Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
REINADO DE ALFONSO XIII
La crisis de la Restauración
2
REINADO DE ALFONSO XIII
Introducción Regeneracionismo y revisionismo político El Regeneracionismo Revisionismo político Los problemas Los intentos fallidos de reformar el sistema desde dentro Gobierno de Maura Gobierno de Canalejas Los últimos intentos revisionistas
3
El Trienio Bolchevique
Las crisis de 1909 y 1917 La Semana Trágica de 1909 España ante la I Guerra Mundial La crisis de 1917 Juntas Militares de Defensa Asamblea de Parlamentarios Huelga General El Trienio Bolchevique El impacto de la revolución soviética en España El incremento de la violencia política
4
La intervención en Marruecos Cambios sociales y económicos
El desastre de Annual Cambios sociales y económicos
5
TRIENIO BOLCHEVIQUE Impacto de la revolución soviética
Incremento de la violencia política
7
INTRODUCCIÓN
8
CONCLUSIONES Disminución de las exportaciones
Crisis de superproducción Precios se derrumban Caída de las rentas de la tierra Disminución de los salarios Consecuencias Agitaciones y malestar de los campesinos
9
PROBLEMA AGRARIO Exceso de mano de obra subempleada Consecuencias
Bajos salarios Innecesaria aplicación de nuevas técnicas
10
Mercado raquítico Naturaleza hostil Carencia de créditos Prestamos usurarios 60% de ínteres Política proteccionista Precios altos Grandes beneficios para los terratenientes Hambre
12
CARACTERÍSTICAS DE LA SOCIEDAD
Grandes diferencias de riqueza Clases medias que aumentan progresivamente Heterogéneas Clase dirigente Oligarquía terrateniente Familias enriquecidas por los negocios (origen burgués) Valores de la vieja aristocracia Elitismo Conservadurismo a ultranza Catolicismo reaccionario
13
Profesiones liberales Burócratas
Clases medias Profesiones liberales Burócratas Propietarios medianos del campo y la ciudad Grandes diferencias Ingresos Posición social Orientación política Perjudicadas por la inflación ( ) Radicalizó a los sectores más conscientes Influencia de la prensa Influencia de los intelectuales
14
Pequeños agricultores Jornaleros Obreros industriales y de servicios
Clases populares Pequeños agricultores Jornaleros Obreros industriales y de servicios En 1900 Jornaleros en proporción de 3 a 1 con respecto a obreros industriales Grupos populares urbanos del sector servicios Condiciones de vida precarias Carecen de ideales políticos Utilizados por las clases altas para evitar el auge del movimiento obrero
15
Grupos sociales que la forman
Nobleza y burguesía terrateniente Especuladores Industriales Banqueros Especialmente Burguesía periférica Catalanes Vascos Nuevos ricos Fortunas realizadas durante la Gran Guerra
16
REGENERACIONISMO Cronología
Finales del s. XIX principios del XX Corriente ideológica de protesta contra el régimen de la Restauración Surgen criticas Hacia el funcionamiento del sistema político A la mentalidad derrotista y conformista del país
17
Dirigentes políticos e intelectuales sorprendidos por la pasividad de la opinión pública
La población acepta la derrota con resignación y fatalidad
18
Regeneracionistas Obsesionados por la decadencia de nuestro país
Identifican, analizan y denuncian: Analfabetismo Pobreza Atraso económico Bancarrota financiera del Estado Caciquismo Fraude electoral Carencia de auténticas instituciones democráticas Centralismo Militarismo Incapacidad para retener nuestros territorios coloniales
19
Ideólogo: Joaquín Costa
Oligarquía y caciquismo como la forma actual de gobierno de España Tesis regeneracionistas Aislamiento del cuerpo electoral Corrupción de los partidos políticos Atraso económico y social
20
Programas basados en: Conclusión Reorganización política
Limpieza del sistema electoral Dignificación de la vida parlamentaria Reforma educativa Acción orientada hacia la ayuda social Obras públicas Conclusión Una actuación encaminada al bien común y no en beneficio de los intereses políticos de la oligarquía
21
No participaron en la vida política Sistema político fracasado Causa
No agotado Causa La no participación de las masas del país Fue un revulsivo valioso que dejó una profunda huella en el pensamiento político nacional Estéril, porque no trascendió en un movimiento político concreto con capacidad de acción
22
Costa quería conciliar capital y trabajo
Medidas Desarrollo de la educación Europeización Autonomía local Política hidráulica y forestal Restaurar la tradición española del colectivismo agrario Estimulando los bienes comunales Fundó un movimiento político Unión Nacional de Productores Clases medias base del sistema Marginando Oligarcas Socialistas Anarquistas
23
Pretende Evitar la Revolución Requiere CIRUJANO DE HIERRO
24
GENERACIÓN DEL 98 Características comunes Preocupación por España
Denuncia del alejamiento entre la política oficial y la vida real Búsqueda de las señas de identidad nacional Toma de conciencia del atraso respecto a Europa
25
Autores significativos
Unamuno Valle-Inclán Azorín Baroja Maeztu Machado “Las dos Españas”
26
NOVECENTISMO Inicios del s. XX Cataluña Ideólogo Eugenio D’Ors
Corriente que reivindica una filosofía nacional catalana Aspira a una europeización a través del intelectualismo y la cultura
27
CONTEXTO INTERNACIONAL
Coincide con el período llamado “carrera de armamentos” I Guerra Mundial Repercusiones profundas en la economía y en la política española Revolución rusa de 1917 Depresión económica de post-guerra
28
REVISIONISMO POLÍTICO
Los problemas Los intentos de reformar el sistema
29
DESASTRE COLONIAL Representa el inicio de la disolución del sistema de la Restauración El “Desastre” demuestra: Incapacidad de la Monarquía Inoperancia de los partidos Desequilibrios entre el centro y la periferia Divisiones en el seno de la opinión pública
30
ENEMIGOS DEL SISTEMA Republicanos Carlistas Socialistas Nacionalistas
Rechazan la monarquía por ser una forma de gobierno ilegítima y anticuada Carlistas Reniegan de las instituciones liberales Socialistas La Corona debe convertirse en una democracia burguesa Como paso intermedio hacia la constitución de la dictadura del proletariado Nacionalistas Piensan que se están ahogando los interese locales
31
Movimiento ideológico de carácter nacionalista y reformista que se desarrolló en España a partir de 1898, debido a la insatisfacción causada por el sistema social, cultural y económico de la Restauración. Sus principales teóricos fueron Joaquín Costa, Lucas Mallada y Macías Picavea. Defendían que la regeneración del país tenía que basarse en la moralización de la gestión pública, en la reforma del Estado, en el fomento de la riqueza (obras públicas, mejoras en la agricultura, protección de la industria, etc.), en el impulso de la enseñanza pública y en el olvido de las "glorias" del pasado.
32
CRISIS POLÍTICA Pervivencias Sistema Canovista Turno de partidos
Constitución de 1876
33
Continuos cambios de gobierno
Crisis Continuos cambios de gobierno Falta de entendimiento y empeoramiento de las relaciones entre conservadores y liberales
34
CAUSAS DE LA INESTABILIDAD
Profundas y múltiples La personalidad del Rey División de los partidos Desprestigio del sistema político Aumento de las luchas sociales Terrorismo anarquista Desconfianza de la elites en el Gobierno para mantener el orden Problema clerical Problema nacionalista Problema militar
35
Se rodeó del sector más conservador del generalato
Se implicó en política Se rodeó del sector más conservador del generalato Cuyas opiniones le influyeron Piensa que él interpreta el pensamiento de la “España real” Su actuación y las acusaciones que se vierten contra él serán decisivas para el descrédito en que cayó la Monarquía Mentalidad de Rey constitucional Eventual recurso a la dictadura temporal
36
No tuvo la influencia de ningún consejero
Su concepción del interés nacional está por encima de los partidos Actitud criticada por los políticos que lo rodeaban La Monarquía española se mantuvo más firme que otras de la Europa meridional (portuguesa, italiana)
37
Desaparición de los líderes históricos
Lucha entre los nuevos jefes por obtener el control de sus grupos Conservadores Fernández Villaverde, Maura, Dato Liberales Moret, Montero Ríos, Canalejas, Romanones Consecuencia Imposibilidad de un liderazgo fuerte.
38
Persistencia del Caciquismo Fraude electoral Corrupción administrativa
Consecuencia Deterioran la imagen de las instituciones fundamentales Corona Parlamento Partidos
39
Pérdida de influencia del Caciquismo
Resta eficacia a la maquinaria electoral de los partidos Mayor peso de las ciudades Críticas del regeneracionismo Suavizan el fraude Consecuencias Mayorías precarias en las Cortes Sobre todo por las divisiones dentro de cada grupo Aparición y crecimiento de partidos políticos ajenos al sistema de la Restauración que incrementan su fuerza electoral Socialistas Radicales Republicanos Nnacionalistas.
40
Mayor conciencia de clase de obreros y campesinos
Degradación de las condiciones de vida Subida de precios Hambre en el campo Salarios insuficientes Desempleo en las ciudades Consecuencias Agitación sindical Fuerte crecimiento de los sindicatos Éxito de las primeras grandes huelgas Polarización entre patronos y obreros que desestabilizó la vida política.
41
Dominio de la enseñanza por la Iglesia
Denunciado por los sectores progresistas Reclamaban Recortar su poder Disminuir su influencia social Propugnaban Limitación del número de congregaciones Regulación del matrimonio civil Será una de las causas de la crisis de 1909.
42
CUESTIÓN NACIONALISTA
Dos puntos especiales País Vasco Cataluña El desarrollo político-electoral del nacionalismo vasco fue tardío Bilbao representación política importante en la primera posguerra mundial Escasa importancia del ala liberal y laica
43
Cataluña 1899 la burguesía catalana apoya el gobierno regeneracionista. Representante general Polavieja Ante la propuesta de Fernández Villaverde de subir los impuestos directos Oposición Planteamiento de desobediencia civil (no pagar impuestos) por parte de los empresarios Desconfianza con las soluciones del Gobierno central
44
Agrupamiento de distintas tendencias
1901 fundación de la Lliga Regionalista Líderes Prat de la Riba Francesc Cambó Importante éxito electoral Grupos sociales en los que se apoya Clases medias y altas
45
Incidentes del Cut-Cut (1905)
Incide tanto en el problema nacionalista como en el militar Provoca actitud de autodefensa en Cataluña Consecuencias Aplastante victoria de la Lliga en las elecciones municipales Los partidos del turno prácticamente desaparecen de Cataluña (elecciones de 1907) Régimen de opinión pública
46
Lliga grupo político predominante
A partir de 1914 hegemónico Organización muy superior a la de cualquier otro grupo político nacional No era un partido de masas sino de notables Tenía detrás de sí realidades sociales efectivas Existen otros grupos catalanistas a la izquierda
47
Catalanismo Fundamentado en presupuestos románticos y conservadores
En la práctica, fuerza política de centro Bases Democracia Catolicismo no confesional Buscaban solucionar problemas que en el ámbito estatal no podían tener arreglo Buscaban la regeneración no sólo de Cataluña sino de toda España.
49
Responsabilidad de la derrota
Causas Consecuencias morales del Desastre Degradación del Ejército Exceso de oficiales Sin recursos materiales Responsabilidad de la derrota El Ejército se siente acusado El Ejército responsabiliza a los políticos
50
Reivindican Se enfrentan Identifican
La vuelta al papel protagonista del Ejército Se enfrentan Sectores antimilitaristas Prensa liberal hostil Sobre todo en Cataliña Identifican Nacionalismo con separatismo
51
Reacción a las criticas
Asalto a los periódicos catalanes Cut-Cut La Veu de Catalunya El gobierno aprueba una Ley de suspensión de las garantías constitucionales El Ejército pide más 1906 se aprueba la Ley de Jurisdicciones Provoca rechazo En la calle Nacionalistas
52
Ley de Jurisdicciones Consecuencias
Identifica los delitos contra el Ejército, incluidas las injurias, como delitos contra la Patria Los pone bajo la jurisdicción militar Consecuencias Pone en duda la supremacía del poder civil sobre el militar Desprestigio de los liberales Su derogación se convierte en reivindicación clave de los partidos nacionalistas, republicanos y de los movimientos obreros Unifica a los nacionalistas catalanes 1907 Solidaridad Catalana Ayuda a su despegue electoral Hace desaparecer casi por completo a los partidos del turno en Cataluña.
53
REVOLUCIÓN DESDE ARRIBA
Necesidad de introducir cambios en el sistema político Modernizar y adaptar el régimen a las nuevas circunstancias Reforma desde el gobierno Controlada Gradual Paulatina
54
OBJETIVOS Revitalizar de las instituciones liberales y parlamentarias para reforzar la monarquía y asegurar su supervivencia Intentar evitar sobresaltos revolucionarios Impedir el agravamiento de las luchas sociales Frenar el avance del republicanismo Democratizar el sistema impulsando la participación política de los ciudadanos
55
RIESGOS Quebrar la frágil estabilidad del sistema liberal
Perjudicar los intereses económicos concretos de la burguesía Liquidar el predominio de la propia elite política Causa de que nuestros gobernantes no supieron, pudieron o se atrevieron Romper con el Caciquismo
56
PROYECTOS RENOVADORES
Gobierno Silvela Gobierno Maura Gobierno Canalejas Últimos intentos revisionistas
57
GOBIERNO SILVELA 1902-1903 Gobierno homogéneo
Define su programa como una “Revolución desde arriba” Se esfuerza para terminar con: Corrupción administrativa Fraude electoral Caciquismo
58
OBJETIVOS Eliminar los obstáculos que impedían una mayor participación ciudadana Evitar el distanciamiento entre gobernantes y gobernados Afianzar el sistema monárquico Integrar a los nacionalistas catalanes Preparó proyectos de descentralización
59
Fracasó Consecuencias
Aumentó las disensiones dentro del Partido Conservador Tetuanistas Seguidores de Fernández Villaverde Regeneracionistas Caída del Gobierno (1903) Menor manipulación electoral Aumento de los republicanos
60
Lucha por la jefatura del Partido Sucesión provisional
Muerto Silvela 1905 Lucha por la jefatura del Partido Sucesión provisional Fernández Villaverde Había cumplido su programa Tenía el apoyo del Rey Duración del gobierno 6 meses No cuenta con el apoyo de todo el Partido Maura Lo apoyan: su grupo, los Tetuanistas y Romero Robledo Amplitud de horizontes ideológicos muy superior a Villaverde Duración del gobierno 1 año Enfrentamiento con la opinión pública Inicio trámites para garantizar la inamovilidad de los funcionarios Medida contra la corrupción administrativa Introducir los exámenes por oposición acabar con el enchufismo y la politización de los empleados públicos
61
Dificultades en las relaciones con el Rey
Aprobación de la Ley de descanso dominical Oposición del Partido Liberal Diversos grupos Dificultades en las relaciones con el Rey División de los Conservadores Oposición a la conducción de automóviles por el Rey Desacuerdo sobre nombramientos militares Estás son las causas de de su caída del poder.
62
GOBIERNO MAURA 1907-1909 Líder indiscutido del Partido Conservador
Programa regeneracionista desde la óptica conservadora Se entendió con Cambó Pacto reformas que satisfacieron a la Lliga Talante autoritario Le enfrentó con la izquierda
63
OBJETIVOS Notables semejanzas con los de Silvela
Llenar de vida las instituciones El sistema carece de apoyo popular Apelando a la “masa neutra” Potenciar la participación cívica activa y responsable de la población en los asuntos políticos colectivos Prestar más atención a las inquietudes y demandas de las clases medias del país Para ensanchar las bases sociales que sustentan el régimen de la Restauración
64
Garantizar el respeto a las leyes
Acabando con Corrupción Pucherazo “Gusanera caciquil“ Dignificar y mejorar la eficacia y el funcionamiento de los servicios e instituciones estatales Parlamento Administración de justicia Policía Ejército Administración
65
Ampliar la intervención estatal
Desarrollo de reformas sociales Para neutralizar la amenaza revolucionaria Conseguir la tranquilidad imprescindible para asegurar la expansión económica del país Impulsar la descentralización del Estado Satisfacer a los catalanistas moderados de la Lliga Impedir amenazas separatistas
66
Modernizar la economía española
Saneamiento de los presupuestos Favorecer la industria y el comercio Reforzar el sentimiento de identificación de los ciudadanos con los símbolos nacionales Para fomentar la conciencia patriótica aglutinar a personas de diferentes grupos sociales, regionales e ideologías políticas
67
MEDIDAS POLÍTICAS Modificación de la ley electoral
Introduce el voto obligatorio Impedir la sustitución de las personas que desempeñaban cargos municipales antes de la celebración de cualquier proceso electoral Proclamación automática de los candidatos a diputados sin necesidad de celebrar la votación en aquellas circunscripciones donde no existieran otros competidores al puesto Los resultados no fueron positivos No se incentivó la participación electoral No se erradicó El abstencionismo El caciquismo El fraude La corrupción política
68
Regulación de las juntas del censo electoral de modo que actuaran imparcialmente
Determinación de la validez de las actas con la intervención del Tribunal Supremo
69
MEDIDAS SOCIALES creación del Instituto Nacional de Previsión (1908)
Organismo para apoyar, financiar y gestionar el establecimiento de pensiones de jubilación con carácter voluntario para los obreros. obreros afiliados 1918 supera los Los socialistas apoyaron y elogiaron las actividades de este organismo, mientras que los anarquistas lo rechazaron
70
Reconocimiento legal del derecho a la huelga (1909)
. Aunque el recurso a la huelga era ya un hecho social habitual desde hacía mucho tiempo, la huelga fue considerada un delito hasta esta fecha. La ley establecía castigos para aquellos huelguistas -considerados "sediciosos"- que participarán en paros obreros sin previo aviso
71
MEDIDAS ECONÓMICAS Plan de reconstrucción naval
Ley de Fomento de Industrias y Construcciones Marítimas Ley de Colonización Interior Ley de Sindicatos Agrícolas Establecimiento de los Consejos de Conciliación y Arbitraje Formados por representantes de empresarios y trabajadores con el propósito de: Facilitar las negociaciones Resolver los problemas laborales Evitar huelgas Impedir conflictos colectivos entre patronos y obreros en el sector industrial
72
Elaboró la ley de telecomunicaciones
Supresión parcial del impuesto de consumos Incremento de la protección a la industria española Aprobación de una normativa exigiendo que todo el material industrial utilizado en los ferrocarriles, en las construcciones públicas y en los servicios estatales debía ser suministrado y producido enteramente por empresas y fábricas españolas
73
OTRAS MEDIDAS Reorganización del cuerpo de Policía Objetivo
Aumentar su número Mejorar la eficacia Apartar al Ejército de las tareas de represión de los conflictos sociales Se crearon escuelas de formación Se establecieron exámenes de ingreso para seleccionar a los aspirantes y evitar favoritismos Se persiguió el bandolerismo
74
LEY DE ADMINISTRACIÓN LOCAL
Ampliar considerablemente la autonomía municipal Representación corporativa Cierta descentralización regionalista Mancomunidades provinciales.
75
Bases para desmontar el sistema caciquil
Autonomía municipal Garantía de representatividad Creación de Mancomunidades Primer paso para un autogobierno regional Consecuencia Facilita el entendimiento con la Lliga No se aprueba El procedimiento de dilata en las Cámaras Caída del gobierno en 1909
76
Causas de la no aprobación
Resistencia de la oligarquía Voto en contra de los liberales y la izquierda Por el voto corporativo Podría dar predominio local e incluso nacional de los conservadores Ataca a la democracia
77
Caída del gobierno Maura
Crisis de Semana Trágica de Barcelona
78
GOBIERNO CANALEJAS Breve paréntesis de gobierno a cargo de Moret
Canalejas Hombre de prestigio Líder del ala izquierdista del Partido Liberal Al igual que Maura pretende la “Revolución desde arriba”, aunque es más abierto
79
PRINCIPIOS BÁSICOS Anticlericalismo Intervencionismo estatal
Resolver problemas sociales Democratización
80
Permanentes conflictos sociales
Zonas agrarias e industriales Dirigidos por anarquistas y republicanos Consecuencia de la Semana Trágica 1910 Conjunción republicano-socialista Pablo Iglesias diputado Creación de la Confederación Nacional del Trabajo CNT (anarquista)
81
CUESTIONES PENDIENTES
Problema social Tema religioso Crisis marroquí Presión regionalista
82
OBRA Recupera la disciplina de su Partido Ganarse el respeto:
Necesario para restablecer el funcionamiento del turno Ganarse el respeto: Rey Oposición Maura Republicanos
83
Suaviza su anticlericalismo
Pretende separación Iglesia-Estado Busca acuerdo con la Santa Sede Permite los signos externos de otras religiones en sus respectivos templos Dura campaña de propaganda contra él Llevó casi a una ruptura con el Vaticano Fomenta la educación pública Para romper con la excesiva influencia de la Iglesia en la enseñanza infantil
84
Utiliza el lenguaje anticlerical -con enorme habilidad y oportunismo- para:
Incrementar su popularidad Enmascarar la carencia de alternativas ideológicas originales de su grupo político
85
LEY DEL CANDADO 1910 Respuesta ante la expansión, predominio e influencia de la Iglesia Prohíbe la instalación en España de nuevas órdenes durante dos años Hasta lograr una Ley de Asociaciones fracasa
86
MEDIDAS SOCIALES Pretende extender el bienestar material a los grupos sociales más desfavorecidos Aplicando criterios de solidaridad Reforma del impuesto de consumos Sustituido por un impuesto sobre las rentas urbanas Oposición en sectores de clase media
87
Reforma de las “quintas”
Reforma frustrada porque el Ejército Necesitaba los fondos que aportaban Servicio obligatorio en tiempos de guerra Se fija una escala de reducción del tiempo de servicio en tiempos de paz En función del pago dedos niveles de redención bastante elevados Prepara un proyecto de reforma de la propiedad agraria que incluía la posibilidad de realizar expropiaciones forzosas No se aplica Regulación de las jornadas nocturnas de las mujeres Regulación del contrato de aprendizaje
88
CUESTIÓN MARROQUÍ Continúa agravándose Posición española precaria
Crisis de 1911 Francia ocupa el territorio del Protectorado España advierte y ocupa militarmente su zona Desembarco en Arcila y Larache !912 nuevo acuerdo Para España la zona norte y suroeste del Protectorado Guerra generalizada Amenaza de enquistamiento del problema
89
OTRAS MEDIDAS Escaso interés por acabar con el fraude electoral
Continúa la política de Maura para otorgar al catalanismo sus reivindicaciones 1912 el Congreso aprueba la Ley de Mancomunidades
90
CONCLUSIÓN Actuación con indecisiones y contradicciones
Debilidad financiera del Estado Impide la puesta en marcha de medidas de protección social demasiado costosas 1912 muere en atentado
91
EPÍLOGO Gobierno Romanones Reacción de Maura
Crítica durísima al Rey Oposición frontal Débil dentro de su propio Partido Intenta continuar el programa de Canalejas Aprueba la Ley de Mancomunidades por el Senado Ante la oposición de su Partido Dimite 1913
92
Gobierno Dato (conservador)
División del Partido Enfrentamientos con los mauristas Oposición derechista dentro de su Partido Gana las elecciones Mediante el encasillado Aumentan diputados Republicanos Nacionalistas
93
ÚLTIMOS INTENTOS REVISIONISTAS
Gobierno Dato Programa de reformas de asistencia social Concepción paternalista y cristiana Reducir las injusticias más graves Acabar con la pobreza Ayudar a los débiles y desfavorecidos Medidas defensivas antirrevolucionarias Salvaguardar el orden Evitar el incremento de los conflictos sociales Cortar el empuje de los grupos proletarios marxistas y anarcosindicalistas
94
Ley de accidentes de trabajo (1900)
Propietarios responsables exclusivos Obligados a pago de indemnizaciones Protesta empresarial en el sector industrial Revisión de los alquileres de vivienda ( ) Evitar aumentos abusivos Acelera la aplicación de la reducción de la jornada laboral a 8 horas (decreto 1919) Sistema de pensiones con carácter obligatorio Financiados por las cuotas de: Empresarios Trabajadores Estado
95
Renovación política Dato escéptico No intenta reformas
96
Últimas tentativas revisionistas (1919)
Santiago Alba (liberal) plantea una completísima reorganización del Estado Modificación del texto constitucional Democratización del Senado Transformación del sistema fiscal Reformas laborales Notable incremento de las inversiones gubernamentales Educación Obras públicas Sánchez de Toca (conservador) intenta cambiar las leyes electorales para dificultar las maniobras caciquiles y favorecer la participación ciudadana Introducción de la representación proporcional Establecimiento de distritos plurinominales Concesión del voto a las mujeres Aunque no podrían presentarse como candidatas Todos estos proyectos quedaron en el olvido Causas Continuos cambios al frente del gobierno Rápido deterioro de la situación política y social del país
97
LAS CRISIS 1909 Y 1917 Semana Trágica España ante la I Guerra Mundial
Crisis de 1917
98
SEMANA TRÁGICA 1909 Barcelona Contexto
Tensión y agitación de la ciudad desde años anteriores Nacionalismo Sectores de las clases medias y populares Crecimiento de la movilización obrera Crecimiento del republicanismo Sentimientos Anticlericales Antimilitaristas
99
Movimiento obrero Cataluña Predominio anarquista
Escasamente articulados en asociaciones o sindicatos PSOE y UGT escasa implantación 1907, se crea Solidaridad Obrera Alternativa a Solidaridad Catalana Objetivo: aunar las organizaciones de todas las tendencias Fracasa Causa Aparición del Partido Republicano Radical
100
PARTIDO RADICAL Líder Alejandro Lerroux Demagogia Clase media
Gran orador Españolista Anticlerical Aparentemente revolucionario Demagogo Demagogia Atrae clases medias Proletarios catalanes Inmigrantes
101
Radicalismo No consigue mantener el apoyo en las clases medias
Resta fuerza al movimiento obrero barcelonés
102
Apenas existen en Cataluña
Republicanismo Dividido Viejos federalistas Sectores reformistas Partidos del turno Apenas existen en Cataluña
103
SEMANA TRÁGICA Causas Tensiones sociales Nacionalismo Anticlericalismo
Antimilitarismo Posición autoritaria de Maura Apoyo al clero Fracaso de la reforma de la Administración Pública
104
Causas inmediatas Crisis marroquí Errores del gobierno
Ataque de las cabilas Movilización de los reservistas Impopularidad de la Guerra de Maruecos Clases altas Clases bajas Partidos catalanes Huelga general de Solidaridad Obrera y UGT Desastre del “Barranco del Lobo” Errores del gobierno Recurrir a los reservistas La ciudad con guarnición escasa y baja de moral
105
HECHOS Tensión en el puerto Huelga general Quema de conventos
Jóvenes “bárbaros” (P. Radical) No pierden prestigio revolucionario No se enajenan la confianza de las clases medias No es un delito de rebelión militar
106
CONSECUENCIAS 116 muertos 300 heridos
Más de sesenta edificios destruidos Múltiples destrozos y heridos no cuantificados oficialmente Represión Registros Cerca de detenciones y procesos 17 condenas a muerte Se ejecutan 5
107
La brutalidad de la represión llegó al límite con el procesamiento irregular, condena y ejecución del pedagogo y anarquista Francisco Ferrer y Guardia, fundador de la Escuela Moderna No participó en los hechos Personifica el escarmiento Luchador anarquista Se sospecha ser instigador del atentado contra los reyes Ejecutado Oleada de protestas internacionales Contra la opinón de algunos conservadores Contribuye a mitificar al personaje Error jurídico Error político
108
Consecuencias políticas
Liberales exigen la caída de Maura Fuerte enfrentamiento entre los Partidos en las Cortes Actitud del Rey En principio apoya a Maura Ante la violencia de la oposición Liberales En Europa Lo obliga a dimitir Deterioro de la imagen del Monarca
109
ESPAÑA ANTE LA I GUERRA MUNDIAL
Declaración de neutralidad de España Suiza, Luxemburgo, Países escandinavos Causas Tradicional aislacionismo diplomático Inferioridad militar Indiferencia ante las causas de la guerra Sólo Lerroux y algunos otros personajes defienden la intervención
110
CONSECUENCIAS División de los españoles en dos bandos Aliadófilos
Apoyan a la Entente Identificación Con el sistema liberal y parlamentario Grupos Casi todos los Partidos, la mayoría de los intelectuales, setores financieros, grupos de opinión progresistas Germanófilos Apoyan a los Imperios centrales Modelo “prusiano” Valores de orden, disciplina, eficacia y consrvadurismo Oficiales, clero, aristocracia y terratenientes, sectores próximos al carlismo
111
Las discusiones se circunscriben a sectores políticos, militares, intelectuales, opinión pública urbana Gravedad Genera una polarización
112
CONSECUENCIAS ECONÓMICAS
Tres etapas Depresión Expansión
113
1ª ETAPA 1914-1915 Ambigüedad sobre la posición española
Ansiedad internacional Caen las Bolsas Se hunden sociedades financieras Por la retirada de capitales extranjeros repatriados a causa del conflicto Regreso de muchos trabajadores desde Europa y Argelia Aumento considerable del paro Descenso de salarios
114
2ª ETAPA Crecimiento acelerado de las exportaciones de materias primas, carbón y manufacturas Causas Desaparición de la competencia extranjera de los países en guerra Enorme demanda que estos mismos países generaron para su abastecimiento Incremento notable de los beneficios empresariales de los sectores afectados Aumento de la producción y de las exportaciones Fuerte inflación que trajo consigo Espectacular desarrollo del transporte marítimo Neutralidad Incremento de los fletes Banca Expande el crédito financia el crecimiento
115
CONSECUENCIAS Superávit de la balanza comercial Causas Consecuencia
Incremento de las exportaciones Dificultad para importar de productos, manufacturas y bienes de equipo de los países beligerantes tradicionales exportadores de sus bienes a España Consecuencia Cancelación de la Deuda con el exterior
116
Prolongación de las jornadas laborales
Pleno empleo Prolongación de las jornadas laborales A base de horas extras Apenas suficiente para atender a la demanda externa Ingresos de los trabajadores crecieron en su conjunto Retribución por hora trabajada se reduce
117
3ª ETAPA 1917-1920 Crisis Causas Demanda de los beligerantes disminuye
Por su propio agotamiento Por el fin de la guerra Los enormes beneficios generados no son aprovechados para: Sanear la economía Salvo en algunos sectores La producción no se había modernizado Muchas empresas estaban descapitalizadas Otras, creadas para aprovechar el tirón de años anteriores, se encontraron sin pedidos Ver Gráfico
118
EFECTOS SOBRE LA ECONOMÍA
Consecuencias positivas Negocios industriales Siderúrgicas vascas Minería del carbón asturiana Factorías textiles catalanas Construcciones navieras Sector químico Empresas de fabricación de motores Sector farmacéutico Multiplicaron su producción y sus ventas
119
Consecuencias negativas
Para la agricultura Se hunden las exportaciones Precios bajan Grandes pérdidas Ante la necesidad de importar trigo Problemas de abastecimiento Interrupción de la siembra en los escenarios bélicos Problemas de transporte Hundimiento de barcos españoles por los alemanes
120
DISTRIBUCIÓN DE LOS BENEFICIOS ECONÓMICOS
Extraordinariamente desigual Grupos empresariales se enriquecen rápidamente Clase obrera perjudicada Escasez Continuo incremento de precios en alimentos de primera necesidad Coste de la vida se eleva entre 68%
121
Intento de aprovechamiento de la situación
Gobierno Liberal Propuesta de Santiago Alba Propuesta de establecer un impuesto extraordinario sobre los beneficios durante la guerra Objetivos Realizar infraestructuras Inversiones en educación Modernizar el tejido industrial Hacer más competitiva nuestra economía
122
Cerrada oposición de las poderosas organizaciones patronales movilizadas por Francesc Cambó y Ramón de la Sota Consecuencia Surgen problemas que provocaron la crisis de 1917
123
Con el fin de la guerra Quiebras Desempleo Huelgas
Exceso de capacidad productiva Posibles soluciones Reducción de la producción Crisis social Dirigir los excedentes de producción hacia el mercado interior ampliando los niveles de consumo interno Distribución de la renta Aumentar la capacidad de consumo
124
SOLUCIÓN Reducción de la producción
Provoca intensa conflictividad social Lleva al sistema de la Restauración al borde del colapso Golpe de Primo de Rivera
125
CONSECUENCIAS POSITIVAS
Sectores industriales se modernizaron Siderúrgico Químico Sectores que pasan al control de capitales españoles Ferrocarril Minería La Banca española se convirtió en la principal fuente de financiación de la industria Tendencia que será característica de todo el siglo XX.
126
CONSECUENCIAS POLÍTICAS
Incremento del temor a una revolución proletaria entre los sectores más conservadores y derechistas de la burguesía y las clases medias Por la caída de las monarquías de Alemania y Austria (1918)
128
CRISIS DE 1917 Se superponen tres problemas diferentes en un breve periódo de tiempo Amenaza la supervivencia del sistema político A punto de provocar la abdicación del Rey Coincide cronológicamente con la revolución soviética Problemas Malestar militar Protesta de la oposición política Subversión obrera
129
JUNTAS MILITARES DE DEFENSA
Cánovas había tenido como objetivo terminar con la presencia activa de los militares en la vida política a través del pronunciamiento Reaparecen por: Guerra de Cuba Desastre del 98 Catalanismo político
130
No como: Grupo de políticos amotinados dirigidos por un general Sino como: Jóvenes oficiales que se presentan y actúan como salvadores de la nación Reivindican desde 1898 un papel protagonista como única fuerza sana dentro de un sistema corrupto
131
Estructuralmente el Ejército más que una potencial fuerza de guerra
Inmenso cuerpo burócratico Mayor preocupación es la promoción interna Causa Problema económico del Estao Grados más elevados disfrutan de un buen nivel de vida Pueden intervenir en política Resto del Ejército Salarios de subsistencias Sin posibilidades políticas Intentos de reformas Reducir el gran número de oficiales Conseguir la promoción por méritos Chocan * con los intereses de de mandos en activo
132
Malestar del Ejército Incapacidad técnica Escasez del presupuesto
Falta de expectativas de ascenso El Gobierno prima con ascensos rápidos a los militares con destino en Marruecos (africanistas) Airada reacción de los oficiales de las guarniciones peninsulares
133
Influencia de la I Guerra Mundial
Solicitan Medios y recursos para modernizar: Formación Armamento Influencia de la I Guerra Mundial Avances técnicos que no pueden conseguir Inflación Apenas prmite un nivel de vida digno
134
Juntas Militares de Defensa
1916 Objetivo: defender los intereses de cuerpo y profesionales Las forman: oficiales de infantería y caballería Oficiales de escala media Las dirige: Coronel Márquez Reivindican Cambios en el sistema de ascensos Partidarios de la escala cerrada Rigurosa antigüedad Se aplicaba en cuerpos de Artillería e Ingenieros Critican favoritismos Exigen mejora en sus condiciones económicas Se extienden por toda la Península Excepto Madrid
135
Inicialmente ilegales 1917
Al principio toleradas 1917 Las reclamaciones adquieren un tono conminatorio o desestabilizador Primavera de 1917 La forman ya oficiales de las tres armas Orden de disolver la de Barcelona y arrestar a sus dirigentes Movimiento de solidaridad en todo el Ejército Consecuencia Manifiesto de las Juntas, 1 de junio Crítica situación de los cuarteles Política de ascensos Ultimátum para que se aceptara sus reivindicaciones * Apoyo de muchas guarniciones
136
Consecuencias Incapaz de restablecer la disciplina ante la actitud de rebeldía de buena parte del Ejército Dimite Llegan los Conservadores (Dato) Decepción entre las fuerzas políticas que reclamaban un cambio de orientación El gobierno ordena el arresto de los cabecillas de la protesta Los junteros se enfrentan al gobierno Amenazan con: Recurrir a la violencia Cortar las comunicaciones ferroviarias Ocupar las oficinas gubernamentales Si los oficiales encarcelados no son puestos en libertad
137
El gobierno se plegó a las exigencias militares
Reconoce las Juntas como órganos representativos del Ejército Aprueba sus estatutos Día 25 nuevo Manifiesto Claro contenido político Exigen una "regeneración" de la vida política Se arremete contra la "oligarquía gobernante" Se pide al Rey la formación de un gobierno de concentración Dato suspende las garantías constitucionales Amordaza a la prensa mediante la censura, para evitar la difusión de la crisis La solución no sirve Prtesta grave Carencia de libertad * multiplica su intensidad * Imposibilita que el Gobierno la perciba
138
El poder central va de claudicación en claudicación
Reacción Clases medias e intelectuales no consideran que las Juntas amenazen con la instauración de un régimen militar Piensan que quieren renovar la situación política El poder central va de claudicación en claudicación Medidas Limitación de cuatro años para la permanencia en el Cuarto Militar del Rey Acepta a las Juntas como portavoces del ejército Permite la aplicación del fuero militar a los procesos abiertos con motivo de la huelga Fuertes críticas Sentimiento de solidaridad popular que llevará al Parlamento a los miembros del comité de huelga en 1918
139
Dimisión del Gobierno en octubre
Ministro de Defensa De la Cierva Intente controlar y manejas las Juntas Aumento general de sueldos Nombramientos de personas dóciles al régimen Ley de Reforma Militar Reconocimiento de los ascensos por estricta antigüedad hasta el cargo de coronel Desenlace Debilidad del sistema político Falta de autoridad del Gobierno 1922 se disuelven las Juntas
140
ASAMBLEA DE PARLAMENTARIOS
Julio 1917 Parlamentarios Partidos de oposición reclaman la reapertura de las Cortes Ante la negativa La Lliga opta por convocar a una reunión a los parlamentarios catalanes Para tomar medidas conjuntas Cambó intenta unir todos los partidos Los mauristas declinan participar La asamblea se reune en el Ayuntamiento de Barcelona el día 5 Integrada por catalanistas, republicanos, reformistas y socialistas (izquierdistas) Acuerdo: convocar una Asamblea nacional de parlamentarios el día 19 para promover la reforma a fondo de la vida política
141
Dirigentes catalanes buscan apoyos
Provoca Fuerte tensión Dirigentes catalanes buscan apoyos Gobierno intenta acallar la información Censura de prensa Denuncia la ilegalidad de la iniciativa Fracasa No apoyan las Juntas Causas La mayoría del Ejército ven con recelo Movimiento liderado por "separatistas" Respaldado por republicanos y socialistas
142
Se reunen con un fuerte respaldo poplar
Exigen Cambio de gobierno Convocatoria de Cortes Constituyentes Reforma constitucional que facilite la democratización del sistema político Acabar con el turnismo Terminar con las intromisiones del Rey Autonomía política para cataluña Extensiva atodas las regiones de España Trabajar en tres comisiones Reforma constitucional Defensa, enseñanza y justicia Social y económica
143
Fracasa El Gobierno impotente para responder
Detiene a los participantes Puestos en libertad inmediatamente Fracasa La Lliga pacta con el gobierno Temor al descontrol de la situación Favorecer la revolución proletataria b(huelga general) Los nacionalistas catalanes pasan a formar parte del gobierno (noviembre) No introducen ninguna de las propuestas reformistas
144
HUELGA GENERAL 1917 Causas Inflación
Persistencia de la miseria en el ámbito rural Insuficiencia de los salarios Crecimiento del desempleo en las grandes ciudades Intensificación Conflictos sociales Agitación obrera Descontento canalizado por la CNT y la UGT. Estas dos organizaciones sindicales suscribieron una alianza en 1916 Convocatoria de una huelga general por tiempo indefinido, agosto de 1917
145
Proceso paralelo a los conflictos militar y parlamentario
Mayor densidad al conflicto Huelga doble carácter Económico Demandas salariales Jornada laboral Político Exigencia de cambios profundos en el gobierno Actitud delos gobiernos (tanto liberal como conservador) Intransigente Exacerba el clima de agitación en las calles y en las zonas agrarias
146
HECHOS 19 de julio se inició una huelga de ferroviarios en Valencia
Socialistas denuncian más tarde Huelga incontrolada, prematura e irreflexiva Atribuyen responsabilidad al Gobierno Sin pruebas Toda la ciudad se suma al paro Por la violencia de la represión Declaración del estado de sitio
147
Anarquistas y socialistas unidos por primera vez
23 terminó la huelga La Compañía ferroviaria rehusa readmitir a 36 huelguistas Pasividad del gobierno Sindicatos convocan huelga ferroviaria en todo el país para el día 10 de agosto Tensiones entre sindicatos y partidos de izquierda Muchos socialistas juzgan la convocatoria prematura UGT aprueba Por un solo voto de diferencia, convertir la huelga del día 10 en un paro general Anarquistas y socialistas unidos por primera vez Mantienen diferencias esenciales en cuanto a la huelga Finalidad Objetivos CNT Arma revolucionaria para acabar violentamente con el sistema capitalista y el Estado
148
Socialistas Acelerar la caída del sistema de la Restauración
Forzar un cambio de régimen político Contribuir al establecimiento de una República democrática
149
Respuesta del Gobierno durísima
Se generaliza 13 agosto Seguimiento Bastante importante En numerosas ciudades y zonas agrarias del país. Madrid, Bilbao, Oviedo, Gijón y otras capitales quedaron paralizadas; la minería, la metalurgia y las grandes zonas fabriles secundaron el paro masivamente Más tibio en otros sectores Campesino o ferroviario Respuesta del Gobierno durísima Saca las tropas a la calle y provoca un enfrentamiento con los piquetes Manifiesto del Comité de huelga intenta encauzar por vías pacíficas la protesta
150
Día 20 los sindicatos comienzan a desconvocar a los trabajadores
Poco a poco se restablece la normalidad Asturias mantiene la huelga Especialmente violenta Se prolonga dos semanas todavía Mineros y ferroviarios aguantaron el paro aún más, hasta mediados de septiembre
151
CONSECUENCIAS 80 muertos según datos oficiales (entre 100 y 200, según otras fuentes) Más de detenidos Miembros del Comité de huelga -Largo Caballero, Besteiro, Saborit y Anguiano- condenados a muerte Conmutada por cadena perpetua ante las manifestaciones y protestas generalizadas Pocos meses más tarde el Gobierno decreta una amnistía y los pone en libertad Después de que los dirigentes encarcelados fueran elegidos diputados
152
Demuestra la capacidad de movilización de los sindicatos
Movimiento juntista Apoya al gobierno por: Amenaza al orden social Participan en la represión Abandonan toda veleidad reformista Enfrentamiento entre líderes del sistema Caída del Gobierno
153
TRIENIO BOLCHEVIQUE Impacto de la revolución soviética
Incremento de la violencia política
154
IMPACTO DE LA REVOLUCIÓN SOVIÉTICA
Noticias de Rusia recibidas Obreros y campesinos Expectación Admiración Entusiasmo Monárquicos y empresarioa Alarmados Dirigentes socialistas Desconcertados y desconfiados
155
Anarquistas y socialistas envían delegados a Rusia
Congreso PSOE 1918 Saluda con “entusiasmo a la Revolución rusa” Representa "el triunfo del espíritu revolucionario del proletariado que ha de transformar el mundo" Anarquistas y socialistas envían delegados a Rusia Observar la situación Obtener información fiable La mayoría se declaran muy críticos con los resultados de la revolución bolchevique Fernando de los Ríos (socialista) dice: Desbarajuste económico Brutal control policial Ausencia de derechos y libertades
156
La revolución roja se convierte en un mito
Despierta las esperanzas colectivas del proletariado Desencadena el pánico entre la burguesía Provoca la intensificación de las luchas sociales
157
1918, crisis económica Epidemia de gripe Contracción de pedidos
Disminución de la producción Presión a la baja de los salarios por parte de las empresas Fuerte inflación Cierre de fábricas, minas y navieras Aumento del paro Estímulo de la revolución rusa Epidemia de gripe Más de víctimas Impacto psicológico Indignación por la impotencia de los servicios médicos Provoca Más tensión social
158
Consecuencias 1918-1920 Represión 1921 fundación del PCE
Revueltas, manifestaciones y huelgas de: Trabajadores urbanos Jornaleros agrarios andaluces y levantinos En las zonas rurales del sur se multiplicaron los tumultos y los violentos motines populares Quema de cosechas Ocupación de ayuntamientos Invasión de fincas por los campesinos más pobres, que aspiraban a repartirse las tierras Se declararon más de huelgas. Ver gráfico Represión Ejército y fuerzas políciales La normalidad retorna a los campos andaluces y extremeños en 1921 1921 fundación del PCE Jóvenes leninistas escindidos del PSOE Hasta 1936 Partido minoritario Bajo el estrecho control de Moscú
159
INCREMENTO DE LA VIOLENCIA POLÍTICA
Principios del siglo XX Europa y España Recrudecimiento de los enfrentamientos sociales Radicalización de los distintos grupos políticos Aumento espectacular de la violencia Partidos y sindicatos proletarios hicieron uso de la violencia Con propósitos insurreccionales Eesperanza de impulsar el advenimiento de la revolución Sectores burgueses, las organizaciones patronales y la policía Emplean la fuerza como medio de autodefensa Para garantizar el mantenimiento del orden
160
Consecuencias Casi todos justifican el uso de la fuerza
Parecen confiar únicamente en el recurso a métodos cada vez más violentos para: Hacer realidad sus aspiraciones ideológicas Salvaguardar sus valores sociales Alcanzar sus objetivos políticos Proteger sus diferentes intereses económicos Clases sociales acomodadas Pánico Terrorismo anarquista Amenaza permanente de la revolución proletaria Consecuencia * Aparición de la guardia cívica (somatén)
161
Somatén Surge Ineficacia policial Organizaciones armadas derechistas, contrarrevolucionarias y antisubversivas Formadas por ciudadanos voluntarios Objetivos Proteger con las armas las ideas, propiedades e intereses de las élites Oponer una fuerza de resistencia al avance de los grupos obreros y sindicales izquierdistas Colaboran con la policía y el Ejército en la represión de las huelgas y disturbios para garantizar el funcionamiento de servicios básicos Adiestrados por oficiales del ejército Apoyados por el gobierno
162
Organizaciones patronales optan en ocasiones por el recurso a procedimientos violentos e ilegales
Hacer frente al terrorismo anarquista Exigencias sindicalistas La mayoría de los empresarios convencida de vivir una situación prerrevolucionaria Desconfían de la capacidad de los gobiernos para proteger su status social Rechazan todas las medidas legislativas de reforma social Utilizan diversos métodos para: Quebrar la presión proletaria Escarmentar a los sindicalistas Doblegar la creciente agresividad cenetista
163
MÉTODOS Realizaron despidos masivos
Elaboraron "listas negras" para excluir de todo puesto de trabajo a los sindicalistas más distinguidos Efectuaron cierres patronales Se negaron a aceptar ningún tipo de negociación colectiva para resolver los conflictos laborales
164
Colaboraron en la organización de los somatenes
Entregaron generosos donativos económicos a las guardias cívicas Utilizaron los servicios de guardaespaldas privados como medida de autoprotección Contrataron bandas de pistoleros para intimidar, propinar palizas y asesinar a destacados cenetistas Financiaron la creación de sindicatos obreros antirrevolucionarios y dóciles a la patronal Sindicatos Libres Para frenar el crecimiento de la UGT y de la CNT Derechistas y antimarxistas Rechazaban el recurso a la huelga Sostuvieron violentísimas reyertas contra los matones de la CNT que dejaron varios muertos por ambos bandos
165
Actitud de la policía Represión antiterrorista
Torturas sistemáticas a los sospechosos detenidos “Ley de fugas" Más de treinta anarcosindicalistas muertos en Cataluña entre 1920 y 1923
166
Terrorismo anarquista
En Barcelona Casi 300 muertos 30 empresarios Actuaban en grupo Planificaban con minuciosidad sus golpes Llevaban armas modernas Empleaban automóviles o motocicletas con sidecar para garantizar una rápida huida Asesinaron: José Canalejas en 1912 Eduardo Dato en 1921 Arzobispo de Zaragoza en 1923 Los jóvenes cenetistas más extremistas y agresivos -como Buenaventura Durruti, Francisco Ascaso y Juan García Oliver- formaron bandas clandestinas Perpetraron decenas de atracos a mano armada en distintas sucursales bancarias y empresas catalanas
167
HECHOS 1918 Congreso anarcosindicalista celebrado en Sants "Barcelona"
Reorganiza la confederación en "sindicatos de industria" objetivo Reforzar la capacidad de presión y la eficacia de las movilizaciones Se pronuncia por: La "acción directa" La huelga Rechazo de la vía política
168
1919 Congreso de la CNT 1918 Congreso del PSOE
Confirma la línea de “Sants” Agrupa unos trabajadores Se adhiere a la Internacional Comunista Se declara defensor de la implantación del comunismo libertario Objetivos puramente sindicales Se amplian Interpretación de la acción directa, defendida en el Congreso de Sans como una actuación sin intermediarios políticos en las negociaciones sociales, justificando la violencia en todas sus formas 1918 Congreso del PSOE Revisa el programa en sentido revolucionario Su acción política, en coalición con los republicanos, venía siendo más reformista que extremista
169
1919 Conflictos Sobre todo en el campo Huelga contra La Canadiense
Anarquistas consiguen movilizar en masa a jornaleros andaluces y extremeños Reclaman tierras Huelga contra La Canadiense Abastece de luz a Barcelona Intento de rebajar empleos y salarios Intransigencia de la empresa Se suspenden las garantías constitucionales Milans del Bosch (Capitán General) Martínez Anido (Gobernador) Duración 44 días Gobierno Subida salarial Readmisión de despedidos Jornada de 8 horas
170
Los generales se niegan a liberar a los detenidos
Se reanuda la huelga Gobierno dimite
171
Gobierno conservador de Maura
Vía libre a los militares y a los industriales para endurecer su posición Lucha cerrada entre los huelguistas y los empresarios Lock-out Dejando en la calle a trabajadores Aparece en Barcelona el Sindicato Libre Los elementos más radicales del anarquismo respondieron mediante la "acción directa" contra los libres y dirigentes de la burguesía catalana Espiral que se extendió a las principales ciudades del país en una ola de violencia sin precedentes Entre 1919 y 1921 Más de 300 atentados 150 muertos La mayoría obreros Desde 1921, las autoridades se sumaron a las represalias aplicando la ley de fugas
172
Asesinado el líder anarquista Salvador Seguí en 1923 Continuar
Respuesta anarquista Asesinato de Eduardo Dato Fustra toda posibilidad de reintegración conservadora Priva al partido de su estadista más destacado Asesinado el líder anarquista Salvador Seguí en 1923 Continuar
173
LA INTERVENCIÓN EN MARRUECOS
Estado en plena descomposición política Dividido en dos territorios Blad-el-Majzen Controlado efectivamente por la autoridad del sultán Blad-el-Siba Zonas controladas por autoridades locales prácticamente autónomas y aun independientes Cercanía de Europa Condiciones políticas Espíritu de la época Hacen inevitable su caída en el área de influencia de las potencias europeas
174
Intervención colonial española en el norte de África
Causas Alianzas e intereses de británicos y franceses en aquella zona Geoestratégicas Gran Bretaña desea mantener el control exclusivo sobre el estrecho de Gibraltar Paso marítimo esencial para la navegación comercial entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico Gobierno británico preocupado de que una potencia militar fuerte -Francia- pueda hacerse con el control de la costa norte mediterránea marroquí Considera que sus intereses quedan mejor protegidos si una nación débil -España- se establece en el lado africano del estrecho Francia pretende extender sus dominios territoriales en el Magreb para asegurar y ampliar sus posiciones en Argelia Económicas
175
Acuerdo franco-británico
1904 Acuerdo franco-británico Reservan a España una pequeña zona al norte de Marruecos Los intereses comerciales y militares de Gran Bretaña quedan así preservados España siempre depende de las decisiones que tomen británicos y franceses Sin apoyo social en España España pretende garantizar la seguridad de Ceuta y Melilla Interés en la explotación de las riquezas mineras del subsuelo marroquí Para los militares oportunidad para compensar la humillante derrota del 98 con un éxito colonial
177
Conferencia de Algeciras 1912 Tratado franco-español
1906 Conferencia de Algeciras Se confirman los derechos de franceses y españoles 1912 Tratado franco-español Reparto efectivo del territorio marroquí Extensa zona centro y sur bajo control francés Pequeña zona norte bajo control español España se compromete a renunciar a la construcción de fortificaciones costeras para satisfacer las condiciones impuestas por Gran Bretaña La porción de Marruecos adjudicada a España era: Montañosa Habitada por varias tribus indígenas aguerridas, poco dóciles, independientes y muy diferentes -étnica y lingüísticamente- entre sí
178
OCUPACIÓN Gran lentitud Resistencia Derrotas 1910-1920 Monte Gurú
Barranco del Lobo Semana Trágica Inicio de la explotación económica del territorio Sectores minero, ferroviario y eléctrico Se reactiva el comercio Demanda por parte de tropas expedicionarias de ropa, alimentos y armamento
179
1919 Ofensivas de Yebala al Oeste y el Rif al Este
Consecuencia de la I Guerra Mundial Temor a que Francia reanude la aventura colonial Nuevo nacionalismo, que encontrará su jefe en la persona de Abd-el-Krim Gran oferta de armas debido al cese de las hostilidades en Europa Guerra del Rif
180
DESASTRE DE ANNUAL 1921 Avances del Ejército español con gran lentitud Nuestras tropas se mostraron incapaces de dominar por completo la zona norte marroquí Uno de los principales problemas consistía en que los tres enclaves que poseía España (Melilla, Ceuta y Larache) estaban aislados entre sí y era necesario, aunque difícil, conectarlos Recrudecimiento de la guerra de Marruecos termina por agotar al régimen
181
Bajo las órdenes del Alto Comisario
General Berenguer Se emprende una acción lenta y sistemática de control del territorio Frente: Tribus más beligerantes Terreno abrupto y difícil Ejército español mal pertrechado Compuesto de una mezcla de regulares (tropas indígenas), soldados de reemplazo y miembros de la Legión. Fundada en 1920 a imitación de la francesa, por un grupo de oficiales africanistas encabezado por Millán Astray, Sanjurjo y Franco
182
1921 Desastre de Annual Causas
Ineptitud de los generales que ordenaron avances de tropas de manera imprudente Acción mal planificada desde la comandancia de Sevilla Responsable: General Fernández Silvestre Hombe mpulsivo Amigo personal del Rey Abd-el-Krim ataca la posición de Annual Defendida por tropas poco agrupadas y preparadas Reaccionaron huyendo precipitadamente El desastre de Annual, con su posterior secuela en Nador Consecuencias Pérdida de vidas Muere Fernández Silvestre Se perdió una gran parte de los territorios conquistados durante los doce años anteriores Peligra la posesión de Melilla
183
Impopularidad de la guerra marroquí
Meses posteriores Berenguer recompone la situación 1923 Posiciones similares a las anteriores al desastre Annual fue un serio revés para el Ejército Pérdida de prestigio e imagen Para los gobiernos Impopularidad de la guerra marroquí Sangría inútil y carísima Déficit crónico Una gran parte causa de la aventura africana Se reclaman responsabilidades por la derrota
184
Expediente Picasso Lo dificultan Negligencias graves
Importantes intereses económicos Compañías que aspiran a la exportación de los recursos mineros Oposición desde el Gobierno a ahondar en la investigación Negligencias graves Afectado el propio Berenguer La prensa de oposición hizo hincapié en la amistad que los principales responsables tenían con Alfonso XIII PSOE republicanos se beneficiaron de sus críticas Indalecio Prieto consiguió renombre con sus discursos al respecto en las Cortes en 1922 Significativo ascenso electoral al defender el abandono de Marruecos
185
Reacción del Ejército Se sienten incomprendidos Acusan a los políticos Falta de recursos económicos Sentimiento de que algún tipo de dictadura era el preludio necesario para una renovación de la vida política Impulsar la creación de gobiernos estables Suprimir las ya frecuentes censuras de prensa Motivar al electorado para que participe en la dinámica del Estado El golpe de Primo de Rivera comenzaba a gestarse
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.