La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Proyecto FESP ARGENTINA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Proyecto FESP ARGENTINA"— Transcripción de la presentación:

1 Proyecto FESP 2007-2010 ARGENTINA
10/04/2017 Fortalecimiento de las Funciones Esenciales y Programas de Salud Pública Proyecto FESP ARGENTINA Taller Balance y Perspectivas de las FESP en las Américas Lima, Perú; Mayo de 2007

2 La República Argentina es un país federal.
10/04/2017 La República Argentina es un país federal. Se encuentra dividida en 24 jurisdicciones autónomas: 23 provincias y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) Pais federal 24 jurisdicciones autonomas COMPUESTO POR 2171 MUNICIPIOS ARGENTINA: REGIMEN FEDERAL DE GOBIERNO CON UN MARCADO NIVEL DE AUTONOMIA PROVINCIAL QUE HACE Q EL SISTEMA DE SALUD SE CARACTERIZA POR UN ALTO GRADO DE SEGMENTACION POBLACIONAL Y FRAGMENTACION DEL SISTEMA EN TODO EL PAIS. EN ESTE MARCO, SE HACE NECESARIO QUE EL ESTADO FORTALEZCA SU CONDUCCION SECTORIAL Y DESEMPEÑE ADECUADAMENTE LAS FESP QUE SON DE SU COMPETENCIA. Superficie:  km² Población total: hab (2004) -Fuente: INDEC-

3 Crisis política, institucional, social y económica 2002 (Ene)
10/04/2017 ANTECEDENTES FESP 2001 (Nov) Ejercicio de validación de la herramienta de evaluación de las FESP en el Ministerio de Salud de la Nación (con OPS) (Dic) Crisis política, institucional, social y económica 2002 (Ene) Declaración de la Emergencia Sanitaria Nacional : Mesa de Diálogo Argentino, Programa REMEDIAR, Revitalización del CO.FE.SA: construcción colectiva, acuerdos 2003 Redacción del Plan Federal de Salud Asimetría en la capacidad de gestión de las jurisdicciones provinciales Acciones simultáneas en un lapso menor a 5 años: Sortear la crisis social, institucional y económica de (Emergencia sanitaria nacional) Establecer un plan de acción consensuado con las provincias en lo social, político y lo económico Generar políticas sustantivas que permitan acelerar el ritmo de los procesos en curso así como diseñar nuevas estrategias para alcanzar los resultados de corto y mediano plazo. 2003: Se comienza a transitar el camino de la recuperación Resulta necesario establecer nuevas estrategias y éstas eventualmente pueden requerir mayores recursos humanos, técnicos y financieros para su implementación. Además, viejas y nuevas amenazas se ciernen sobre el largo trayecto que media hasta el año Las estructuras político-administrativas donde se desarrollan las políticas públicas, las características de los sistemas de salud y las crisis políticas, sociales y económicas son elementos relevantes a tener en cuenta. La oportunidad para desarrollar cambios estructurales, así como generar políticas tendientes a paliar los efectos adversos, constituyen desafíos ineludibles para los gobiernos que requiere de la elaboración de proyectos integrales que cuenten con objetivos y metas claramente determinadas. Fruto del análisis de este nuevo escenario y sumado a los compromisos asumidos por nuestro país, el Sr. Presidente de la Nación Argentina instó al Ministerio de Salud y a las máximas autoridades sanitarias provinciales a elaborar el Plan Federal de Salud INTEGRACION Y PARTICIPACION Consejo Federal de Salud (COFESA): reuniones periódicas entre los ministros de salud de las 24 provincias y la nación. Plan Federal de Salud: fijación de metas para 2007, que se alcanzarán a través de políticas que apunten al mayor acceso al sistema. Mesa Diálogo Argentino y Consejo Consultivo Red Argentina de Municipios Saludables: políticas públicas saludables como eje del accionar de los municipios conjuntamente con las comunidades argentinas. Control Social: el programa Remediar es auditado por Cruz Roja y Cáritas Argentina. Salud Sexual: ONG´s trabajando en la difusión de Campañas de Salud Sexual y Reproductiva (ej: CECOPAL, SEHAS, ETC.) SIDA: participación de diversas ONG´s en actividades orientadas a la prevención. .

4 Aprobación del Proyecto FESP
10/04/2017 ANTECEDENTES FESP 2004 (may) PLAN FEDERAL DE SALUD Encuestas Nacionales de Nutrición y de Factores de Riesgo; Experiencias de evaluación de FESP en Tucumán, Buenos Aires, La Rioja; y municipio de La Plata (con OPS) 2006 (Nov) Aprobación del Proyecto FESP por el Directorio del Banco Mundial (BM) 24 mayo 2004: Presidente de la Nación y el Consejo Federal de Salud presentaron el Plan Federal de Salud , cuyo objetivo es reformar el sistema sanitario en todos sus niveles. La visión del Plan plantea objetivos y metas hasta el año 2015. Plan FEDERAL DE SALUD: constituye la piedra angular en los objetivos y las políticas encaradas por la Nación conjuntamente con las provincias. Paradigma: Nación-Provincias como nueva piedra angular de la transformación de la salud de los argentinos En el Acuerdo Federal de Salud firmado con las provincias durante 2003 se fijaron metas sanitarias Durante el período se han logrado avances significativos en términos de SALUD, y permiten suponer el cumplimiento de la mayoría de las metas establecidas para el año 2007.

5 2002 2006 MARCO REFERENCIAL U$S 184 Gasto Total en Salud per cápita
10/04/2017 2002 2006 U$S 184 Gasto Total en Salud per cápita U$S 326 16,8 0/00 Tasa de mortalidad infantil 12,5(*) 0/00 18,8 0/0 Tasa de desempleo 8,7 0/0 54,3 0/0 Población bajo la línea de pobreza 31,4 0/0 24,7 0/0 Población bajo la línea de indigencia 11,2 0/0 4,6 0/00 Tasa de Mortalidad Materna 3,9 0/00 U$S 2.666 PIB per cápita (US dólares) U$S 5.745 55 0/0 Gasto Público en Salud como % del Gasto Total en Salud 61,5 0/0 (*) Estimada INDICADORES SELECCIONADOS COMO MARCO DE REFERENCIA PARA SITUARNOS EN LA SITUACION SOCIO ECONOMICA Y DE SALUD EN ARGENTINA EN LOS ULTIMOS 4 AÑOS, TOMANDO COMO AÑO BASE DE COMPARACION EL DE LA CRISIS SOCIO POLITICA INSTITUCIONAL Y ECONOMICA . Mortalidad: reducción del 25% la TMI entre 2002 y 2006 que lograron evitar muertes. ACCIONES DEL GOBIERNO NACIONAL : Ha encauzado numerosas acciones destinadas a reducir las brechas de salud entre provincias. RESULTADOS Y ACCESO: Remediar: distribuye 40 millones de tratamientos a 20 millones de personas. El 94% de ellas son pobres. Médicos comunitarios: incluye a más de 7000 profesionales de la salud y se realiza con las Universidades de todo el país Plan Nacer: disminución de la morbimortalidad materno infantil en la provincias de las regiones más pobres del país. SIDA: tratamiento para el 100% de las Personas Viviendo con VIH/SIDA Vacunación: 95% de efectividad a nivel país incluyendo en el calendario Hepatitis A y B Salud sexual: acceso gratuito y universal a todos los métodos anticonceptivos para 2 millones de beneficiarias.

6 PROYECTO FUNCIONES ESENCIALES Y PROGRAMAS DE SALUD PÚBLICA (FESP)
10/04/2017 PROYECTO FUNCIONES ESENCIALES Y PROGRAMAS DE SALUD PÚBLICA (FESP)

7 10/04/2017 OBJETIVO GENERAL El Proyecto FESP busca apoyar el Plan Federal de Salud y sus objetivos de reducir la mortalidad y morbilidad asociada con las enfermedades colectivas. Desde el punto de vista de las instituciones del sector salud, el objetivo fundamental de los Ministerios de Salud consiste en reducir las inequidades en las condiciones de salud en el marco del desarrollo humano integral y sostenible. El Ministerio de Salud es el encargado de liderar el proceso de reforma y tiene la información y el poder delegado por el Estado para implementarla por medio de políticas, leyes, regulaciones e instrumentos. Le corresponde conducir los procesos políticos y técnicos que hacen viable la producción de salud. Por ello, la función central de los Ministerios de Salud es la conducción, entendida como la de formular, organizar y dirigir la ejecución de la política nacional de salud para velar por el bien público en salud.

8 10/04/2017 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Aumentar la cobertura de diez (10) Programas priorizados de Salud Pública Reducir la exposición de la población a factores de riesgo asociados a enfermedades colectivas Mejorar el rol de rectoría y el ambiente regulador apropiado del Sistema de Salud Pública Nacional.

9 10/04/2017 EJES DEL PROYECTO Fortalecimiento e implementación nacional y provincial del conjunto priorizado de Programas de Salud Pública Fortalecimiento de la capacidad de rectoría nacional y provincial para desempeñar las Funciones Esenciales de Salud Pública

10 FUNCIONES ESENCIALES DE SALUD PÚBLICA
10/04/2017 Monitoreo y Evaluación Vigilancia de la Salud Pública y control de riesgos y daños Promoción de la Salud, con énfasis en Enfermedades no transmisibles Participación de la Comunidad, principalmente a través de la estrategia de Municipios Saludables (incluyendo la participación de SEDRONAR) Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación/fiscalización en Salud Desarrollo de Políticas y Capacidad institucional de Planificación y gestión en Salud Evaluación y Promoción del acceso equitativo a los servicios de Salud Desarrollo de Recursos Humanos y capacitación en Salud Garantía de calidad en servicios de salud individuales y colectivos Investigación, desarrollo e implementación de soluciones innovadoras en salud

11 PROGRAMAS PRIORIZADOS
10/04/2017 PROGRAMAS PRIORIZADOS Programa Ampliado de Inmunizaciones Programa Nacional de Tuberculosis Programa Nacional de Lucha contra el Retrovirus del Humano, SIDA y ETS Programa Federal de Chagas, Enfermedades Vectoriales: Dengue, Leishmaniasis y Rabia Programa Nacional de Salud Sexual y Procreación Responsable Enfermedades No transmisibles Plan Nacional de Sangre Enfermedades transmisibles / emergentes Emergencias y desastres Sanidad de Fronteras

12 SALVAGUARDAS APLICADAS
10/04/2017 SALVAGUARDAS APLICADAS Salvaguarda Indígena En 15 Provincias que tienen población originaria (Catamarca, Chaco, Chubut, Formosa, Jujuy, La Pampa, Misiones, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán) Prevé instrumentos de acción para extender a los pueblos originarios los beneficios del Proyecto, con respeto a sus valores y pautas culturales Salvaguarda Ambiental Orientada a un potencial impacto ambiental ante la construcción, renovación y mejoras de la ampliación de la red de laboratorios y el tratamiento de residuos patogénicos de Hospitales Cuántos aborígenes hay en Argentina? Preguntar. El Marco de Planificación para Pueblos Indígenas (MPPI) se elaboró desde una perspectiva de inclusión social que permite hacer aún más eficiente y equitativa la acción del Proyecto sobre este sector poblacional históricamente excluido y disperso en las distintas provincias culturales. Teniendo en cuenta la normativa descripta y las características particularesde sus gobiernos provinciales, las provincias participantes identificadas diseñarán mecanismos para la participación y consulta previa sobre la implementación del Proyecto en las comunidades indígenas de sus respectivas provincias. Asimismo deberán prever un mecanismo de divulgación de los PPI preparados, con medios de verificación adecuados (como evaluaciones participativas, actas, informes, entrevistas, archivos fotográficos, audio y otros) que contengan las sugerencias y/o demandas que puedan surgir de las distintas comunidades, de manera que éstas puedan ser utilizadas para la reformulación de los PPI y como base para futuras capacitaciones y como insumos para el sistema de monitoreo y evaluación correspondientes. Propone instrumentos de acción para extender a los pueblos originarios los beneficios del Proyecto, con respeto a sus valores y pautas culturales Se definió su aplicación en las provincias de: Catamarca, Chaco, Chubut, Formosa, Jujuy, La Pampa, Misiones, Mendoza, Neuquén, Río Negro, Salta, San Juan, Santiago del Estero, Tierra del Fuego y Tucumán El Proyecto recibió categoría B según la normativa del BIRF, debido a que: (i) se identificó un potencial impacto ambiental en el Manejo de Residuos de Establecimientos de Salud en dos de las 45 ASP previstas en el Componente III - vacunación anti Hepatitis B y vacunación triple viral en niños de 11 años y los operativos de colecta de sangre de donantes voluntarios- y (ii) se identificó que las construcciones, renovaciones, mejoras y ampliaciones de las red de laboratorios requerirán un plan de evaluación ambiental. Por otro lado, a partir de la evaluación del estado ambiental actual de los laboratorios dependientes del MSN estimado para febrero 2007 se generará un diagnóstico de base de los aspectos formales de cumplimiento legal. Los laboratorios afectados a este diagnóstico serán: • Instituto Nacional de Enfermedades Infecciosas (INEI), en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires • Instituto Nacional de Enfermedades Virales Humanas (INEVH) “Dr. Julio Maiztegui”, en la Ciudad de Pergamino, provincia de Buenos Aires • Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias “Emilio Coni” (INER), • Instituto Nacional de Epidemiología (INE) “Dr. Juan H. Jara” en la Ciudad de Mar del Plata, Provincia de Buenos Aires. (i) Orientada a un potencial impacto ambiental en el Manejo de Residuos de Establecimientos de Salud relacionados con la vacunación anti Hepatitis B y vacunación triple viral y los operativos de colecta de sangre de donantes voluntarios y (ii) Se orienta al plan de evaluación ambiental relativos a las construcciones, renovaciones, mejoras y ampliaciones de la red de laboratorios

13 Fecha de finalización 31/12/2010
10/04/2017 ESTADO DE SITUACIÓN Préstamo aprobado por el Directorio del BANCO MUNDIAL (BM) el 21 de noviembre de 2006 por U$S 220 millones Fecha de finalización 31/12/2010 En proceso de gestión el Decreto aprobatorio del Convenio de Préstamo (Fecha estimada de sanción: Junio 2007)

14 (Unidad Coordinadora)
10/04/2017 COMPONENTES Componente 1 Fortalecimiento nacional y provincial de las Funciones Esenciales y Programas de Salud Pública Componente 2 Fortalecimiento de la gestión y monitoreo de insumos de los Programas de Salud Pública y de la respuesta a emergencias en salud PROYECTO FESP Componente 3 Implementación y fortalecimiento de un Conjunto de Programas Priorizados de Salud Pública a nivel provincial Componente 4 Administración y Gobernabilidad de las Funciones Esenciales y Programas de Salud Publica (Unidad Coordinadora) C 1: u$62 millones C2: U$S 110 millones C3: U$S 40 millones C4: U$S 8 millones Monto total U$S 220 millones COMP 4: TIENE UNA UNIDAD COORDINADORA DE APOYO LINKEA LOS PROGRAMAS CON EL ENTE FINANCIADOR (BM) Y APOYO ADM FINANCIERO. NO HAY UNIDAD EJECUTORA XQ LA EJECUCION ESTA A CARGO DIRECTAMENTE X LOS PROGRAMAS MINISTERIALES ; EVITA DUPLICACION DE EQUIPOS Y ESFUERZOS Y FORTALECE LOS RRHH YA EXISTENTES DE LINEA (FORTALECIM DE LA GESTION DE RRHH Y FORMACION PERMANENTE)

15 Componente 1 Componente 2
10/04/2017 DESCRIPCIÓN Componente 1 Busca fortalecer la capacidad en el nivel nacional y provincial de llevar adelante las Funciones Esenciales de Salud Pública necesarias para el desarrollo de los programas claves Componente 2 Busca fortalecer la administración de insumos de los Programas priorizados de Salud Pública; y Contribuir a una respuesta rápida y organizada del sector salud en el caso de una emergencia sanitaria COMPONENTE 1: Se divide en dos Sub-componentes: Subcomponente I-A: ayuda al fortalecimiento de la rectoría y a la mejora en la gestión de los programas de salud pública a nivel nacional. Subcomponente I-B: su objetivo es brindar soporte técnico y apoyo a las Provincias para fortalecerlas en el desarrollo y gestión de las Funciones Esenciales y Programas priorizados de Salud Pública. COMPONENTE 2: Se divide en dos Sub-componentes SUBCOMPONENTE 2. a: El objetivo de este Sub-componente es mejorar la provisión de insumos necesarios para el funcionamiento de los programas priorizados, mediante el fortalecimiento de la capacidad de gestión de compras y mejoras en la eficiencia de su proceso de asignación y distribución. Es un complemento de financiamiento para la adquisición (habitual) de insumos médicos elegibles a través de una modalidad decreciente y ligada a resultados. Prevé el desarrollo de un Sistema de Monitoreo y Seguimiento de Insumos (SSMI). Se seleccionaron 3 Programas para aplicar el Sistema de Seguimiento y Monitoreo (SSMI): Programa Nacional de Sangre Programa de Tuberculosis (TBC) Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI) El SSMI será desarrollado por el MSN, Su diseño tendrá en cuenta las plataformas existentes El MSN brindará apoyo a las provincias para implementar el SSMI. SUBCOMPONENTE 2. b : Este Sub-componente está destinado al financiamiento de acciones necesarias para afrontar una pandemia de gripe aviar, emergencias por epidemia o emergencias derivadas de desastres naturales o no dentro del territorio nacional. El tipo de gastos y actividades que serán elegibles para financiar están definidas por los Planes Modelo de Respuesta a Emergencias.

16 Componente 3 DESCRIPCIÓN
10/04/2017 DESCRIPCIÓN Componente 3 Busca apoyar el aumento de la cobertura de los Programas priorizados de Salud Pública, a través del financiamiento de un grupo de “Actividades de Salud Pública” (ASP). Las ASP son un conjunto de 45 actividades estandarizadas seleccionadas de los Programas y Funciones priorizados, y tienen un valor estandarizado para todo el país. Los reembolsos de este Componente estarán condicionados al cumplimiento de metas de medio término acordadas con cada Provincia.

17 RELACION NACION-PROVINCIAS
10/04/2017 RELACION NACION-PROVINCIAS La adhesión y participación de las Provincias al Proyecto es voluntaria Una vez incorporadas al mismo deberán asumir la responsabilidad de cumplir con requisitos y obligaciones establecidos en los documentos correspondientes, así como alcanzar objetivos y metas acordados La relación entre el Ministerio de Salud de la Nación y las Provincias quedará instrumentada a través de : Convenio-Marco Reglamento Operativo Compromiso de Gestión Anual El Proyecto invita a la totalidad de las Provincias del país y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a participar del mismo. TODAS YA ADHIRIERON. Las Provincias deberán cumplir con los siguientes requisitos a fin de ser consideradas provincias participantes y poder acceder a los recursos del • Firma del Convenio Marco • • Reglamento Operativo • Compromiso de Gestión Anual Son funciones del MSN: • Mantener operativa la UC • Normar, coordinar y regular el Proyecto • Acordar metas y definir las condiciones técnicas y de calidad que deben cumplir las Provincias • Asistir a las Provincias en la puesta en marcha del Proyecto • Contribuir al financiamiento del Proyecto • Monitorear y fiscalizar el avance y cumplimiento de los objetivos y metas acordadas. Son funciones de las Provincias Participantes: • Implementar las acciones acordadas en el Convenio Marco y en los Compromisos de Gestión Anuales. • Cumplir con lo establecido en el Reglamento Operativo del Proyecto . . Una Provincia Participante mantendrá su condición de tal en la medida que el Convenio Marco y el Compromiso de Gestión Anual se encuentren vigentes, hecho que ocurrirá en el caso en que se cumplan las siguientes condiciones: • Se encuentre vigente el PROYECTO FUNCIONES ESENCIALES Y PROGRAMAS DE SALUD PÚBLICA, a través del Convenio de Préstamo BIRF 7412-AR. • No hayan pasado más de 3 meses de haberse vencido un Compromiso de Gestión Anual sin haberse firmado uno nuevo. • Se mantengan operativas las funciones asignadas a los referentes provinciales que actúan como contraparte de la UC, así como las funciones encomendadas a los dos Consultores provinciales de Gestión y Administrativo del Proyecto.

18 Ministerio de Salud Organización Panamericana de la Salud ROL DE OPS
10/04/2017 ROL DE OPS Ministerio de Salud MONITOREO ANUAL Compromiso de Gestión Provincia C Provincia B Provincia A Actualmente nos encontramos discutiendo un Acuerdo MINISTERIO DE SALUD (FESP) y ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS) orientado al Monitoreo Anual de los Compromisos de Gestión entre Nación y Provincias, su grado de cumplimiento y concreción del plan de trabajo de cada uno. COMPROMISOS DE GESTION ANUAL: CONSTITUYEN LAS Reglas de implementación entre la Nación y cada Provincia en relación a los objetivos sanitarios a lograr y los resultados esperados para cada año. Organización Panamericana de la Salud

19 INDICADORES Principales líneas de base:
10/04/2017 INDICADORES De Desarrollo 0 casos autóctonos de sarampión 0 casos de rubéola congénita Disminuir 6% la prevalencia del consumo del tabaco 17 de las 19 provincias certifican la interrupción de la transmisión vectorial de Chagas 50% de las donaciones de sangre voluntarias 20 de 24 provincias acreditadas en Funciones y Programas de Salud Pública CUATRIANUAL A través de este proceso se espera verificar en que medida el proyecto a contribuido a (i) aumentar la cobertura de los diez Programas priorizados en todas las provincias ; (ii) aumentar el acceso y la protección de la población más pobre sin cobertura de salud a través de la seguridad social a los programas de TBC, Chagas e Inmunizaciones; (iii) reducir la exposición de la población argentina a factores de riesgo tales como el tabaco; y (iv), (v)crear el ámbito regulatorio apropiado para el sistema publico de salud a través de la creación de iniciativas tales como la acreditación de los programas provinciales de Salud Publica y los municipios saludables. Asimismo, el Proyecto realizara una evaluación de impacto de acciones seleccionadas. Su metodología se acordará con el BIRF durante el primer período de ejecución del Proyecto. Los indicadores del Proyecto contribuyen a reflejar el desarrollo de la ejecución del mismo. Tienen metas establecidas que, una vez cumplidas, reflejarán los resultados que se espera alcanzar a través de los distintos Componentes. actividades del Proyecto en cuanto a la evaluación y monitoreo, buscan construir y promover a nivel nacional y provincial un proceso sistemático de evaluación y de generación de información que permita medir0 y mejorar los resultados de la ejecución del mismo en el cumplimiento de sus objetivos de contribuir a reducir la mortalidad y morbilidad producida por las causas involucradas en los diez Programas priorizados de Salud Pública. La modalidad de desembolsos basada en resultados, del Sub-Componente II A y del Componente III origina la necesidad de realizar un proceso continuo de monitoreo de un conjunto de indicadores específicos para cada uno de los Componentes mencionados, Monitoreo Las tareas de monitoreo tienen como objetivo la supervisión y control de gestión del Proyecto, e incluyen diferentes metodologías de relevamiento de la información y medición de resultados e indicadores. El monitoreo sobre la ejecución del Proyecto se realizará continuamente a través de; (i) el área responsable en la UC; (ii) los responsables nacionales de las Direcciones y Programas involucrados y (iii) las provincias. En este sentido, sin perjuicio de las comunicaciones habituales mantenidas entre los Programas Provinciales y los Programas Nacionales (en tiempo y forma), las provincias deberán comunicar simultáneamente a la UC aquellos datos que involucren información sobre los distintos indicadores del Proyecto, conforme a lo establecido en el RO. La metodología de monitoreo del Proyectottambién incluye: el seguimiento periódico permanente del cumplimiento de las metas anuales de los indicadores de monitoreo acordados con el BIRF, la elaboración de informes de gestión trimestrales, con información seleccionada cuya periodicidad de aparición en los informes estará definidapor los distintos momentos de generación de datos e información primaria y el diseño de un tablero de comando. Este tablero incluirá, entre otros, indicadores relacionados con: • Evolución y grado de cumplimiento de los indicadores globales del Proyecto. • Evolución y grado de cumplimiento de los indicadores provinciales. • Evolución y grado de cumplimiento de Compromisos de Gestión Anuales por Provincia Participante. • Análisis de problemas Principales líneas de base: Encuesta Nacional de Factores de Riesgo Encuesta Nacional de Nutrición y Salud Del componente 2 * Implementación del sistema de seguimiento de insumos PAI, TBC y Sangre ANUAL Del componente 3 * Ninguna Provincia con menos del 95% de la población de hasta 12 meses inmunizada (BCG, Cuádruple, Triple viral, Hep. b) 90% de casos investigados del total de casos notificados en rubéola, sarampión y enfermedades transmitidas por alimento SUH 85% de pacientes diagnosticados están bajo tratamiento DOTS 750 Municipios miembros de la Red de Municipios Saludables BIANUAL * Condiciona desembolsos

20 Implementación de sistemas de financiamiento vinculados a resultados
10/04/2017 CARACTERISTICAS Posibilita realizar procesos eficientes en respuesta a la transición demográfica y epidemiológica actual de Argentina Implementación de sistemas de financiamiento vinculados a resultados Incorporación de nuevas herramientas de gestión Nuevos marcos vinculantes entre Nación y las Provincias y entre éstas y sus efectores El carácter social y amplio de la salud pública adquiere una expresión operativa concreta que posibilita su planificación, seguimiento y evaluación Las Evaluaciones previstas por el proyecto están relacionadas a: El cumplimiento de los 3 grupos de Indicadores Previstos 3 momentos. La conformidad de las ASP declaradas y reembolsadas a través de una Auditoría Externa Concurrente

21 EJERCICIO DE LA FUNCIÓN DE RECTORÍA SANITARIA NACIONAL
10/04/2017 EJERCICIO DE LA FUNCIÓN DE RECTORÍA SANITARIA NACIONAL Aspectos políticos Aspectos regulatorios Aspectos organizacionales Fuente: Retos para los sistemas sanitarios de Latinoamérica; qué puede aprenderse de la experiencia europea?”, en Gaceta Sanitaria, Volumen 16, Número 01, p. 5-17 La función de rectoría como función irrenunciable del Estado nacional. Figueras et al. (2000 ) OMS en el World Health Report 2000[1], ha definido la rectoría (stewardship) como “la gestión cuidada y responsable del bienestar de la población”, y en términos más generales como “la verdadera esencia del buen gobierno”. La rectoría es la responsabilidad del gobierno –generalmente a través del Ministerio de Salud. Esto no significa que el gobierno necesite financiar y proveer todas las intervenciones. Ciertas tareas de la rectoría por sí mismas pueden ser delegadas en otros actores. De qué actores se trate en cada caso, dependerá de cómo se encuentra organizado el sistema de salud”. las formas en que la rectoría y sus conceptos relacionados han sido caracterizados se pueden dividir en dos amplios grupos. El primer grupo incluye a aquellos aspectos que caracterizan qué debería hacerse y el segundo grupo concentra a aquellos que se detienen en cómo deberían hacerse. En general, la literatura de salud pública ha prestado mayor atención a identificar un amplio rango de concretas actividades que sería deseable realizaran los Ministerios de Salud en tanto “guías” o “conductores” del sistema (agrupadas en categorías tan amplias como políticas públicas y planificación, regulación, monitoreo y evaluación). Menos a menudo se refieren a cómo deberían llevarse a cabo: varios analistas sugieren por ejemplo, la transparencia en los procesos, la participación, o cualquiera de las varias nociones corrientes de “ good governance”, que constituye un logro deseable en sí mismo. Las dimensiones positivas de la rectoría están predominantemente ligadas a su potencial para mejorar los resultados de la política. La afirmación básica es que, si bien se puede crear un Estado eficiente centrando el proceso normativo en las relaciones tradicionales en que intervienen los agentes principales, haciendo hincapié en las expectativas normativas y orientadas por la ética de la rectoría es posible crear un Estado que no sólo sea eficiente, sino bueno. En el mejor de los casos, la rectoría podría facilitar un principio de organización del poder en la sociedad que trascendiera lo económico y estuviera basado en el interés común. También ofrece la perspectiva de revigorizar el sentido de finalidad social entre los administradores del sector público, y de restablecer la confianza en la función del Estado y su legitimidad. En este mismo sentido, la rectoría aspira a recuperar, modernizándola, la idea de bien común, de un conjunto de valores colectivos. La capacidad de la rectoría para galvanizar los componentes social y económicamente responsables del Estado puede resultar particularmente oportuna en el sector de la salud. La única diferencia real entre la literatura sobre la “conducción”y la “rectoría” radica que los documentos que mencionan el rol de conducción , se dedican específicamente a las funciones de los Ministerios de Salud en los diferentes procesos de la reforma del sector salud. En cambio, la literatura que alude a la “rectoría” particularmente la entiende como una función de todo el sistema de salud en su conjunto, y su evaluación involucra considerar a más actores que los Ministerios de Salud solamente. Con respecto a las FESP, en muchas de ellas están contenidos elementos clave de la función de rectoría. [1] WHO (2000) Según estos autores, La rectoría supone definir realmente las políticas y reglas de juego para el sistema en su conjunto. A pesar de ser la función más nebulosa, debe considerarse como la más crucial en dos sentidos. En primer lugar, porque su desempeño afecta a las otras funciones y directa o indirectamente, al logro de cualquier objetivo sistémico. En segundo lugar, por ser una función irrenunciable del Estado, si bien profesionales, organizaciones médicas o de defensa del consumidor, los pacientes y la población en general también contribuyen, es la que menos puede dejarse al funcionamiento del mercado.”[1] Siguiendo este enfoque, “ejercer rectoría” equivale a “gobernar sobre todos los actores y acciones integrantes del sistema de salud”, ya que “aumentar el uso de los mecanismos de mercado debe también significar reforzar el Estado en su labor de planificación estratégica, política sanitaria y reglamentación centrada en resultados. Se espera que el Estado reme menos y aprenda a gobernar más el timón” [2] Según esta posición , un componente importante de la función de rectoría es formular la política sanitaria o, lo que es lo mismo, definir la visión y dirección del sistema. La necesidad de fortalecer el papel rector del Estado ha sido dada por la introducción de nuevos mecanismos de mercado y un nuevo balance entre éste y el Estado en los sistemas sanitarios. Por tanto, se requiere un papel distinto y en muchos casos reforzado del Estado. [1] Op.cit. [2] Ib. y resaltado extraído de Saltman R, Figueras J.: “European Health Care Reform: analysis of current strategies, Copenhague, World Health Organization Regional Office for Europe, 1997 Formulación de la política sanitaria Conducción y planificación estratégica Regulación de las funciones sanitarias Gestión basada en resultados Adaptado de FIGUERAS J., MUSGROVE P., GARRINC G.. y DURAND, A ( 2002)

22 10/04/2017 Muchas Gracias!


Descargar ppt "Proyecto FESP ARGENTINA"

Presentaciones similares


Anuncios Google