La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

Del hablar al escribir.

Presentaciones similares


Presentación del tema: "Del hablar al escribir."— Transcripción de la presentación:

1 Del hablar al escribir

2 Se divide en dos boques:
Pronunciación Ortografía Ortografía de la RAE: en plataforma virtual. VER

3 Pronunciación Dos cuestiones:
Problemas fundamentales de la pronunciación en la norma culta del español moderno: vulgarismos de pronunciación provocados por fenómenos de equivalencia acústica, metátesis, asimilación, disimilación, perdida o adición de sonidos y ultracorrección Alternancia y variación en algunos aspectos de pronunciación del español (seseo, ceceo, yeísmo, aflojamiento de ch), consideraciones sociolingüísticas asociadas a estos fenómenos.

4 Ortologia: correcta pronunciacion
ortología. DEFINICIÓN DEL DRAE: (Del gr. ὀρθολογία). 1. f. Arte de pronunciar correctamente y, en sentido más general, de hablar con propiedad.

5 En los aspectos relacionados con la pronunciación operan la conciencia lingüística del hablante, que considera unos hábitos prestigiosos frente a otros (prestigio del seseo sobre el ceceo en Sevilla) Nos centramos en las normas de pronunciación del español estándar.

6 Vulgarismo: errores de pronunciación que emplean hablantes no instruidos al emplear ciertas palabras. Características: Marcación sociolingüística baja. Formas de expresión asociadas a las capas socioculturales mas bajas Extensión reducida

7 Es un término muy escurridizo, ya que es una valoración que hacen los hablantes de los sistemas lingüísticos en momentos determinados. Si el vulgarismo se hace general, se pierde la pronunciación elitista y su visión peyorativa. Es decir, al pasar a las capas socialmente reconocidas como modelos imitables, lo que en un principio se considero como un vulgarismo se convierte en norma general. Es lo que sucedió en el paso del latín al castellano.

8 Es más adecuado hablar de “variantes de pronunciación”, que es una denominación mas neutra para fenómenos que son característicos de determinados grupos de hablantes.

9 YEÍSMO Definición: neutralización de los fonemas /ll/ y /y/, de manera que solo se pronuncia este último. /y/: fonema palatal fricativo sonoro /ll/: fonema palatal lateral sonoro Aceptado en la norma culta

10 SESEO Y CECEO Definición:
Seseo: consiste en pronunciar las letras c (ante e, i) y z con el sonido que corresponde a la letra s Cierto [sierto] zapato [sapato] Ceceo: consiste en pronunciar la letra s con un sonido similar al que corresponde a la letra z. /s/: fonema fricativo alveolar sordo (la s sevillana es de carácter dentalizado) /Ѳ/: fonema fricativo interdental sordo

11 Consideración sociolingüística:
El seseo, por razones históricas, es un rasgo aceptado dentro y fuera de las fronteras de Andalucía El ceceo es considerado propio de hablantes incultos y de procedencia rural

12 AFLOJAMIENTO DE CH Conversión de ch (africada: oclusión + fricación) en fricativa (desaparece la oclusión) [mushasho] [noshe] Extensión: costa de Cádiz, sur de Sevilla, occidente de Málaga, la Vega de Granada, Granada capital, la costa de Almería Consideración sociolingüística: propio de nivel sociocultural bajo y hablantes mayores. Sobre todo hombres.

13 Trueque de sonidos b/g /b/ oclusiva sonora bilabial
/g/ oclusiva sonora velar Es habitual en contextos donde tenemos una u (vocal velar), que agudiza la similitud *abujero por agujero *agüelo por abuelo En relación con este fenómeno: generación de un elemento consonántico de carácter velar sonoro /g/ en palabras que empiezan por el diptongo –ué-: *güeso por hueso *güevo por huevo

14 c/g /k/: oclusivo, velar, sordo /g/: oclusivo, velar, sonoro Confusión principalmente en inicio de palabra: *garraspera por carraspera

15 Rotacismo: trueque de r y l al final de sílaba
pueden confluir ambas en r: *barcón O en l (Caribe, Cuba): tener los dedos *acolchados (acorchados, de corcho) La confusión provoca pérdida de algunas distinciones significativas: Arma/alma Suerte/sueltes Consideración sociolingüística: fenómeno tildado de vulgar y rechazado por las clases cultas y medias en todo el ámbito hispánico

16 Andalucía: es frecuente que ambos sonidos, cuando se encuentran con una central lateral (l o n), se conviertan en una aspirada o geminada (la misma consonante doble): Cahlo, piehna, pienna, cahne, canne

17 Aspiración de la f- inicial latina
Sobre todo en Andalucía oriental. En hablantes de más edad y menor nivel cultural. En zonas rurales. Más entre mujeres que en hombres (es un rasgo conservador, arcaizante) FERRUM> fierro> jierro> hierro A veces influye la mayor expresividad: estar jarto Ha llegado a fijarse en ciertas palabras que se han generalizado: cante jondo

18 MONOPTONGACIONES INCORRECTAS (reducciones de diptongos)
Casos más comunes: *heterogenidad (heterogeneidad) *inagurar (inaugurar) Ultracorrección: falsos hiatos y diptongos: *aereopuerto

19 ETIMOLOGÍA POPULAR Contagio de una palabra por otra de gran parecido fonético y entre las cuales el hablante cree ver una asociación semántica que no es tal en la realidad. El hablante trata inconscientemente de motivar el signo lingüístico. (ARBITRARIEDAD DEL SIGNO LINGÜÍSTICO)

20 *vagamundo *andalias *mondarina *cadavera (por cadáver)

21 Ejemplos del latín al castellano:
ANTE OSTIANUM>antozano>altozano (plaza delante de la iglesia situada en alto normalmente) RESTICULUM> rastrojo (por rastro) VERUCULUM> verrojo>ferrojo (FERRUM)>cerrojo (cerrar)

22 Fenómenos de supresión de sonidos (fonemas o silabas)
PALABRA principio interior final aféresis síncopa apócope

23 aféresis *amos (vamos) *eslomar (deslomar) *maca (hamaca)
Ejemplo del latín al castellano: APOTHECA> bodega

24 síncopa *adelante (adelante) *mia

25 apócope *mu *pa *na Fenómenos de apócope dieron lugar a formas como san (santo), gran (grande), mi (mío), algún (alguno). Ejemplo del latín al castellano BENE>bien

26 Fenómenos de adición de sonidos
PALABRA principio interior final prótesis epéntesis paragoge

27 prótesis *amoto *arradio *arrempujar
Arrascar (rascar): admitido por la RAE en 1992 Causas: falsa segmentación morfológica: l (a)moto razones fonéticas: (e)stop Ejemplo del latín al castellano: SPATHA> espada

28 Epéntesis *aereopuerto *transplante *objección
Flaccidez/ flacidez: según el DPD, la forma etimológica fláccido (del lat. flaccidus), aún mayoritaria en la escritura, es válida, pero resulta preferible, por su simplicidad gráfica y articulatoria, la forma flácido.

29 Posibles causas de la epéntesis:
Confusión de prefijos: *transplante, *transplantar. Confusión con el prefijo trans-.

30 Paragoge *dijistes (fenómeno de analogía con la –s final como marca de segunda persona del singular. Excepción: imperativo e indefinido) *asín guardabosques

31 Disimilaciones: sustitución de un fonema por otro o eliminación por causa de un sonido igual dentro de la palabra. Un sonido con determinadas características fonéticas, ante la presencia de otro fonema con características similares, las cambia. Es muy habitual que se dé en los siguientes casos: Vocal átona con respecto a la tónica: *melitares VICINU> vecino Entre sonidos líquidos y nasales: *almario

32 Asimilación: atracción de un sonido por otro en la misma palabra
Asimilación: atracción de un sonido por otro en la misma palabra. Adquisición por do de parte de un sonido de características fonéticas de otro sonido contiguo en el segmento *midicina *insaluble

33 evacuar. ‘Desalojar o vaciar [un lugar]’, ‘expeler [excrementos]’ y, en lenguaje administrativo, ‘tramitar [algo]’ y ‘realizar [consultas]’. En el uso culto se acentúa preferentemente como averiguar (→  apéndice 1, n.º 6): «Los dos hombres se ocupan de cambiar un catéter que evacua la orina» (Fernández Memoria [Esp. 1994]); pero hoy es frecuente, y también válida, su acentuación como actuar (→  apéndice 1, n.º 7): «El niño evacúa varias veces al día» (VV. AA. Mamar [Arg. 1983]).

34 Ultracorrección Este fenómeno se da cuando el hablante es consciente de que existen normas idiomáticas de prestigio que él no realiza habitualmente, pero que en situaciones formales y de distancia quiere realizar pese a no ser competente, de manera que utiliza las formas cultas en contextos donde no corresponden.

35 Ejemplos: Poner –d- intervocálica donde no la hay:
*Bacalado, colacado Poner x donde no la hay: *expontáneo, expectáculo Ultracorrecciones que afectan a la construcción verbal: queísmo: *me alegro que hayáis venido


Descargar ppt "Del hablar al escribir."

Presentaciones similares


Anuncios Google