología de los colores cambia de una cultura a otra. Frente a nuestras costumbres, en la India el blanco es un color de luto, como vemos en estas mujeres viudas ataviadas de blanco Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

45 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
3.- Peso Visual Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

46 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
Peso visual Es la capacidad que tiene un elemento visual para captar la atención del espectador Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

47 Factores que influyen en el peso visual
Forma Tamaño/cantidad Color Contraste Lo excepcional/ lo especialmente atractivo Situación en el campo visual o gráfico Ritmo interno/movimiento Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

48 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
Peso visual: La forma Lo vertical parece pesar más que lo horizontal (recordemos que intuitivamente se veía más grande) Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

49 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
Peso visual: La forma Las formas regulares tienden a poseer más peso que las irregulares Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

50 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
Peso visual: Tamaño Tiene habitualmente más peso lo mayor Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

51 Peso visual: Tamaño/cantidad
Tiene habitualmente más peso lo que posee mayor número de elementos o es más complejo Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

52 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
Peso visual: Color Tiene habitualmente más peso lo que posee colores más cálidos, o más brillantes, o más saturados Calido Saturación Brillo Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

53 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
Peso visual: Contraste. Tiende a pesar más lo que presenta mayor contraste Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

54 Peso visual: lo excepcional
Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

55 Peso visual: lo excepcional
Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

56 Peso visual: lo excepcional
Bañistas, por Derain Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

57 Peso visual: lo excepcional
Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

58 Peso visual: lo excepcional
Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

59 Peso visual: lo excepcional
Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

60 Peso visual: lo excepcional
Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

61 Peso visual: lo especialmente atractivo
Los ojos de Sharbat Gula, una humilde muchacha de un campo de refugiados de Pakistán, dieron la vuelta al mundo en El atractivo de esta mirada da a la zona de los ojos un peso inmenso, que hace que se constituyan en dos puntos focales. Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

62 Peso visual: situación en el campo gráfico
Obra de Friedrich Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

63 Peso visual: situación en el campo gráfico
La balsa de Medusa, por Gericault Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

64 Peso visual: situación en el campo gráfico
Ad Parnassum. Por Paul Klee Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

65 Peso visual: situación en el campo gráfico
Muerte y Vida, por Klimt Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

66 Peso visual: Ritmo interno, movimiento
Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López La Trinidad, por el Greco

67 FORMAS DINÁMICAS, RITMOS, COMPOSICIÓN
4.- SINTAXIS DE LA IMAGEN FORMAS DINÁMICAS, RITMOS, COMPOSICIÓN Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

68 4A) Equilibrio y dinamismo de la forma
Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

69 El equilibrio es una necesidad humana
Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

70 Concepto de eje sentido:
Establecemos inconscientemente una especie de “eje” vertical (ortogonal al suelo) sobre cada forma, con arreglo al cual establecemos su equilibrio. Le llamamos eje sentido Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

71 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
El “eje sentido” nos permite comprender cómo las formas se alejan de lo vertical y adquieren dinamismo, tensión, etc En el caso de las dos formas rojas, su eje sentido está claramente desequilibrado. Por eso las percibimos como dinámicas. El rombo celeste es similar al rojo, pero es posible establecer un eje sentido ortogonal convincente y esto le da mucho equilibrio. Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

72 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
También percibimos el equilibrio de nuestros cuerpos con respecto al eje sentido Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

73 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
En este dibujo de Miguel Ángel, podemos observar cómo el eje sentido se separa de la vertical y dinamiza la figura Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

74 Dinámica de las formas: rectángulo
Carácter estático y equilibrado. Poca o ninguna tensión: predominio de las dimensiones verticales y horizontales. El rectángulo horizontal tiene un predominio de las horizontales sobre las verticales, por lo que es aún más reposado que el otro Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

75 Dinámica de las formas. Un caso especial: el rectángulo áureo
Expresado matemáticamente: A esta razón, que cumple la propiedad, se le denomina razón áurea o número dorado. Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

76 Dinámica de las formas. Un caso especial: el rectángulo áureo
El número áureo, también denominado “número de oro”, “número dorado”, “sección áurea”, “razón áurea”, “razón dorada”, “media áurea”, “divina proporción”, representado por la letra griega Φ (fi) (en honor al escultor griego Fidias), es el número irracional: Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

77 Dinámica de las formas. Un caso especial: el rectángulo áureo
Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

78 Dinámica de las formas: cuadrado
Carácter equilibrado. Pero posee tensión interna. Al ser los cuatro lados idénticos, sin que ninguno destaque, se produce tensión visual ente ellos. Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

79 Dinámica de las formas: círculo
Carácter muy dinámico: es una curva cerrada que produce un movimiento sin fin. Pero es equilibrado, pues establecemos rápidamente su eje sentido Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

80 Dinamica de las formas: curvas cerradas
Su equilibrio va a depender directamente del de sus eje sentidos. Siempre son dinámicas Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

81 Dinámica de las formas: triángulos
Tres tipos elementales de triángulo: Equilatero: Todos los lados son iguales Isosceles: Dos lados son iguales Escaleno: Ningún lado es igual 1 2 3 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

82 Dinámica de las formas: triángulo equilatero
Equilibrio total: Eje sentido central y simétrico. Si está apoyado sobre uno de los lados, el equilibrios es muy firme Cierto dinamismo (forma de flecha) Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

83 Dinámica de las formas: triángulo isosceles
Si el eje sentido está vertical es muy equilibrado porque el eje sentido funciona igual que en el equilátero: vertical y simétrico. Dinamismo claro hacia el vértice compartido por los dos lados iguales (flecha) Si el eje sentido no es vertical, entonces se vuelve bastante dinámico (según vaya el eje sentdio) Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

84 Dinámica de las formas: triángulo escaleno
Es el más dinámico de los tres, porque el eje sentido no es nunca vertical Su dinamismo varía según sea un lado u otro el dominante Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

85 Dinámica de las formas: El caso especial del triángulo rectángulo
El triángulo rectángulo es un tipo de triángulo (escaleno o isósceles) que tiene uno de los vértices en angulo recto Cuando apoya en uno de los lados que forman el ángulo recto, es enórmemente equilibrado, porque su otro lado queda vertical. Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

86 Dinámica de las formas: triángulos
Cuando los triángulos no apoyan ningún lado sobre la horizontal, sean equiláteros(1), isósceles (2) o escaleno (3), se incrementa su tensión y pueden perder el equilibrio 3 1 2 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

87 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
Lo mismo ocurre con cualquier otra forma (excepto el círculo, que siempre tiene un eje sentido vertical) Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

88 Otros factores que proporcionan tensión son:
La falta de regularidad: Es más tenso lo más irregular. La separación de los ejes verticales y horizontales Los cambios de ritmo: En la fila de arriba, el ritmo es continuo y no produce tensión. En la de abajo, el ritmo es discontinuo y sí produce tensión La separación del centro de la composición o de cualquier zona o eje de equilibrio Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

89 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
Conclusión: Dependiendo de su tipología y de la posición de su eje sentido, las formas nos parecen más o menos dinámicas y equilibradas Las formas además pueden ser influidas en su dinamismo por el color, ubicación en el campo visual o gráfico, etc. Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

90 Estos contrastes ocurren con cualquier tipo de representación o figura
Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

91 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
Diferentes ejes sentidos y diferentes formas transmiten diferentes sensación de equilibrio y dinamismo Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

92 LA FORMA DE LOS SOPORTES GRÁFICOS: EL FORMATO
Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

93 FORMATO HORIZONTAL: El nacimiento de Venus, por Boticelli
Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

94 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
FORMATO VERTICAL: La Virgen con el Niño, sostenido por un ángel. Por Boticelli Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

95 “TONDO” (FORMATO CIRCULAR): Virgen del Magnificat, por Boticelli
Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

96 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
FORMATO CUADRADO: Interpretación de una obra de Boticelli usando un formato cuadrado Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

97 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
Cualquier superficie sirve de soporte para una imagen, por lo que los tipos de formatos son infinitos. Pero a pesar de ejemplos como el de la fotografía, los formatos más comunes actualmente son los rectangulares. Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

98 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
Además hay formatos mixtos, en los que se combinan diferentes formatos entre sí Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

99 Formatos múltiples, como los populares polípticos
Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

100 Y formatos que se subdividen para formar a su vez otros formatos
Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

101 4b) RITMOS INTERNOS. REPRESENTACIÓN DEL MOVIMIENTO
Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

102 Dibujos de Miguel Ángel (siglo XVI)
Podemos definir como ritmo interno a las líneas (imaginarias) que resumen la estructura y el dinamismo de una forma: Dibujos de Miguel Ángel (siglo XVI) Podemos además inscribir el Crucificado en ua forma más general, en este caso un triángulo Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

103 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
El ritmo interno es responsable de la sensación dinámica de las formas, de su sensación de movimiento aparente Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

104 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
En esta obra de Friedrich, la mujer tiene un ritmo interno muy poco dinámico: vertical. No transmite sensación de movimiento, sino de calma Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

105 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
En esta obra de el Greco, las figuras tienen ritmos diagonales, y entre sí se relacionan por una mirada también diagonal. Por eso resulta una obra muy dinámica. Además, vemos como aparece una especie de triangulo al unir ambas figuras Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

106 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
Cuanto más dinámico sea el ritmo interno de las figuras, o la forma en que parecen estar inscritas, más dinámica será la obra Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

107 ¿Cómo representar el movimiento?
La instantánea: Si tomas una fotografía a una persona moviéndose –una instantánea- parece que está quieta; como congelada. Por eso, el limitarse a copiar un instante del movimiento no es suficiente. Tienes que utilizar una o varias de las siguientes posibilidades. Ritmos internos: Lo que representamos tiene ritmos internos dinámicos. Posturas simultaneas: La obra representa a la vez varias fases del movimiento: varios momentos del movimiento. Por ejemplo, el Discóbolo de Mirón, representa varias fases del lanzamiento del disco. Ráfagas y estelas: La figura al moverse va dejando una especie de estela detrás, por donde ha pasado. Es lo mismo que cuando una ráfaga imitando el recorrido de un rayo, o de un disparo parecen representarlos. Son procedimientos muy frecuentes en el cómic o el cine de animación. Se los conoce normalmente como lineas cinéticas. Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

108 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
La instantánea (no es suficiente, tiene que estar acompañada de un buen ritmo interno) Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

109 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
La instantánea (no es suficiente, tiene que estar acompañada de un buen ritmo interno) Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

110 Posturas simultaneas: Varias fases del movimiento
Discóbolo de Mirón. En esta escultura están representadas varias fases distintas del lanzamiento de disco Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

111 Posturas simultaneas: Varias fases del movimiento
Obra de Carlo Carra Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

112 Lineas cinéticas, estelas y rastros
Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

113 Lineas cinéticas, estelas y rastros
Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

114 Lineas cinéticas, estelas y rastros
Formas únicas de continuidad en el espacio, por Boccioni Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

115 Mezcla de posturas simultáneas y líneas cinéticas
Dinamismo de perro con correa, obra de Balla de 1912 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

116 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
4c.- La composición Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

117 Las imágenes normalmente están formadas por muchos elementos.
Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

118 Ya sabemos que el equilibrio es una necesidad humana.
Normalmente preferimos que todos esos elementos estén dispuestos de modo que al final queden compensados entre ellos Ya sabemos que el equilibrio es una necesidad humana. Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

119 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
Al disponer los elementos de la imagen para que entre ellos se compensen y para que todo tenga todo una cierta unidad lo que hacemos es crear una COMPOSICION EQUILIBRADA Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

120 Existen algunas reglas básicas de composición
Están basadas normalmente en la ley de la balanza Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

121 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
Ley de la balanza Cuando situamos el mismo peso a ambos lados de una balanza, ésta queda equilibrada. Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

122 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
Cuando hablamos de peso en el mundo de las imágenes, nos referimos a peso visual Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

123 La balanza se puede equilibrar de dos maneras:
Con pesos idénticos a ambos lados: Composición simétrica, o clásica, o estática Con pesos desiguales a ambos lados: Composición dinámica o asimétrica Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

124 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
El equilibrio más elemental es el basado en la simetría pura, en que ambos lados son idénticos (con lo que tienen pesos visuales idénticos) Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

125 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
A la composición basada en la simetría la llamamos COMPOSICIÓN SIMÉTRICA. TAMBIÉN COMPOSICIÓN CLÁSICA. Es posible también llamarla composición estática (aunque sus elementos puedan ser muy dinámicos) Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

126 Composición artística por simetria axial
Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

127 Composición artística por simetria axial
Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

128 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
Composición simétrica, con situación de punto focal en el centro de la composición, donde convergen las líneas de fuga Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

129 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
Composición simétrica, con situación de punto focal en el centro de la composición, donde convergen las líneas de fuga Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

130 Composición artística por simetría radial
Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

131 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
Aspectos importantes de la composición simétrica (también llamada Clásica) Muy equilibrada y perfecta Relativamente sencilla Monótona, a veces aburrida A veces excesivamente estática Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

132 Pero la mayoría de la imágenes no son perfectamente simétricas
Sus creadores usan la balanza de modo asimétrico… Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

133 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
Para equilibrar una balanza no es necesario que todos los pesos sean iguales: se pueden tener pesos desiguales pero a diferente distancia del centro Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

134 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
También es posible que tener pesos muy diferentes pero que entre sí se equilibren: Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

135 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
Ejemplos de composición dinámica: pesos desiguales equilibrados con distancias distintas al eje medio del formato Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

136 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
Ejemplos de composición dinámica: pesos desiguales a lados pero equilibrados entre sí Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

137 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
Composición dinámica: Pesos desiguales a ambos lados del eje pero equilibrados entre sí Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

138 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
Composición dinámica: Pesos desiguales a ambos lados del eje pero equilibrados entre sí Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

139 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
Composición dinámica: Pesos desiguales a ambos lados del eje pero equilibrados entre sí Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

140 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
En toda composición, pero especialmente en la asimétrica, es preciso además tener en cuenta el distinto peso de cada cuadrante visual Solemos atribuir más importancia a lo que parece en el cuadrante superior de nuestra derecha. Ahí todo pesa más. En el inferior de nuestra izquierda, casi no pesan las cosas Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

141 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
Composición dinámica El lado del cuadro que queda a nuestra izquierda siempre puede soportar mucho más peso que el que queda a nuestra derecha. En este cuadro de Friedrich hay dos mujeres frente a un hombre en el punto focal y además dos barcos a nuestra izquierda frente a ninguno a la derecha Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

142 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
Composición dinámica Para contrapesar la gran cantidad de peso visual que hay en el lado izquierdo es suficiente con la Virgen y el Niño en el derecho, porque este lado “pesa” más que el otro, y también por el mayor peso del color claro de la Virgen y el Niño (que funcionan como puntos focales)y de su altura respecto a la base del formato Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

143 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
Composición dinámica El cuadrante inferior de nuestra izquierda soporta una cantidad enorme de peso, en tanto el superior de la derecha apenas tiene nada. En este cuadro de Murillo se ve muy bien que la balanza en las imágenes funciona de una manera muy especial. Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

144 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
Composición dinámica: Vemos muy bien cómo el punto focal (la manzana roja), que es el que más pesa de toda la composición, está situado también a nuestra izquierda. Incluso hay más naranjas en el lado izquierdo que en el derecho Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

145 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
Composición dinámica: Con mucho más peso en el lado de nuestra izquierda. Es muy interesante ver cómo lo que se destaca, está en el cuadrante superior derecho. Attribuimos inconscientemente más importancia a lo que aparece en él. Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

146 Otros aspectos de la composición:
Es frecuente usar composiciones con ritmos internos en diagonal, línea quebrada o líneas curvas cuando queremos más dinamismo Del mismo modo, es frecuente utilizar composiciones en las que predomina lo horizontal para dar sensación de reposo, de placidez O la vertical muy exagerada para acentuar la espiritualidad de una obra… Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

147 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
Ejemplo de composición en diagonal: La Crucifixión de San Pedro, por Caravaggio Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

148 Ejemplo de composición circular: La Danza, por Matisse
Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

149 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
Ejemplo de composición en la que predomina lo horizontal intencionadamente. “Monje a la orilla del mar”, por Friedrich Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

150 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
Ejemplo de obra en la que se acentúa lo horizontal para hacer más espiritual la composición: “La Resurrección”por el Greco Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

151 Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López
Para saber más: Dondis, D.A. (2003) “La sintaxis de la imagen”. Barcelona, Gustavo Gili. Arnheim, Rudolf “Arte y percepción visual”. Madrid, Alianza Editorial Arnheim, Rudolf “El poder del centro”. Madrid, Alianza Editorial Página web del CNICE, recursos para EPV (para los alumnos) Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López

152 Si quieres saber más sobre la sección aurea y sobre la proporción:
Ghyca, Matila (1983) “Estética de lasproporciones en la naturaleza y en las artes”. Barcelona, Poseidon DVD o VIDEO de “Donald en el país de las matemáticas” Universidad de Huelva José Pedro Aznárez López


Descargar ppt "3.- Elementos de la forma, color, sintaxis de la imagen y campo visual"

Presentaciones similares


Anuncios Google